Está en la página 1de 4

Escenario: Accidente de tráfico

a) Fase previa de diseño de intervención:

Identificar la población diana afectada por la situación concreta


- Los 35 escolares de 8 años, familiares de los niños (incluyendo las familias de los niños
fallecidos), profesoras de 38 y 43 años, la familia de las profesoras, el chofer, la familia
del chofer, la comunidad educativa, los tres testigos. Si la noticia se transmite por los
medios masivos de comunicación, la población que se informa va a tener un grado de
afectación.

Detectar los distintos grados de afectación


- la familia de aquellos niños que fallecieron (factor de riesgo) van a tener un grado de
afectación mayor en comparación a la de aquellos escolares que sobrevivieron. Dentro
de los mismo niños se tiene grados de afectación distinta, la afectación mayor fue en
quienes fallecieron, posteriormente aquellos que resultaron lesionados graves y
finalmente los niños que tuvieron lesiones físicas leves. Existe una diferencia de grados
cuando se compara el chofer con las profesoras, es probable que el chofer sienta un alto
grado de culpabilidad luego de ocurrido el incidente, además se debe tener en cuenta
que él se encuentra dentro de las personas que presentaron heridas que necesitaban
una atención de urgencia. Si se compara entre los niños de la comunidad educativa y los
que se encontraban en el incidente crítico, éstos últimos lo más probable es que se
encuentren más afectados. Finalmente, toda población que no tenga un contacto directo
con las personas involucradas en el incidente o alguna relación con la comunidad
educativa, al enterarse de esta situación lo más probable es que su grado de afectación
sea menor. Se debe tener en cuenta que aquellos que hayan tenido acontecimientos
estresantes previos tendrán un mayor grado de afectación.

Reconocer las necesidades de los afectados


- Es necesario cubrir las necesidades básicas de los afectados: hambre, sed, abrigo, que
se encuentren en un área segura y silenciosa alejada del lugar donde ocurrió el accidente.
Es relevante que los escolares se comuniquen con sus familiares para que los
acompañen, debido a que no es bueno que estén solos. En caso de que se encuentren
solos, las profesoras que no se encuentren tan afectadas o profesionales de primeros
auxilios psicológicos podrían acompañarlos. Las personas afectadas como los familiares
deben ser conectados con recursos asistenciales en su comunidad, por si los llegan a
necesitar. También es importante un lugar donde se puedan satisfacer las necesidades
espirituales.

Prever la posible evolución


- Lo ideal es que los primeros auxilios se realicen luego de 24 a 72 horas del incidente,
en donde los involucrados se encuentran en shock. Durante el primer mes se debe
realizar psicoeducación sobre que pueden hacer loa afectados para recuperarse mejor.
Cercano al año posterior al incidente, se debe realizar un screening para saber si es
necesario derivar personas que no se encuentren bien a atenciones psicológicas.

Establecer los objetivos generales y específicos de las pautas que se van a elaborar
- Objetivo general: proteger a los afectados por un incidente crítico de sufrir más daño
tanto físico como psicológico
Objetivos específicos:
- Ayudar a los sujetos afectados a calmarse, manejar y entender la situación
- Generar un ambiente calmado que permita contener e informar a los afectados
- Disminuir el nivel de activación de las personas afectadas

b) Fase de elaboración y entrega de las pautas psicoeducativas que ayuden y


orienten a la población afectada:

¿Qué les puede ocurrir? (posible sintomatología)


- Las personas afectadas, especialmente los afectados directamente pueden presentar
los siguientes síntomas: flashbacks, pesadillas recurrentes, insomnio, irritabilidad,
reducción de la conciencia del entorno, incapacidad para continuar con la vida habitual,
malestar, sufrimiento, disminución de la capacidad de desempeño de las actividades
cotidianas.

¿Cuánto tiempo va a durar la reacción de estrés? (evolución de la sintomatología)


¿Qué hacer si esta no desaparece o si aumenta en intensidad? (posibles centros u
organismos de derivación
- Si los síntomas de los afectados persisten con la misma intensidad posterior a un mes,
se debe derivar a ayuda profesional, ya que podría tratarse de un trastorno de estrés
post-traumático. Si se trata de este trastorno, se podrían presentar además los siguientes
síntomas: malestar psicológico intenso, respuestas fisiológicas/físicas al exponerse a
estímulos relacionados con el suceso, episodios de cólera, dificultades para planificar e
imaginar el futuro.
Si la sintomatología aumenta o se mantiene se debe buscar ayuda profesional. En Chile,
los centros de ayuda para estrés post-traumático no son abundante y hay pocos
profesionales capacitados para estos casos. Normalmente el tratamiento consiste en
psicoterapia que debe ser costeada por la persona en el sistema privado. Se destaca
ACET (Asociación Chilena de Estrés Traumático), una asociación que promueve la
difusión de conocimiento sobre el estrés traumático en el país.

Pautas de afrontamiento
- Tener buen sentido del humor
- Ser optimista
- Tener sensación de control sobre la situación,
- Buena capacidad de resolución de problemas
- Reforzar las conductas pasadas que aumentan la resiliencia y capacidad de
recuperación

Pautas de autocuidado
- No se debe negar lo ocurrido
- Se debe tratar de minimizar la autocrítica
- Mantener los contactos sociales
- Se debe tratar de minimizar los pensamientos ansiosos
- Planear los siguientes días con períodos de descanso
- Realizar técnicas de relajación y meditación
- Practicar deporte, actividades de ocio y culturales
- Tener contacto con la naturaleza
- Estar expuesto al sol al menos 30 minutos al día

En el caso de que algunos de los escolares, adolescentes, adultos presente algún tipo
de discapacidad, se le debe brindar toda la ayuda. En el caso de personas ciegas, se le
debe entregar la información escrita en braille y en el caso de personas sordas, debe
recibir la ayuda de algún profesional que esté brindando PAP que sepa lenguaje de señas
con símbolos universales. En el caso de los niños, la información debe ser brindada tanto
a ellos como sus familiares, cosa de que todos entiendan bien lo que está pasando y se
puedan apoyar como grupo.

También podría gustarte