Está en la página 1de 36
AT MEME MM a Eirey ‘Conseje de Indias ‘Machi Virreinato del Perth uma ‘Auidienola de Charcas ha Praia ‘Gopernaclén dol Paraguay ceria st Henin 2 ‘Asuncién del Paraguay ‘Santiago dol Estero D> “Tolente de gobemadar Tenlerte de gobernador Cabo Cabo, Aigakdes y ragidores ‘Aicaldes y rogtdores Esquema de la organizacién poitioa a fines dal sigh XVI, tamanda come emo do Gudadies do és goberaclones dof Tucumén y del Paraguay. 1. El Paraguay y el Plata Conquista y evolucién temprana de le ocupacién europea |Laregién rioplatense fue una de las éitimas en incorporarse al impulso expansive que habla inaugurade ol viaje de Cristébal Colén on 1492. E primer asentamiento estable en ta regicn, Asuncién de! Paraguay, fundado'en 1637, no sdjo fro poste- for a los procesos de conquista moxicano y peruano, sino que permanecié aisiado durante dos decenios. En realidad, puede decitse que et proceso auténtico de.asentamionto de 405 europeos en e! area platense se inicia a mediados det sigio XVI, corr las tundaciones dé Santiago de! Estero en 1889 on el ‘Tucumsn y de Ciudad Reat-del Guayrd, al noroste de Asunoién, en 1557. ‘Los primeros contactos-con la poblacién autictona EL primer navegante espafiol que tocé las costas del Rio dela nuaday Mereseqyy ap soyqand so] umRO|GN 9F ye K asurHOE! ced ejasour wy 9p ofro1Ei9) [9 wIDEY sefouRdsD sepentia ef Ha eAUELION anion te infaPo 19 wos moonp ee vey woropzed sojouedso soy Tagenensy ap upfoepUny x] 9p Spudsop SOLE soaod "Zp OA "2eDerY ap ,ortayUNMINNO], OpeTET| [> 89 KAUEYTE HSS e _niuoyy cuieur sores A sajouedsa an seaneisadxe sens sy] Ses ap so1und sojusiay.p soy exgexo aofour anb ogay Ty “oven > 9 sO! “8jqo 9p aud ns woo edu no ayuoured osoxapod < osonm ‘is 9p PAIN wy UD eompex idppax ap vounupo -uod pais ean ap aap > US soadosma 30°] svpuape sng opuraua2as30 srepand wed opeay ‘epee 259 anb uggs ou‘ reator {sousuben soauoua she € S199 seHEA sOMKIVs WEAPON Zoeap -opurre ososgpod cm opea’ soqey weaned arequne] ap 525 -erenS #9] “onromiout 224d un uo Ssouanbeyp sopmodens sop eK - wsed souopaniias sas woo weet rexdoDe # sopeBliqo COsaHs 28 0}. “#9 so soadoana soy zod sopjau9, "souoPe2p\suo> sestaurp Hopuaids 3s ajqepnpUE OYDOXL 919 9p BADE “PzEq|UTET 2p SOLED $0 fe $2 (ZOE expN 2p p anb) deniiereg fo 91q0s soypmso soy 49 feuOPAPED eND} ouescwer opopod fo ue euotod Aenbexed Fa -woduran soxourd 991 9p seuedsiyoue> sou open sop sony so] 2p oun ‘sousouie vozprBU 5 '390 UL 2p 3% -anania, soiaynbur so] ap sea upass sete w oupuiog aig se ap tay ap uenf ues “caer > (Ba op SuEAUTINH PpenumUIo? 9p oBtongs ose tm ta) of op tiowind 5 ‘ua sojdm sorpuy 9 soznsoun 9p S9UODIPA -anuiod sorasmyuane—sepunszaptog 97] 9B UO “anusop pron ses si3s9 op aud sodieus =] vred son yang 10d $091 Seng ye oue2s20 “opneayy Kony ar “ec & jear 20) 90 9 zp) erounged sod Ypepany “oy ‘pdveat ap vendor By nett 3¢ Ao spuop) gen PP Ter PEPRED TE 3g “ny 9p ayso0s01 fe sequate yee suOPEpUNY we ws SOLLOUTEEAOCT {post 4 #egE soue soy anu Band OP ORS 5 SOA, aque dpuny xen Jo wpsz—EaY UpPAERNeL TERPS PT YPHLMOS jiu ‘omPH OuNe" an OnGIC"aES1- P Sexy souERE MNS FAP UOBEL eneya e{ ap ong TP Wo EAmpeoaquTasap ns Ex ts "HEY OuIOD HAE Ba ey srouowod sauorpadso sey separ ueapand sue 2c =P roan vj ap ageease wjouedse wy exounsd 1p e /,Sonre>, soy ow oppoue> puesEns yegh we “HEP po opass Quy apUOp mse spodixa 50] ap aed ean © oF ‘sany sougng 3p COBEpUNY 2P | av muy 7 BF Bla gent atest PP ee il ll Laalanan y ol mostizae en ef Paraguay ‘Los indos entrogan a sus mujeres en vera 05 recenock ‘lanza foomo tradicionemente io hactan) y reetben adem: fundamental Paraguay yo PuN19 | supuesto delito de negarie dlaros e eae "Seis arimales que los pobes Indios do este reno tervan el corregicor, ua slerpe; 6 espario! de tambo, un igs; ol encomendo, Un ten: pare doctticante, una 2orre ol eserbano, un gato: y ef cacique pricioal, un ratén.* En Folipe Guaman Poa de Ayala, © primer nueva corénica y buen goblera, México, Siglo XX1 edltores, 1980 fedciin critica de Joma V. Murray Flora domo, traduocién del quechua de Jorge L. Uroste, de! manuscito de ta Kongelige Bibtotek de Copenhague). ‘ap vpeo9p fo eotteamouey soxped so] Jod sepeasa 1 soyqand so ‘ommp sy.ap woion Yt Lupperdonde eA upp -ezmozeued ap vopoyad y ap PepmUntH vpezeuawre ‘ofeqen 9p ay ap upeonpoe! ore a en wn 2p ae Cp 5p osso0ad ja sezreuorses tard soygand ‘9p Jono Te oPAEWOS 09114 i ugpdooe wwe) ,s01PU! 9P ‘se\qond 80 9p Soypuy S04 A Eu! ‘sopiaiiy20 ‘aera sopeprrauidotis sorpur x9] 2p o1ap sod 9 jap spur anb ou tener Weems 4 fordeiea & cca ‘sevcqeu 80, ond fen fe -uaBi0 ep sopepunuicd sns ep eopeOAIEH—D ‘pep s3--eoveden saoyas sn ep sein se Ue UeCeFagen A uErHN {p.us 0 ju} ocrub re Lod “ond SojnU Sot w mY o8 Oca OMNIS “co eg8 ep fannie Jl, OPEL} Ol oo URRUEL“ anf oleqea fe aya! os "sen 58 ap ouocied omyvos 8 och BUAA! “voyeurs 1 esucomuet op sot (oupsyd spur opnues ri UR Toma eae truant jap Bpewor wage) suAejws epUOULIDLE He STH PALIN ‘8p Sock $op Key “sepul #0] ep ofeges atdaxd jp end mOUNE!EUOD ‘90 on OU ONAN B “ofegea Ue BIEpeBed mE! EN UOS DOR \puosied o}vuns 8 ue ejuszenoneoeo Unsad 99 —FeUEAO A BARTON, 9] G02 pxLNOG eluoD- eBfenBasad sepuRRUEAUA Se7 SepLBLLCSHD ‘aiqos sezuevenio serouasd se erp we "BEQ). uo SoHE ‘ypu 900 22 #-090 08 BOUN gzuRAE SONPHNPLL OE SOUN BALD ‘sepuaquocue ap odio ssuwdl o483 “syanbuoo 9p even8 8 10d SOpUEA ‘Wt us soy so) 208 sopAESP sO\NEEA ACIS @ OYDR-AP PP AINOANEN ln @ Buoi0g | sony ees souiteS ‘pep sa "sepLARLOOUA cau se] unBioy9 0s O09 go se tena | ALR! epmEP A UGTA ERO} OPH MD lop ‘een op ZaLyveW\ eBuRuION YopeUIeGOB saaUALO 9 “SESL oP Sat ‘sepuonuoous 827 AME ‘oadyoeap ei exsayuoo yo up “uournsas wy, preeo ean 02 22.2 Argentina colori Conetio rioplatense, reumido en Asuneisn en 1608, seu reclamando In necesidad de "que haya reducci6n de indi ‘Génno a eumplia Ia mita en estos pueblos ¥en las seduciones fare “dans postordormente polos francscanos? Es las primeras onclenan7as sabre Creormicnadas las dictadas por Martinez de Irala en 1556, 10. e ‘temporal para el cummpliniiento de Tas cionar que, “a conoeida fos tributarios. EI hecho Ttaciéa de la fuerza de abajo en cada taro pareceria indir ve eae furan tanto como lo determinara cl encomendero, No olstantey any verdad el result de duras negociaciones entre los Maderes tak cea halon pobladosy los mayordomos ypobleros eolocados por el encor see ndero en las ales. En cmbio, en fas relamentactones que #€ + surin desde 1897, el factor tiempo se hallard siempre presente, La resistencia ingigona y las reducciones “Ternpranamente, desde ta insta menzarom fos movimientos de resi la tadici6n historiogratica que los resistencia se acentud cuando ‘en Asaneién:en 1587, 60 ‘guafanf, lo cual desmiente ‘como stinisoraliados, La ‘de Trala procedis a los prime- sucedieron desde enttonces le- jonarenios slo el que encaber6, en gioco lider Overa, y que habria de indamenialmente el rex leada, y que ins tarde sbarcarfa a cask to- “en los pueblos de encomienda, menos los tes de Villa Rica. Después de dos o tres en efeccién de Overs, los guaranies fueron de- vrotatios 7 duramente repriildos. A ésos ls sguleron otros piso” vom baa fines de la década del setenta del siglo XVI, 1 control de Jos espaoles sobre los pablados de encomienda tabalcaa la 765 renee habia adquiride im marcado acento religioso y profético, Fs.es aac eial momento cuando intervinicron Jos franciscanos y crearon Tas pritneras reducciones. + tien los franclacanos habfan Wegado com las expedicionesinilales tusdende 1574 en adelante, co la fundackn de os primeros convers toe Guano i trea de esta Orden se relacioné extrechamente com fa woe craligena, En 1580 se fund a reduccin de Los Altos, al este de Paraguay yo Pita 23, Asusicin; poco tiempo después se sucedieron otras dos, también cerca rnav/a Asuncion, Tt y Yaguardn. Gracias ata acci6n de los fasiiseanos, én poco menos de-una décaca los guaranifes del area de influencia de p fyeron “reducidos” y el servicio de encomienda alos espaiio~ ‘regulariz6, De inmediato, los Fanciscanos comenzaron a ensayar ‘a experimento con algunos grupos indigenas del narte y el este se la ciudad, bastante ms aljados. “Una serie de razones explican el ripido éxito de los franciscanos: el ‘conocimiento de la lengua y las costumbres guaranies, ia bumitdad y el soxaatyuaue sarambuyso] esrsomi0y sorte EPA 4 aefieosop, # tog fap suUETLIXIOR soy vsa224 seppadar vos 1 oxnezyy sor ap vod) ef ap sapotteds anus muons sey “apre syst owe un wpm as < zpcy epey sefoy ap ofc updos [2 sod vpexyued “Jo any wisgnbuod ap soxna(qo soonupitte wos tojssncty exounpd wy Bug psop anun vioey oULND ns tia *Eget Ho OsTEUTY 9p OBare any WOE “a1 ¥ sod atuouuzesny goed anb youedsa sopersynbuoy soured yo wag IS acaune UOiseA€] OP Of URN seem fenben 8 ‘oqeuoyRas seytiowons sonensar se o> ope u9 edmiesed up(Say pL ered wypadsa eenereduro> wfeuos eunilups ueqeuaraud oa -ooeqe fap syrb wopsdaoxs w Woo 5949 oyod) oxouurmuag ory fa d0> gusumssup ‘ms sopo3 sond “esofinuassap epedsa ugroeni -unsy orog ‘sepesessap spur seyouEs3u ‘Coreqea 19 ‘uopolye ap sozuayy soy swayze fo You ‘woxxeany & sopupodd soisa ap soundje woo woresdauy 26 ¥3pex034 SIL -9e] epey Aenfiereg 19 apsop soneEarow soyai0D sexauutd ST “ooegea 19 anb yen ye woridunor Ain wus wc sosdoana soy 20d vpadope, ‘uprqurey sos ‘sreus equad e| eudpIEN a8 feud U| ap snsed w rsuaRLOND vlad sap > feo] antanys aed wuL enBlereg fa Ho uEqEpLINGE SED “nase HAX Pp Sepmagp se1otutd $9] 19 OOLYL fap SoFPU 0 9p S90 aw soy 9p oxuayaana ya wise "eyanbieyD eauy jue Woseuresredsop 26 “appuney apsap ‘aah sot sepenanyy savorsepury seasa208 sy U2 sol 009 80d sopecopueqe soyranbe 2feayes apes to ugtqUID outs 909 -spuop soreninae omio> o(ps ou YeLeuTpsoeNxe WL -jnc# womwanatuos anb ‘oper? soy {eonze ‘uty ‘soadoana: soi sod sopiomponur soy woxuine 95 50 ‘so sod sauaumpys sopedope norany sormmpoui ssa sopay, ~(,80P offs ap opeyppore afen,, 2 senda aamiud asa ap sisniouas> sapeppsnae soqediounad sey uess saqET? feu mantiy we ES Puroguy ya Peta 27 w de continuar hacia Ia ya establecida Ammeién del Para- cen ecpecial. El proceso de relaciones entre esta Srea fronteriza det Tw . ‘pediciowarios decidieron volver al Pers, don on «cumin ye} nicleo minero se acclerara después de la década de 1870 a aatmente en 1546, casi tres alos después de su partida, no sin unis calor de los cambios tecnolégicos y el cousecuente doom producti haber dejado en e1 eaming ~como resultado de ota rebetiém ee edo en Potosi, en 1572. Esto trajo un incrementa sust a daceién argeutitera y dio como resultado una muliplicaciou de I ca- or conpeimiento del terreno y de las diiultades que entrentarfan pacidad de:atraccién 7 de polarizacién regional de Poteet y-de ts yor sonod Iminerfa altoperuana en geueral, 16 cual tuvo efectos de arrastre: que al- ‘Una vez consolidado La Gasca en el Pert con ta derrors de los pias ‘canzaron las reas tucumana y sioplatense, Por sapuesto, cvando- hablar vistas, deblg "descargar lt terra”. Es aof como se decidi6, entse ote ‘mos de la minerta altoperuana, no detvemes redtucirnos a Potoss pues ceenes, una nueva espedicién hacia el Tucumnén. Juan Niiior de ‘Oruro y otras minas mas al sur (Chocaya, Son Antonio) también, contr: Mago fue el encargado dle Hevarla adelante desde 1649 con wnos 200 Bayern: Jhomibres, muchos de los cuales eran ya yeteranos de la-entrada de Ro~ Jury podian ser de mucha ublided como viejos conocedores ds ls s- sy Pe common. De esta expedicion surgiexon luego las primers fun- MM a daciones de pablaciones eapatiolat en este territorio y los conficios |La teenies de ta amaigama Janntleionalescon et entonces gobernalor de Chile, Pedro de Val ‘Go imin co una tacrica metsrgice para obtener pate con la ayuda dl ‘ya, que se arcastraron hasta una Real Cédula de 1563, que independis5 mercuro, Bartolomé Medina, quion habla aprendide foe funsamentos Maattrgvamnente a esta regiGn de Chile. Dentro de Ia jurisdieciin hie ‘do esta técnica onl Vie Mundo, ta abla deserrobac Gsda 1854 oh Tena sélo quedarfan ta sills que se irian estableciendo en Ia regi&n cx ‘a ina mexicana de Pachuca: de Mésico pesd al Ato Per con sl jana al este de fa corilera: Mendoza en 1561, San Juan de la Pronicra virey Toledo. Pege a haber nacida en Europa, la técics de la en 1968 y mds tarde; probablemente en 1594, San Laulsde la Punta, ya amaigama fue aryplads y decarlada reaimente‘an todos ss cae Sierras Centrales Hasta el siglo XVIII, la régiém de Gayo, pest 2 ‘aspeotos técricos en tos terior americans. Dos akgjas mas tarda, cinemas coniactos econGmicos con el drea hucumana y Floplasense, Avera a haoer el carina lnverso pore sor epficad ent mings Tependiéformalmente de Santiago de Chile. centroeurepees. ererads en 1553, Santiago det Estero fue ta tnicn poblacién que sobrevivi6 a una serie de Intentos realizados en esos afies en cod el Junto a'ese polo ordenador que fue Ja mineria altopervana, dos cle- sae napidamente destrdos por la resistencia inaigens en los alles Tnentos mas marcaron el ritmo econémico de este primer Tueumén Foon la espaol nds antigua. Detarrollasi pars el Tucuméas wo ee ilar al que jug6 Asuncion en el Paraguay-el Alto y et Bajo Per raids el deser madre deci fe las testes que realiza rian otras fundaciones de las razones ¥ flujos econdmicos tan diversos. Bl transporte -ya sea com porteadores “ae gue campliera ce papel fue Ia cercana de na densa poblacign Inumanos, ya aca gracias la artieria de ynulas 0 earreteros de bueyes= shatigena,insialada sobre trio en el oasis ubicado entre les fon Sax fhe una de las actividades principales en las que los primeros coloniza- tad y Dulce. ores ocuparon Sus Indios encomendados. ‘En 1565, smios 50 espafioles particron de Santiago det Estero y San es chtados tuouranas de camino del Peal darn San Miguel del Tucuiman; en 1567, 26 establecis Esteco, que serfa ‘Apart de Santiago det Est jeton extendiendo una serie de Fue luasladada y abandonada poco més de un siglo después, Inego de un ddaciones de muy hunsild fos espaiiolex que sobrevivieron en tervemoto. Estas tres primeras “ciudades” ~el s demasiado funciGn de las relaciones minera altmpersana y con Potosi pompose para estas villas eon easlichas de barro y paja—no contaban, ‘sas onb) eusr97] 9p ej ej uorepuny apuop “ ~uvpdiay tossaBisu0o ssjourdss soy ‘euaiypur wpe: Sopesénesy soytraiuy sous op spndsap ‘ggoy Ua ‘9pm spur soue sou “{erBaxundod 90 yeroyara sSxeBUDp wi op OOsNUAL RP ‘sour “1 e8ko¢ @p enipENb pp UPPONDER ‘oWOPY BUFO A PANYY A _uyor 9p Romo URIS) CBB. ‘SOICHO DOL OFS “ooREAN ‘oUANGOO LENG ‘A eaupsco eran rounid 9 ey ep ide UERIEND OCH. US TINK OF |B'ue pupnip @ ws2 en seyonseo

eamatiy 6792 eeima @ 6éontord s Sn Ager coer Sahador, en e! valle de Juju, as puerias mismas de Ia Quebrada de Humahuaca. aaa Pe ee ena La pobliacién det Tucumén ‘Moe cal sigho XV, no ris de 260 veo’ espeites canstuyen pricteo dorinante da a poblacién de todas uses pobres vias Nspanas, ‘Senco Saniiaga del Estero y Oordaba las més pobladas, Do éstos. unos Tgp son enoomendiros que rigen fa vida de varies Gecenas de res dt “con ura poblacton total que va do los 150000 6 los Paragon yo Fat 3 ‘jgenas fue incomparableente menor pues se trataba de entregar to- de su pueblo, incluso contra los derechos de encomienda original que ott0 colonizador posefa sobre dicho pueblo. ‘Como también ocurnié en el Paraguay, otra fuente del yanaconazgo ‘eran lasacciones de guerra, ¢s decir, ln captura list y lana de “picras de indios’, que eran posteriormente entregadas-en servidumbre pexpetua pero existleron también mercedes de encomiendas de yanaconas limi- ada a las dos vidas legales. ‘En general, se ha prestado poca atencién a un aspecto muy impor- tante de ka funicién de los yanaconas tucumanos: su papel de mediado- res entre la cultura espafiola y los indigenas. En efecto, en muchas oc anole sovuensas voy 19 outo9 ‘aIUsUEUEY sopEpuoutodua sms ap ofeqeat jeseres8 "odyaigy ap ojgond ja sod sepeduno se1s0n sey uo oqes sepear “oI ero seraniauias sus op auied waiqurer owo» ezypuoutean fap SOP seu 201 ap ayied 52 Fu 19 © pepny> yap ese ns ta aN seuaid 2 sopeSyqo ueqease wptquTen F0:p1 “op suany ef E sEDE: suuad ou2(np at anb ap sapedionyd sortiauiays so] vos sory ‘eam ap soqeies soya secayd “opor 2iue ‘opriianposd xefequn weIqap ‘oxaiged jap aegis epemur wy ole “ey2ay Ey sey opOUDD ns peprpunyoad euap wo2 19puatu sued sou se ‘pesiap.eun ‘g6e1 4 ps7 aaa "etI9g so] seqopID ap sHsO;PEAUO|ND sorptatid 61 9p ery eum v opepuswoous rE oxjand 219-0 ‘2p wop— egopI9D '3fy Tap 7g ap oMinamadap cadiped) ap s3qopi0o oda’ pe es0ge somes apg A ssovoa wpe sep Fen py “sefinbeye wo py “bq awoumesf “0 sR #03 jp va oppnpoid nis out sond vojqond sono aps9p aai9en wqap topos ‘fe ra wemqun 9p pea uo van07e‘sosar3779 so Ksoxneaede sy 30d Sprligen exo onb ugpode yo weqey sozo(nun wry ‘oyonbep yuo. ‘ouvaugo pp wa to!Da9[0091 9p 90x sono sountiye A (seaaaqe> A seed candye) saqpxa sezard ua aruouy so} uo> onunf-enefinbeny ua zopensey ‘un sod epejonuos equiso vpuaruou3 109 sosuart 9p & upyppsueN ap PuCZ Yo) sey Koy “AseUY oY U2 ono Ko & coud soy ered opis.9s ap suntan se meant e sopedyqo meg ce eis WA rsa ana ‘euor0g pooy oftq tusUN>L9AL seIs9 ¥ as0d 'onbsOg “sojqand uegerey 9¢ souecqan donb sear mequar ou Soyqon -yelsiqaad seopye sesioap ap oruopuvd nue Ann epusasy “sevens soxtsodsax sns 109 « “yggt te “eiseouey 4 onpuonog wa “ueleUds OF I 9) op sempurpig se :oupae opunat jo exed sowis20u09 anb jo anb ya9P jaded ns zosazed ye ‘seen 9p w> ap onadse up “seiapuyyy omo> sarafaur sy ap ofeqen {2 UarquN eI cuaidwoo jpxa1 exnqun [9 ‘pep2 2p sour enran dU so] 4 gout soy 912 ‘nig Souares $0] ses9 “o}2UIsa oppUDs ua ‘SouRINGEN So anb e AOE ‘soqand sav soap organ jp umqeafiouy sopausuiye sormpard xo.n0 's9 Jape sey se Ho WqEYDHSOD 26 slpson sezad ‘eviooye { seurraasqos umaenedaadl ag -syaud uormpen You #1 asopuyse woraty sojqand soso ‘ejoueds> (oapitomorn9 un ueyu91 OU) ~prIsOeyy ng op v29q ed ‘sonidsaq “saxopettiago’ tor 9p o>fuiguos> ua 9 uguarony, op sesopersinbuos sosoKu Lepulaqwooue op sojqand So", Fron wuny 29 Ze ‘98 La Argenta colori plos citados, los indios fueron cargaclores y artieros en los viajes hacia ‘Chile y otros lugares. los tres cjemplos “que son los vniicos estutliados hasta et mo- mento sobre encomiendas del primer perfocla temprano~ podemos de- tacar algunos aspectos. Ante todo, tanto en Socanche/Manogasta ‘como én Maquijata y Quilpo, tenemos la certeza de que los pucblos de fe Ja reagrupacida de otras aldeas in- proceso similar al de las veducciones ‘0 congregaciones que ivamente por Ia aceiGn de los encomender der real organizada, como Rie el caso andino o pano ¢, incluso, paraguayo. Esta reorgantzacién del territotio original realizada por los empre- sarios europeos muy pocas veces tuo en cuenta jas necesidadles indi ficultar (o coartar total in de miel y otros productos, ademas de -ran indispensables como complement , aceleraron la evsis allmentaria i tir ol menos una fiacuura grave del patrSn original de subsistencia. ‘De todos modos, las ya mencionadas Onlenznsas de Abren no olvidan seiilar que la época de la recoleceiGn de algarroba debe ser reapetada, «incluso se percibe en esa fuente la existencia de derechos de ust- fructo indigena bastante exclusives sobre los algarrabales, aun cuando genas. En realidad, los esp mente que podian “reservar” Los algarrobales para el mantenimiento in- dfgena u cambio del uso de ls fuerza de trabajo en sus empresas textiles yagearias. ‘Otsa ensefianza que nos hombres es siempre muy. abundan le adminis: ‘como “cargadores” hac cen datos al respecto. O B Pegssy ye Pata 05 tradores y pobleros como personajes indispensables en la organizacién de la explotacidn de Ia fuxerza de trabajo indigena y como mediadores entre encomenderos y encomendados, smbargo algunos detalles que diferencian las diversas expe- riencias analizadas. Por ejemplo, en Santiago del Estero se tiene la im re un sustrato més denso de relaciones en el marco acerca del me- ‘comparado con e} del mundo andino, faa explicar por qué los pueblos indigenas santiaguetios tavieron wna persistencia casi finica en el marco tucumano y en algunos ‘casos Hegaron hasta fines del vidar la constante realime le otras areas; ya sea los Namados “desnarurali sies, o Jos indigenas chaqueiios desde fines del santiaguetios de mds larga vida y que egg hasta el siglo XIX. En cambio, en Cordoba, con rapidez se produce la fusién de tos an- lados reagrupadios con lag estancias y chaeras de los espaiio- diferencias formales entre las nocio- ‘arias y ofrec istencia ante la embestida expat correspondientes a 82 pueblos, Todo indicarsa que nos hallamos aq) ante grupos de parentesco y no ante verdadero: grupos étnices, En los vallesy sierras cordobeses, como en sus prolongaciones en las sierras de San Luis, este hecho, sumade la pobreza notoria de una parte del grupo colonizador, cuyos descer i dog a trabajar con sus propias m cerisol para un proceso de mesttzaje Intenso y unente tempratio entre indios y colonizadores. Algunos encomenderos importantes, del propio Tristin de Tejeda,'tomaron como mujeres ‘sesonys & serrunnss sns ua 4 pepnDr ap wpH z[ Us onmAopa pded un west Ws 9p sopN 10 Sore sous Ua OoYEN [> UaseJontOD onb—sasaniny -ouadan owes ns & peBmaog waknpour fos jap somo} smb, oenwpionar aqacr ‘eapfe wsapous ¥] ap oriotepaD [9 osndur anb snow yo osmnsOD Cuopepany ns apsop sods sozamnsd sop so] ua opuex8 Ayer ony sox ay souang Ba oantppy P yso10g 2uTU9 oanp ooyen PPP wsvy o15 ase apsep "eno d syuEANEyCT ‘uns esaioy ¥] Yppey sopepuattO: JAX Pp 39Uy opsop jopadss up “UpIquTE meNsHHar sarc Sey ‘wome|qod ap sepipapd se] 2enpeno exed sex ‘ey, ou *(qge weqeponb 25 ‘2p34o & SopePUD 204 wut ‘anb souput 80} 214, os yerpadlsa ua 4) Somme vy ap ouatuguay [2 a1q0s tapusnxs as seaneyp gee Xeno ot -{oupopust ms jop sxyauanyad {soypjend ap sepuayuozue seu “sodzeny so] 9p upame nbe 4) sauoppeutiss seidoud sns un conm anb muds op so19psts ya ‘Zopnuasap ns ypor uo “se oad gpauy> paed ojge exidamtis 95 0959 Snbune ‘oun & san ap uopssodoud ‘op souopswasaud sey mq opto em on japan “siqunse 26 ‘offs un ap sptu a1uEINp ‘opowr a1 9¢]"sorpHEDUIO> ap epuapisar op sedi op SiuouKasuerpuod: yp ope] op eauan2au tos ueRzyeal a8 ‘ong wae wiz ej 9p qeu0$saa “ofzenoowues < sp map 4 peuosiod om raeuo vqesso wpdoyutonto vy “upNDA, 2 & ke need s040ur vf “OTOL ¥ LST 0 eppes ef wo o4pHox soxopusL “ooua so} 9p wuoseus | 'Quet 9p KPED9P ¥| MISeY TIAL U9 EFOPUON oP Luppepuny e apsicr “euesno waxy op epumiodury ap mows sup =on yyoueing anuatiauas 56st tea pepmqeqoad epos wo eromong ef ap menf uns 99>] RUD] uppypadxa tant ean ‘ezopuay 9p uo!zeptmy el ap ammo Ove TV (rom Joo eps eile] yaptun sousazas om63 ‘onb ran2eid) spe sos \eaipnse ¢ soprsiige Hos 1 so] & aif Ua WopIsDD SOxOptIOMIOD 9 sorezuon sossuad $9] psp eh epnp v1 2p woraepuny wy 109 wzs9}aN09 2 qe 0 to esieqya 2p oosouerg <9 uotSas ey sod wsed anb rousdsa ushro unyBau e U9 SoedaIN® 67 ymyde> y9 wo souraraen anb rnasqos opifiy oiraumour oka evo eaety 21 98 ‘38 La Argentina cotnish MM AT Ra aa papel de Buenos Aires: En este primer period, la eovidad mas destacada de ta chidac! fue et ‘contrabando y el tdtico directo, que funclonaron corno noxo ent et Alto Pont erinow y la econorria allintoa. La primera mercancia que Buenos: ‘Ares recibla por agua eran los e8clavos aficarios que entraban del Bras ‘o directamenta dasde Akics, También creulaban hie, toidos cs _exportacién era, claro, la pla, Coma ocunifa durante todo el periodo ‘colonial, eradedor det 85 por clonto de valor de lo exportado consti ‘demogratico dela Gudad que se convert progrestvamento on la wa mas populesa del érea. 7 B Paoquay yo! Pia s8 de wes sigos con los espailesy aus deacondlen, Linton dl las condiciones propicias para una interacci6n de gran dinamnismo. Primera parte EUROPA Y AMERICA: ESTRUCTURAS POLITICAS Y ECONOMICAS wo eu: Hiskoria de LW Capt Espany Awedtier culos siqles Xvi qXvil Awéace hina? Toure E”Americe Laliva colo Evrepa y Keanna urlos sig los XVI, XV, KUL EA, Criliey. Baveclour. 1440 Capitulo 1 ESPANA Y AMERICA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII LAS ASPIRACIONES METHOPOLITANAS. Elempe ccoradas con vo primera vez en sugerir que no ler y los dominios del joven Carlos de Gante; pero de forina creciente, conforme el Nuevo Mundo iba siendo descu- bierto y sometido a su dominio, el emblema adquirié una suerte de pertinencia ‘eogrifica como simbolo del conju La conquista espafiola de Amé rio de Moctezuma, México tular de nuevo emperador [de ‘Alemania, que por la gracia para Carlos V y sus conse- L. Homan Cones, 1963, p 33 2 “Suman dele Na 2 166 4 “S61 ‘DHPEW “po vz “ronipury ap os2ua8 ov.0%s1 “LoIpe SION 028 lax 14x Sots 80) 19 SoPDuayp & £01 ares SoLPUOIOUNY SO,UEND oun 2p sour uo 9pod aU sansag 109 un 940d 9p seleytionsap So} ‘on vetuas uopeziuris0 2} ap 0 id etpod opgjonuoo uSoWP ap euPELEOUE As Oday {3 -seIdoud euipod ‘eqaiadsa a se souow fv 0 “oureouaute Of939009, ula}? ¥ eDLaMY 9p Sopefaye as1ouorUFH 1 9p f sezweuy nb eqesndss 2° Yate ‘OpunW fap [B!219UMIOD ONUDD Fo UD EI -29iu & offis un wuesnp onb uoioeSoaru £ o1ssomio9 ap ssittamndis sour soy aiutmp ese e| 2p SoLBuoIDUNy sop so souopeiniar s a so" i eiig fous 30, = = i Lo mena ‘vo conven, 19 6 ISTORIA DE AMERICA LATINA, rmalidad del régimen de Fonseca por un ido. En tos primeros aos de la coloni- ‘que estaba mas apartado en el zona de jurisdiccién, aungue incluso para algunos iemte. Sey ade Mendoza, que fue : del Peni era el mej {que queda un poco cerca de Madr les en las Indias, tedricamente a sus anchas en los abiertos ‘10s de un gran Nuevo Mundo, en la pr or eudenas de pape! a gob los queen el des, aunque centre los 25 presidentes del Consejo durante 4os miembros letrados del Consejo parece que rica 7a lo largo de 200 anos ocuparor americanas antes de su promocién al Consejo, mn fugrtemente representados ismo periodo. Muy pocos de A estos funcionarios competia esencialmente la mecénica del comercio con ISPARA Y AMERICA EX LOS SIGLOS XVI ¥ XVI 7 reas en puestos judiciales o fiscales en la misma peninsula, e ine- sndfan a ver los problemas de Indias a través del prisma de su ex- cia peninsular. Su formacién y perspectiva eran legalistas, su pensamiento ‘se expresaba en términos de precedentes, de derechos y de estatus; y se velan a si ‘mismos como los sublimes guardianes de la autoridad real. Esto condujo a un ado a regular que a innovar, -nte como Juan de Ovando (1571 ente lento y manifestara dotes de del conquistador, no habria més amenazas directas a la autoridad real por parte de una comunidad de culonos que cia se sentfa amargamente resen- 0 grado de aguiescencia era en parte un imiento de respeto hacia la corona inculcado de una generacion a pero hay que ateibuirlo sobre todo el caricter de un sistema, e cual onganizarse con éxit istema en el que el poder podia combinar diversos tipos de funciones posibilidades de friccién que 80 proceso de apelacién al Consejo de Indias en Madrid. Pero tes fuentes de debilidad podrian ser consideradas en cierto moda como la mejor i dominio de las decisiones tomadas en Madrid, puesto que cada imponer un freno a Jos demas, mientras, Indias, oponiendo una autori- rin en 1510. Al gobernador, como al donatario en los tetrtorios. dde Portugal, se le concedia et derecho de disponer de los indios y la terra, lo que 20 129 ‘foyedeg 3p sayetoyo 80} woo sova.sueuy sowunse ‘owwawous aUNsOUI)S0q PIP} yon Wied see 2p msi Pun 09 smpeuedulose so‘pur ap sauowoe¥afap siq}dal © sep ap seueyew Sey ofeqen 9p UBWDS ns oIqUDEp (951-0551) ooseIaA ap sur] op “zonbyiug op anit U9 aNb A OpesUEDSap An poe $9 Kassta ap OF ‘anbune» “anb sosaans nse equoydx9 “OBST ¥ 8961 ap euedsa exony op Kouna “esuewTY 2p zanbuuy upsEYy Uo i998 anb OAM & 9991 Uo ning HD O89 Jo UD ot TEL se909 seq 0 "Ho. SOUe OF 2P Pep BF opURR oA2ny ° sojue eufunpy v9 eouwo}dip uowstu wun ua K 209 ef ua Oplat9s wiged A OLUOU -lnou opunas ns ua se/9puoyy ap sonbsew fap softy g So] 2p o1xa5 Jo Bd tout janbe ap sopuesd sew soy ap oun K (6p: "eZOpUDW 9p ot cury sopuresa se} 6 A TAX SOTDIS SOT NA VOINBI A visVasa “ “orPuroaA opunos svi Ep ma sound e20pusyy 2p olNoIuy uop ¥ asIe1quioU & euEdsg BAaRN! 9P OFBUIaLsIA [a oszvo09, ‘Woonnsul eun owoo openionses any oxeutal ‘souormewsogod se] ap Biouaniatedns ey -tuodsg exany ap aiuaipuadap “wusaizawe Ugtaruaeqed tos ap zd, “oo Ano “st 2P OpUELISH| UOT o1 iMEINA “eURISY BONA) Ua f “UOIBUDGOS cll I 9 OPERaABss any onb e| ap “KendeuKg ‘21143 “UeAEdog, ‘9p Sa1uapisoud soj 10d oot apsop opausaqod 9 9 ourag osany Jo & EIMbonuy “euasesie stanpuoy “eon Fs0~) ‘epeusaien ‘yipour & seundje ap saunas 4 14x softs Soy 2p on ‘rany “UO}O. SIR aiuswouny any oidiouud 2189) sou S091 ap “souio9 sozeyd 1 lupiseusogod w 9p seIp 2b] puRAUOD aquaWoUY opesoqtreU wIgey 9s CUO. nifixo‘ayied eso 0d ‘wes9 eysinbuod | 2p SeSuads od & seouras so 10 HISTORIA DE AMERICA LATINA Y todo el otto tiempo es necesario pra ver catas de prelados, relgisos, aca: des mayores, corregidoresy otras personas partielares que ext favisos, que os un tabajo que no se puede los trabajos tripicados.Y sobre todo et mayor trabajo es proveet jento y alcadias mayores, jgas de un virrey no terminaban aqué, Sus mat enzo por las instrucciones que reciba del re} es eran totalmente inaplicables a la situacién en que se encontraba, Don Antonio de Mendoza eseribia desesperado que en sus 15 afios como virrey de Nueva Espata se habjan produc tema de eobierno y que ‘miembros del Consejo de Indias eran como los médicos que pensaban que no estaban curando al paciente si no lo purgaban y lo hacian sangrar constante. mente.” Mendoza y sus sucesores se encontraban constrefidos a cada momento por el vasto y creciente cuerpo de leyes y deretos promulgades para las Indi efecto, una ley general referida a m 2 las Leyes ‘Nuevas, que content menteyusado era la real cédula, encabezada con las simples palabras «El Rey», seguidas por el nombre del destinatario. Comunicaba en la forma de una orden luna decisién real basada en una recomendacién del Consejo de Indias, y estaba 1a provisién y la eédula, estaba también el dn de las Leyes fn aquellos tomos eran més una 2 jue una indicacidn de lo que realmen- mero hecho de su existencia forzosamente iba & into de los gobernadores como de los gobernados, a cada Indias. fe alguna le ‘un cargo te saba que cada una de sus acciones era abservada de cerca ps 8. toi, pp. 128-129. 7 ia’ pes PSPARA Y AMERICA EN LOS sHoL08 xvT ¥ xvH, ul que estaban encargados de guardar Ia ley: Jos oidotes 0 jueces de la ‘cual proporcionaba tn importa iva como judicial. Al tiempo que se pretendia que las audien nales supremos de justcia en el Nuevo Mundo, buscando en las Indias, también adquirieron ciertas competenc is Leyes Nuevas. En partic dueidos a funcion: frotar de comunicacién directa con el Consejo ‘donde podiian e« con Ia atencidn de sus companeros letrados, ‘estaban bien situad Para hacer legar hasta ol rey las iregularidades de tos vineeyes. idadosamente observa 3s nombrados por 850 estilo de vida y se de Ia contaminacién de su entorno. No podian en gua ién de vinculos locales, estaba este desgraciado como las de todos 950-069 44 (pe6t) ¥ Lundy “eepbedoa Jo opyse> 241 awotzoned puE NOM i 4» p owoo ssoamede a3 pe ontuuad ota “epeUEAD ap ou ‘aquapazaid e3qey ou anb [3p 03) 1) ap SE>1eUoU $0} v 1Ep 2p [2 dn} oTeUOHTEM fap o1 “Buoi09 b] ap S0989p So} UoD pepyt ‘openstunupe & epruaigo ‘smouewiad upioniop un opeanfose wt [9p w19ny oadouno ‘9p ovund & wquiss anb “epeutss) S299 So1syouag { SopedsIGO $0] SopOI e {e euai09 ef # opipeou0> maeY opeded (9 OBFI 1 B00I09 8} ap souPW UD eoNey's929 zapOd ap 2 6) 9p wsneD v SEIPU Se] UD 10K B39 OPI 10> ud AUDUIBULY OYS9}10 Pur 25: 1ax ofS [9p BUEI|aISE eUOIOD | O12d “SaPYPR sapedIouEd sey ap soIUEL -uasoidar op sewistut Seu Se] uo saqeuoros souotunos sod se] ua se;pu] ap sapepnio se] ap uorreyuasaudar B| 10d eX seuarazns SmIPOIL od woxen 2922s sondsocy “ose ap s9UI0D $8} UO OI0A UN A SOIREE B“OIIKD US oduion wesqiosqe ‘Se2qti0uoy 19 O1YO ag 507] ‘sayouotn sayediorunur sajeryo 4183.9 © opo} 21qos [PP s31992p So} ‘owaigos ap squorsuny sayedi 2p aygesuodsos uph 9p 1opeusegod Jo uo ‘stIgn wis uBJDauELAIad soxn39,9 sowsond soj soPOLDM 5 3] 20d apuop ‘exqulojo> jensoe ej ap soqetuoje> aluauieordn spun sopePMD Sey 3p el AX A 19x S0101S 507 KA VoWNAMY A vRvasa un “upsadog owioo sopepnio seypnur opigey Jagey 249] “19 2p asvesodse UeIpoct gal ops ty &soumuorouny ss 2p $29 3 ‘pepe 3P zat wo> aquasapp ud 3 984] 95 opNgeD uN UP o¥sond UP, iau28 | ap anb ouraan opeo repas9y § so139)2 4 eiuan ev Ousna4 PuOIOD F| tt adifag _psop ‘onb uo epypaw b| Ua & ‘sopeoessap sein souPpepe 11929]9 BIqeY 9PUOK "Pid JOd 9p SOH}2 9p sou opti & sopjeaye ueqesquios s3% saropeuiago8 soy “esinbuo> m1 op 19850} uy 'SeUSIU fs W Heqeniadiad 95 anb yn ‘equosd uorantauoo 2 "euo109 @] 9p soxaToUEUy ‘sina j2 ayuBunp 9 buss BK *ejouEdso LoUDUTY BL ap SOPEPNE se] 2p OF P sauapod 30] & uo!|sodulos ef u> ssuoH eA sapuRl’ uty -08 sopepnia su] uaiquim jnbe anbune my wowezueaqe 9 so1u2quwesUDsP Sop oid ural ef 9p eoouryodu suooo4 s2uomipen se] ap vous, 2 u> eqeise pepnio & 239 “ow! 1S uo Seypuy se) ap o ouvgan on so anb wsoueu ap ‘ea © ow.or ua fed RUo? Bt ¥ —ejse-y eu ey 9 > wypuonx® 2s ood ‘pepmip eun aseq WAnYT YORGINY a0 ¥iK0: 2 1A DE AMERICA LATIN segtin su propia mma, Por Supuesto, no se permitié a ningin nun ni tener ninguna comunicacién directa con ellas,y todos los documentos que fuesen en cualquier direccién entre Roma y el Nuevo Mundo necesitaban la aprobacién previa del Consejo de Indias antes de Permitiseles continuar a su destino. El poder eclesistico de cera, en efecto, absoluto con derechos te fue por naturaleza y origen misional y ca que las érdenes Pero, una vex que los primeros trabajos pioneros fueron derosos como eran, encontraron un desafio a su ‘con base en las ciudades y que operaba dentro del onal por entonces bien establecida, A fines del s originales de los 0s; y los jesuitas, que fundaron su Provincia de 7, iban a jugar un pa tera lleg6 a ser una de las, res dt imperio, bien en cel norte de México, ca misional habia Hegado oficialmente a su fin, Los agentes utlizados por la corona para llevar a la 9, una proporcién considerable de los et specialmente en rimeras décadas, pertenecieron ellos mismos al clero regular, La primera idcesis del Nuevo Mundo, la de Santo Domingo, fue fundada en 1504, la pri mera didcesis en el continente, Santa Maria de la Antigua del Darién (més tarde \ransferida a Panamé), en 1513, Hacia 1536 habia 14 didcesis; en 1946 Santo Domingo, México y Lima fueron transformados en arzobispados; y hacia 1620 £1 nimero total de arzobispados y obispados en la América espaitola eta de 34, 8 espi directa, en la vida ci divisoria paola nunca estuvo demasiado de {ueron un rasgo constante en la vida colonial. Es sintomitico que Juan Pérez de ta Serna, atzobispo de México desde 1613 a 1624, entrara en confleto primero con el marqués de Guadalcézar y, més tarde, con su sucesor, el marqués de Gel ves, dos virreyes que dificilmente podfan haber sido mas diferentes en peram. te obispos y virreyes ‘aunque Felipe les hasta el punto de nombrar 08 ¥ los di ‘muy fuertemente representa ESPARA ¥ AMERICA EN LOS SiGLOS xV1_¥ xVIT 1s iglo xv por reforza Dresiones ejercidas >, Un experiment que demostrs ser insatsfactorio porque, como Jus 122, primer obi gaciones del cargo estabar de jurisdiccién con las autoridades: ‘mente dependiente del episcopado para supervisar tanto el bienestar material ‘como el progreso espiritual dela comunidad indigena En los primeros afios del dominio espanol, los obispos tavieron en sus manos sem co eet res rea ca ae i bac sey oc we eta ge deca habia tanta disputa pore pode et z enire virreyes y audiencias, virreyes y obispos, clero secular y clero regular y entre los gobsrnadoresy lov gobrnados~ ue is eyes inal relies, tngue siferentemente eonsieradssegn fuente dels que proceian, no cran abe. dccidas mientras gue la autora sma ea fitrada, mediatzaday disperse, , manque completamente peoetant, no idades de Matiid se dolian ents amtpucda fotos sofa] uey any ou ‘oBsmquis UIs “ouraUaWE omMWOP ont ‘ap sauorsusjeid se] opueyesap gms soadosna soprt -ow jp us sopeioduo j2 wind oinde d4es¥ un s9uodNs somouunae $07] “«"serpuy se ‘opeuonsana wey anb s0Foj901 3y = seuaypur so ap ozeyo4 [2 u2 & oquotunugnasap ap Soyoasep soprpuniald sopeseg soya so] ozvypas ‘opow ours Jaq] ded Uotaeuop B| 9p a8eq 94 2 OW.a1go8 J2P Uo!DeaAJUsN | OPEACDK “adjo8 op 80] souaauap so] opuejaa 5 ‘pueunuop opunus (9 e> jexodwoi orurwop [> auamepeayasn! seure]201 LeApod ead fo 10 eded fo wu “Team Kal vf 9p K wore: w| 9p muta ua sapeptunaos Sepol ¥ a1uai9yU) Bia TAD PepuoIne BIS GEST UD vOUEWEIES ap PePTSIOAIA) 9p costouesg jourds9 ootunwop [9 10d epemunueld ‘erpuy 2p O12) 9p aus utsd ef ap ugzero> 9 us BqRAUCDLD 25 eopIOISLE et t fo} Jod wep oun “ epoidosd 2p ousas sopeprunuioo © zeaid exed aruaroqsur ws een 9 SeoraiOIsUE soseq a1gos opruRueK sje ZOleIN UM 10P 9 OTST Ha ¥A. konseIoDse eoqUD Cun v sepHWOS Teron} 08 fp augos sefanb sey 50] 2p a52q &] a1gos epeuosp Uor>HISK%9) kun uoD sepeUsagoR ‘seIpuy se] UD OWwOD {21409} 9 ote Uosanuts 38 sotoHsNasados sms oxod "se 3p SopepIsiaArun se 2p ouorunatuos fa & isn 80] 9P wousano | aiqos tax ofsis 1ap peau wsDUsi4d e| 9p O8:e] ‘21¢99P onjdwe & osuaqut un e90x02d ap owanxd [9 we “SOPEISTNBUOD Wes> jouios 26 anb 794 wun sor 21 9p pepuoine yw assorou0s w ‘ous} ‘oj anb seu ‘ois v] wuodx9 ayuawaxaiq anb -depai owuauind0p jo 2p saiue “sorput so] ® asseUayUD ap oY senoaide exed yeiow pepiqisu3s ap opexd owe tn e3fey eimey “sup v] 8 sowed so] 9p epezio} ugronpar eun ered 0 -ared oupod —(¢2 ‘a1x sean ‘so19s soumume> $0} 10d "pUY>— avosu F02 ayadwo2 op vuiio0p y|‘ordiouud uy jeded epeunyd Lun 9p olpaus sod aywoweLewns sojsaajoso1 ayqtsod esa ow anb sofaydwsoa & soAan 9 sofesou! ojue) ‘seuUD|goud 9p o}MLUAD uN YOrEDOAOLd seIp Somaup uf Sosoiou sf soadama 30 99 woo A IAX SOTDIS S01 NA VORIGRY A Yates zs ‘uoiay 2p unease, Cea 3p rapes 1904 sapod 2p sanedea uasotony 19 “BURN epIA ¥ asa%npas so “ORs 03 ns opue inb 2p wensa20u soxeqte 2p ered 7 souinip 301 210 osnialgo un 2p oyxa}uo9 f2 uD sauoKQo8 sns exEMRIS anb OpUAIA OAdHNY [> Us ‘un sejnonze anb wosatany “iouisdns jesou ‘P pepisapau e| ap opauss opuryod un ap sopinquu 329 50°] OU © pEprSzo0U Ws URDZONDND! HoIG ‘e/BOIONp! tun s0po1 oq jomucs ns ueuio) seye:soANG $0] OpuENs ‘un axdisais 198 aooaed sod peprewosajoud v4 uoq! auuioju09 ‘seasondsas 5 K ouistuesour un) uptoorpaunt ms ofey 50 {vor@a1 e} auqos seipuy 2p souieuorsuny 50] & YosBIAUD 26 soLwuonsaNd sopEl ‘iouatayap wise serpowar v osndsxp 28 OLS 9p EpEDgP e} ap soidoutad . Jpp wousprsaig b] 10d osed 24039 swuswENH}as ns ayueINp K eqeuiagod onb seat on se] 21908 upoeMIO) nb aus t-69st U9 sexpu ap fosuo) JE BIA eum rezTBOr ap sandsap oKnyou0a “1 adh so [9 ofoya1 ayuausjay spui anb soueuorouny uIpuoEnxa EqeIs9 eUO309 Bf oH294 9C] PELL ‘atuoursendns euoino Bun 9p so2sap so} ous) ou raed Ope ‘operdaoe euro] un 819 «1209paqo ou O19d syduma» {9 apuop FUP BUN 2p s2P YaLLYE YoutgHy aa vivoLsiNE o 18 [MISTORIA DE AMERICA LATINA ppara dejar a su soberano sin una hoje de higuera con que cubrit su desnudez. £1 estaba preparade para admitir que el papa, en vrtud de wna autordad regula dora, podia encargar a un principe cristiano la misin de ta evangelizacin y que esta carga involucraba a sus colegascrstianos. Pero ello no implicaba ninguna atadura sobre Ios indi iamos, y se correspondia con la no autorizacion "mo, entonces, podiajustifcarse el dominio espa- «que, después de todo, era ya un hecho consumado? Las res ‘como él sostenia, habia una ley de las naciones, un jus ‘gentium, que se referia a toda la hur los y predicarles el evangelio, estaban obligados 4 reeibirlos de manera pacifica. Si no lo hacian asf, entonces los espafoles tenian tuna causa justa para la guerra. Mientras que esta doctrina podi en sus relaciones con los sus relaciones con otros poderes europe luna comunidad mundial en la que todos los pu » or tanto, que posteriores apologisias espaoles del imperio éran volver al argumento del primer descubrimiento, reforzado por las mes de la misiGn de cristianizacién y eivilizacién confiada formalmente imperio, y sugiere por qué la corona espafola tendié a caer serie de acti- tudes y respuestas més que a proporcionar una ideologia de claro corte imperia- lista. En tanto dominio de Espana sobre las Indias estuvo, a todos los efectos, fuera fio por parte de sus rivales europeos, Tos hechos bal ‘aunque ello no evité Ia aparicién de una clara ‘opinién publica internacional; una acti- tud sugerida en 1573 de la palabra «conquista» por «pacificacion» ‘Sin embargo, en la mas bien dudosa ju 108 $0 re las Indias elaborada por Vitoria habia ciertos argumentos que podian ser uti- los por la corona. En particular, és la sobre los indios si llegaba a demostrarse «1 necesitaban ser guiados. Pero, ,u bre ellos y, sobre todo, quin deber Para Bartolomé de las Casas, ‘alos tratos y la explotac 0s por los colonos espaioles,s6l0 po haber una respuesta. La corona, y s6lo la corona, tenia dios en vireud ESPAA Y AMERICA EN 108 SIGLOS VE ¥ xviE 19 indios, pero que no les privara de los derechos de biemno por sus propios principes, que les pertenecian en vrtud ey a las in bien calculados para at ‘como una potencialaristocracia feudal con sier¥os indios. Los colons amenaza~ ban al mismo tiempo su propia autoridad y, con su escandaloso tratamiento de los indios, Ia mision evangetizadora que era la razén de ser del gobierno espaol Estaba claro que se estaba abusando cruelmente de 10s i ias: del arzobispo Zumér enciado Vasco de Quiroga, ‘Tomés Moro, cuya Utopia le prov P zenas que estableceria en el Valle de México y cerca del lago de Patzcuaro en su dibcesis de Michoacsin, os estaba alcanzando el climax €-pagados por los encomenderos, ‘una junta especial para que le aconscjase sobre nda. Fue esta junta la que elabors las Leyes Nuevas de ‘del emperador, s6lo en las Indias mismas, sino también en la corte, donde el grupo de presion de Jos encomenderos trabajaba duro para sobornare influr en los consejcros reales, y donde Cortés y sus organizaron wna fuerte oposicién al grupo de Las Casas. Sin emba tad mayor que de las civlizaciones mexicana y ‘con una capacidad de organiza. 12, Para Las Coa op. 6 5 escoe sabe los inion, ver Ett, HALE. 1 26 SO] 2P }USUIEFIONP i [3 “oueaye ns v oxpau { soipur soj 2p wousoour -opepaidop se] sod epezeusan 2 e1ouarsixo w Bse[9 Of9P “OSS Ha “oDseIaA 9p sm] Uop [2 ofasiua ‘ezopuayy 2p owoUY uop “OORDIN ap Sousta sewd je opuen-y nse as onb o} uo SeIpUy Se] 9p saxuRNGeY Soy sioMpOH 3p 109 %| 2p auind 10d soadoano ap souotaesou9d 9p so1mous 382 opus un owundt yond of m ye So] 3p sarensta souafiput Uo ‘wagered e] uosezi0ja1 Kgl 9p azopoaKLL ap sopRqesd sarueUZN|ads9 SO") XeLENS MS [eqerueaje 2100 jap saneyssi0xd soy '9S1 “B09u,) 1Uozuag our} jouodns v vq} “Zst U9 ued yedwoo sns 9p BonpuaD iouly ap saquapaoaud sa¥8 opeasap vigey spua anb zzuvuapuo $e wz UUAK A UN SOTDIS S01 NA VORNBMY A vaVas {R61 "IMS som Soy 9p omafep uy “SESE $4 3p tROONIE “Ct 2d ap ouisruayna [2 ofeq osnjout‘eysmbuco ej ap wood e| o10g “oniourepesoios ‘opueuspue> opruaa eget seden ap odsigo ya anb sapeprouve se ap tortiod -31 v|axpodint 3p euou09 & ap uoFoeUTUD!3p w] op UoFsaidsy9 wun otto> Se] “OAM 25 277 serDs20N2 { onb 9p opnuas [2 ua «ues anb 2829 euipod oul ‘upjoRy oF sodojon1 so upaamndas w wEqedode ayuod9 audios #39 ou [eno 0} ‘SopIpiap ueqesUosia 35 501 40d 00 & Sossuossim so} & euoz09 e| 40d & “eanfaid09 exoretl 9p ou & seamed sotpous 20d oqea © exexaq] 98 uorsus | anb 9p oas9p [9 Uo ex epaamndag ap eed -219sip anb 0 ug “sepuy ua “859 oP wu y ap sesed v ‘oxdd “SOIOAING Tu seNsOq TU UD OU SospLt so} ‘nb segoad fo seen sey med ayusodus um ozty anb of aty ons sojourds9 $0} ¥ somput so} 9p ugineurps tard upioragnsn owios BuMu9s sotsLIEgieGy © «peprtensaqy ap eqanud 9 39 96 arBqOp J9 anh fo Uo oy 52 pp ONUDC "RoUDWY 2p tung SouOISA Sop urx9 aque qe east 8 woo ayuaumperopradns 194 anb wun suse Se-[-tpanmndag 2 wopeZTAID uosius e] 9p epoxindos ap e001 ef eqeINy>: 9 ‘sorpus 80} ap vsuafep uy op ‘ouypesod 10 9p sozagedtaoo sns & sese-) se 20d epeuapeouasap sessi0xd 9p itouszo1 21 otpuodsa: euosos e| “ossT 2p thqe tH ~Yopaparfe ns w asieuINAsE BK ab junde ap owuaqur opeiadsas9p un us “Zps] U9 sedeyp ap euesrour sssa9Ip as apsop eueds: ‘sese se] ered eworoue un wo omompend "498 “fe owoD ‘anb £ sovojo> ap peplunuioa w ap ppruriuo any ‘bun ap owsoigod j2“oyoay 2p “eIpuayap & soropuouioou soy sod “oasequio us se un wg “8989191 40d ours ‘Sorput so] ap pnyrarjasa e] 9p 40H} uo we ounps 1 aavotjemyen 2038 wes ‘opnd anb of opor o2ry “e 890 ON “soadouna 80] ap em N 2 [HISTORIA DE AMERICA LATINA corona En un momento en que el tamafio de la poblacin indigena se reducia de forma catastedfica, el mero intento de conservar las tasas de tibutos en los m.- veles del perfodo inmediato posterior a la conquista sigmificaba una manera de la dureza sobre las comunidades indigenas, cuando al mi se producia también una disminucion d disinbuewn Cualquier pretensis jos» que parecia clara: impacto de la conquista y en producto 0 dinero, o en una combinacién de los dos, indios bajo la administraci6n espafiola desde la conqusta ‘durante las guerras de independencia a comienzos del siglo tnbuto ocupaba un xix. Pagado bien a la corona o bien a los encomenderos, como una amposteién i estaban suyetos los ind 10 en Nueva Espafa el tnibuto tuvo que ser retasado a la vista de la evidente apaciie dens meng comunades digenas pare pag cata, eso tuvo lugar en Perd durante el vireinato de don Francisco de To- o (1368-1580), aque austeo serndor de un austero real sehor. Todos os no- bles midigenas, al margen de los caciques y sus hyos prmogénutos, perdieron por fentonces Is exencién fiscal y lo mismo ocurné con otros grupos infenores en la nau otra raz6n habian escapado el proceso de homogenetzaci6 ‘organvzacién de Ia recaudacién del tributo se dey6 en manos de un nuevo grupo de funcionarios, los corregidores de andios, que comenzaron a hacer su apancién en las areas més densamente pobladas de la América espaiiola desde la ‘década de 1560 Estos corregidores de indios, con nombramento sélo por dos 0 esta de la corona a los encomenderos ‘Ya fueran penunsulares, salidos del circulo de personas que cada vrrey traia con- ‘igo de Espana, 0 enollos sin uerras 0 encomiendas de su propiedad, se esperaba {que funcionaran como agentes de confianza de la corona en una medida en que ideros, con un interés directo en los indios bajo su cargo, nunca pu- dieran serlo. Sin embargo, los nuevos corregimientos comenzaron a mostrar mu- chos de los defectos de las vies encomuendas junto a otros propios, aparecidos, yento de mano de obra par tes Dependiendo de un pequetio salano extraido del tnbuto mente el corregidor usaba su corta permanencia en cl cargo para obtener el ‘maximo del enorme poder con que habia sido mnvestido, Poco podia hacerse para impedirie que hiciera sus propias extorsiones pnvadas, puesto que el orga- nizaba el tnbuto y desviaba parte de la fuerza de trabayo hacia empresas de be- 14 Para un tratamento me ampho sobre el tnibutomndigena, ver Gibson, HALC. IV, cap 6 ESPARA Y AMERICA EN LOS StoLOS xvt ¥ xvi 2 Personal. Donde el encomendero habia confiado en las autondades tra cionales acerse obedecer, el corregidor, que vivia como un sefior centre sus indi de su pequeio ejereto de funcionarios cuyas activida- atin mas la mfluencia de los caciques sobre su smos funcionarios que se pretendia que cuidaran de | 10 se les perma vine ente ellos ya su vez a lon uigenas nose les per residir en las ciudades de espaitoles, salvo qu a de trabajo y a una econom! de Ia abolicion del sistema de trabajo personal a los encome! 49 Con elev prob yl encomienda de series de en smplazada por ‘miei de las Indias. La mano de obra forzada no sigmificaba nada nuevo m en DMénco men er, haba cxsido ants dol congusa y despues deel, peo fe reorganada en i décadn de 1570 sobre una ba vasa reorganizaciin de la decreciente pobla- into en Nueva Espaia como en lados y Hacia comienzos del siglo xvn el viejo estilo de la erepiblica de bbasado en estructuras heredadas del periodo anterior a la conguis fen un estado de avanzada desintegracin y el supuesto que habia regido la pol luca de la corona en relaci6n con los indios en las primeras décadas de la con quista ~el de 4} los mulatos~ eran sencillamente demasiado poderosas como para i. Los indios que se trasladaban a las ciudades para convertrse en 28 zesod w ‘sepouotpne se} 9p ssoont soj K reuiasita ounbgs onan upeo ap A. ‘tuedsy exony) e} 9p souoyoo “Ip 9p seus sopueid ung “o8zeuoned ap soruony © seueasag K oemueyty “ON ta sayuainyur souound s9u9} 109 ‘sOpepNID sax0Kew Se] UD UEJAIA sors ~sodiunt sepuatioous & soperstnbuoo so} euiuo 9p odni# ouanbad An un “eoypiouiap sexe y9 uoLes 198 any ‘o|MDeISGO anuZINaIs fo UD WOraKeD soy -edaagos anb soqjanbe ac] sopeunuoyesap ayuoureaypsBouop souquoy ap oda. 1 # 219424 28 onb o| uo Susu [P‘sasopeasInbUOD so} Je opniwo wisiqny 1s os lun opis uerquy sounssay, anb ore pis ‘saiqu -eismbuo> 9Z¢°1 $0} 2p soa ‘ “SeIpuy Sef 2p jeanieu e -sinbuoo so7 -setouanyus ap ssuorvouoa & ezanbu pagns a119p2ou09 ¥ ¥v0I69 vf 9p UOKOSOdsIp toed 9 | suosuo> “opunyy ovanyy ows iquves O19¢ “oVeipousu (ess oo 53128 sous ozp ¥ opuend tax offs fo site Spvei sep env eouovouid ms osha s ore (2900 Souoys te "e015 nt] we Soproeu axfues ap sajouedso jauand2st0D “oman wqwed onb -¥ja1 eun uo epoubaad ‘owue) 10d se] ua eoturdiy uorseigod 2 pau ua ‘onb tl ap zed¥out ory “souapaainoata 50] 24908 opejunin wjqey anbune “euos09 ef “eouydsty peprunanoa we} ap omuocL Wd oj21dt409 sod spoau1 mur ored ‘sowund sosoiouine 19 Soptun ‘oadoano K wua8ypur sopumnil sap ap syouedso tworeposuo> as anb ‘sea -Rutoo smso ‘opeynsas ows) “ootupdsiy opunas > ua wonsod eloudaunrades EL wera amb seuowsasd & seypyos wed se2quD91 se amajdaa ows A sje ‘uoo seston sns seindose owp> uoloypuaady“souoiaedygo seino & cmd) yne ey uoIRIAM -ns ej ofeq sopia ‘opuass uorenunuos anb opow 9p ~earosuoo ‘oduion owsw (Yy “eqe “too sorpa sor] po -249p Kus oynse un 2p vorgndas etn ap woye earn eotqndo» oe pepyrens eaanu oxp souorsonpar se ap & ‘onan [ap o1usiuus2IqRI59 [2 ‘awauaopereg “upIdeLUIO} op Usano1d UD eye) -$9 onan opumus un “odsequi9 wis ‘sojounds> S01 ap sopRpAID se} 9p Elon “SOP “tznuedsny 9 sopejmse a1u2twyenpes® weI9 sajoueds9 sot ap sopeoydiua sOpeit YNLLYT YonmgMy aa vidoxeat 2 za 26 HISTORIA DE AMERICA LATINA BSPARA Y AMERICA EX LOS sioLOS xv1_¥ x¥IE 7 ma de os aistados. El vir dde Nueva central en Madrid que siguié a la muerte de Fe plo, que el la Audien ‘miento, a su vez, dio nuevos impetus a la con: easado a's la licenci que la Aw ligarquias que ya estaba teniendo lugar hat diencia se habfa voleado Conforme avanzaba els ‘elementos, especialmente de entre nerfa. Alianzas matrimoniales cuids cargo." ias dirgentes asimilé nuevos ellos que habian hecho fortuna en la mi- samente planeadas, en las que las ricas viudas de los encomenderos jugaban un papel decisivo, produjeron una red de familias interconectadas que recurrieron’ intereses de la comunidad en su conjunto fue empaitada por el éxito de determinados grupos de intereses en asegurar sus Posiciones aventajadas de poder. del reinado. El go- y la colaboracién entre los funcionarios bbiemo fue laxo, la corrupe reales y un pufado de familias dirigentes condujo al continuo enriquecimiento reas de Indias que en otras. Dependia mucho de la posi dde unos pocas dos. biol6zica de supervivencia de Ia familia y del grado de riqueza disponi : Una vez. que las oligarquias estuvieron establecidas en las Indias, rea. E Drovinciano como Popayén, donde las encomicndas eran po- mente fle imposible que perdicran su posicién, Hubo un intento abort bres, las familias terratenientes locales fracasaron en su intento de establecer ma conseguirlo en Nueva Espafia al comienzo del reinado de Felipe 1V. yorazgos y cambio en el patriciado urbano; aparentemente ‘por un celoso virrey, el marqués de Gelves, que fue enviado desde Espa c solo una de sus veinte familiss principales a fines del siglo xvi. procedia por linca especifica misién de reformar el sistema, En un corte periodo tras su legada ‘masculina de la primera generacion de colonizadores. En otras partes, sin em~ Civdad de México, Gelves consiguié enfrentarse con casi todos los sectores bargo, y especialmente en los virreinatos de Nueva Espafia y Pert, familias destacadas, beneficiéndose de estrechas asociaciones tanto ‘como con influyentes figuras en la Espana m tuna base formidable de poder en sus tes fluyentes de ta comunidad virreinal. Ello era en parte el resultado de su i tud, pero reflejaba tambien la fuerza de los intereses ereados que se Estaban tam- dre € hijo, parecen haber sido periodos cruciales. El segundo bign profundamente vinculados con los terratenientes locales que controlaban el fuerte vinculacién croll, viviendo en México como nie yjo~ abastecimiento de grano a la Ciudad de México y que ta €l mandato de su padre de 1550 a 1564. En una merecida car del precio del maiz y el trigo hasta niveles artficiales. En un intento de hacer descender los precios, Gelyes ineludiblemente se enfrent6 a algunos de los sector tes ms poderosos del vireinato, incliyendo la Audiencia de Vergara Gavicia, u muerte. Esta larga y estrecha 6 con pie firme en un mundo en el que hasta los e haberles proporcionado am- in pisar —el de las capas altas de la iglesia mexieana—, 1 Iuerativos y de consolidar su control también la enemistad de un sector tras otro, ineluyendo a Juan Pérez portantes cargos no reservados @ espafioles. Los vinculos con funcionarios el arzobispo de México. Por otra parte, hizo frent en pleitos sobre asuntos de trascendencia, especial- por el control de Ia mercancia mas preciada en un pals seco, el labastecimiento de agua. La propiedad de tie ddas proporcionaba a los miembros de la él granos a las ciudad parientes ocupaban regi Iuencia para controlar el mundo de la polit 3s lazos de parentesco © ‘on sectores de la a ios de la Espana m para Madrid sacar adelante cualquier pol contflicto con los deseos de la oligarquia, El reforzamiento de las oli- indianas coincidi6, por otra parte, con el debilitamiento del gobiceno de conde de Salinas, fue presi- 'No es, por lo tanto, sorprendente q rementara hasta una rzobispo se 1 totamento ms extenso de a minerin en Méseo y Peri, ver Bakewell, 16, Lo viveyes, 0 I 9.28. 2 30 {A SoU 9p ousdus jp anb senoyy “ems23d sopuet somuaua sms ‘eusiu3s v 2s1ewe}soid pe ‘eyedes anb [> wo “Teuor ‘o1yduse as euedsy ap prenioqy ns rearosu09 sod soleg sosfeg -utsoud se] 2p etn #1 OSCT SOUE So] auEINcy “UOIORUIOVUE OMS sezsony suj sod epeyesap eundsa aszenuosua yereg 2p aitaxy oxanu un oxad “Seige Sev wc SL TZSI U2 ‘omreday uo sopeye sus & euedss ap feapu BuO wed -9q‘Sofeg sosteg $0} op eyjonsou v| uo edosng ap aHOU f2 uo atuoure ‘eypnaus ossesuooUs vexed “ooupssoupou 2qu9J} fo uo sosinges sns -u109 eyedsy ur0u09 ws0r3yad A I souorsuan sm} 251800109 Uaqap. sans eidoud ns opusaniase 0 s9qI ensured B] ap wo!DeD yun e} oprsojduioa saqey ap sondsop aquawyersadso ‘soqueuorsaidun wepased 9] pepuoine & sopod ns ‘oyonus woo & ‘opunut fy “9961 uD offeas>| ‘sole sasteg so} op uotadaox2 wy uo3 “rl sodsai So] 498 ¥ va} So¥s9 :enu9) uot sosenas savokeus une wuodus anb en1up8u09 uosoopun ap pnaioe Eun K ‘Sen w uo asioprod e epreind ppuapuoy wu 1 sordond sas uo weueye 1au2 anb “einbseuour Bap souo!DH go sel 2p e101 Ionsnf | oustueW wapuo fo seasasaud tod uoroednooaid epunjord eur “ejouedso enbreuou ef 2p oun 19 ordoud ns ap o1]98 {2 s2u0dun omaisuoo {1 2p opmuras un wr reds ap onuop 19 9p upunjoad mfp sauo1onquiueo sepesad sns ap uoIsua) w] BqUsISoW redsq uo opoyad un s3uvsnp asressypuUe 2p wy B29 syueNInaIde spul Z24 spe>‘210u jap wdomg ey uo EpEcuEA® 2p epuauede e} ajuoupidys opurUlO) UEqEIse sole sosteq So] anbune ‘suped 1889p &] anb aygofotew seu ‘eyoa1 uo souow fe “ex9 1] adoq 9p wlouaiay ey 1pau9 ns aiuaurepessdsasap oprautiosdimod PIqey ‘nb yeupdint eursts 9 opor ap any Of PrOwPaURG B|“ZSCT UD SoaTbUEg sor UO @ HAY A 1nx 01018 S07 Na YoUIBRY 4 vas uurd e ayuRanp ed jadwr o1uaumadys ues8 jap oseoey | fay ns ana woNaFOH as ap joueds2 omras ns uo ott ‘sayeuaus Svian] S¥I A YevasG sAuNE NpIOVEEN VT 4a No!OWHHOUSAVAL ‘OPUNIY OSM [2 UD EPHA Bt ap sapepriEas se ‘onauiour un 10d asre.ouERsEp uespod sodutt spur Soy ap oun any se aiuomo%9 13-783) ouiargod 9 seuuioy opuessus8 ungeisa & s9 souout any wuveap fais fo a1wemnp seiWoyp SeIpuy ua euos0d v} 9p popu 291 2p sourarrour soxmuamy -onosd ‘2691 ua o2nx94 9p pup 8 eigey onb ronod ¥) soperuoD e sepeURUsDIEp so1e> 1d mun aod ors0nd ns 9 ina ns us opeanesos ony S996) ‘st seas exed ‘onbane & ‘Kaus oxanu un guste puapeyy ‘ouraiqod jop 033 epuDpaY €] “ouRDsIoURY OJUOALOD Un uD o«Rja1 oPuEIsNG AIM f S9A[3E -muoyesop je o81GO X yeuroue opseped fa goeye seisiajanuy so] tod Tp runout 2 “oove3W 9p pepr 2 Yauvn yorgny aa vt401s st 31 HISTORIA DE AMERICA LATINA 1 los ojos de sus apologistas, habla sido siempre opeo, aunque con una extension americana de cre fe importanci narquia espafiola heredada por su hijo iba, en con- ‘desarrollar las caractersticas de un imperio genuinamente trasatlantico, Ta segunda mitad del siglo xv1 el control del imperi leg6 a ser determinante en las relaciones de poder dentro de Europa, rndieron los enemigos de Felipe I al considerar las ventajas sin par que fe sts dominio de las Indias, Conforme la interdependencia de Espaia y las In- dias legé a ser mi é teade- safiar el monoy Su two sus propias consecuencias para el cardcter de la conexién hispanoameri- Espana y Europa vieron a las Indias como un imperio de plata. Antes del brimento de Mésieo las exportaciones de dinero desde ls Indias eran eX- pero en ln Gécada de 1520 hizo su apaicén la plata. La Produccion de plata americana en las dos siguientes décadas fue todavia p= nls teraspatimonals ‘Proporciones se invirtieron como consecuencia del descubtimicnto yacimientos de plata de México y Peri. La gran mon- ‘encontraron tambign grandes yacimientos en Zacatecas, en el norte de México, y es en el sur, en Guanajuato. Tras la introduccién en México, a media da de 1550, y en Pers, hacia 1570, del sistema de la hizo fuertemente dependiente de la legada rej sus nuevos cargamentos de plata, Una vez que la plat gistrada en Ta Casa de Cont con los que siempre cumplia con retraso. La contribucién de las Indias a la Hacienda real era menos espectacular ppreocupaciones de la época pudieran sugerir. Un miembro del P: 16s en los afos 1620 s6lo repetia un lugar comin cuando se refe de Espana en Indias, «que proporcionan combustible para ‘mentar su vasto y ambicioso deseo de una monarqufa universal." En los ingresos americanos de la corona, aunque eran 4 veces més en los afios 1 LF Stock, Proceedings an America, Washington, D.C. 1924, v0 ESPAA Y AMERICA EN LOS SIGLOS XVI ¥ xviE 31 360, representaban cha para supri la guerra naval cor terra de Isabel y la intervencién en Francia, Era precisamente porque consistia en capital iquido en forma de plata, y era objeto por tanto de fuerte demanda ppor los banqueros, por lo que formaba una parte tan atractiva de sus ingresos. Era sobre la base del reforzamiento de los envios de plata desde América como <1 2 potia nega con sus bangueoslemancsygenoveses agucon grandes -asientos», o contratos, que mantenfan a sus ejéritos pagados y ayudaban a pa- sar los periodos dificiles antes de que una nueva ronda de impvestes volviers enar las arcas real El la plata que Hegaba a Sevilla pertenceia a proy les. Parte de ella consstia en envfos de colonos a amigos y fa ea traida por indianos que regresaban, aquellos que haban hecho fortuna en In dias y volvian para llevar una vida de ostentacién en la patria. Pero una gran Proporcién adoptaba la forma de pagos por mercancias que habian sido embar- cadas en anteriores flotas a los importantes puertos americanos de Veracruz, Cartagena y Nombre de Dios. En la mi sespafiola» se dispersaba por Europa, de forma que cual ‘importante en las remesas de Indias tenia amplias repercusione Los tiempos de largueza, o dinero fécil, en Sevilla lo eran de confianza interna cional en tos negocios, pero cuando los sevillanos estornudaban, Europa ocgi- dental temblaba, La segunda mitad del siglo xv1, aunque comenz6 con una recesién (1555- 1559) y fue marcada por aiios de desgracia, fue en general un periodo largo de ‘expansién en el comercio con Indias. Desde los primeros afos de la década de 1590 a tos de 1620, aunque el comercio no cont conforme Cidiz comenzé a sustituir a Sevilla como la salida de Europa hacia ‘América, y cada vez més os barcos extranjeros incursionaban en las aguas hispa- noamericana comenzaron a organizarse nuevas pautas de comercio trasat __ Dentro de los limites fuctuantes del co bios. En la primera ddades de colonos 4} om por el Nuevo Mundo eran razonablemente Bu cossooud j9o12p2e anb ‘sapepni se uo soyL9HuNBos So} ap wD wap osu of Soop apand as ou anbune “oUep uel8 quotseoo ou Body SOMBION 0 50% tuuupe sofou0 2p oven 2s senuayy “(000'0¢ 2P fu2d IeP oun 2p [> K (02 2p e109) op Aout un ap >) SOPE=AP OOO RE ap yenue oxaiful un elonpoid anb ‘sosyo 2p. srensiunupe & 3] “os souoisnouadaisojueodus 0001 © egy anb eonopid wun e susnaas ab oxnt [X sojodouou 80] 2p & «seureunjoss souomeuop 2p ‘sozist So} 3p uo MUR ‘Sy 21 2p o1ouip emndosuoo “au1ed wo Jog seat 2p UorsoduoD owo> juas 9p euuoy eun “auoumefopsepediao ops UBQEY W& onb ses selon opuatpuda soueauste sosoiBu sas 9p uoremndrueu ey ap sae ~isea soranpoud 10d o8ed 2p eu9} soe ‘oalsuvdxo epi ap ojns9 9 1ouaHUEUL exed eUEDLIOUTE souomoaKut set ap aiusrpuadap o1aursosfyfod oy2oq exqeY 95 “uOHDoyPe wun ‘9p exeren 9$ 15 owo> “seAPUI SH] 9p pEprso90u auD}DaID K wEi# euN BUD ‘owed ‘ouvdsq ofad ‘vumyodosour eueds e ap uosa1an) 70 wun onb e} ‘o4duos 40d eA JOP Orpsox9 semdy & apsop epetaus eed m] 2p uaunjoa pp ‘o\duisla sod ‘z¢¢] wa “oonuenses founsop un opmuay eugey eroueW e210 2p anb eueuoWe wield op sepepnueD sep uma ap “enunyy & oomndeay ei ‘soqroedsen uorseiasap vun osndns “wun e| 2p ‘fay ap soranpoid sono & eueysox0d “saAa1 2p “|eqUSLO OB r=WOD FP O1UDHUA 219 opides [a “pupyje wate ap sojnxe1 ap asiasa.seqe wsed ‘euenjodosyour euedss ye anb spw “ayuauG ouRlp| ye Aes osolmuDA spuu 29K wpeD WoseIUODUD UR seni dd ‘S961 "PRPEHY “1S IK “Torguns 2p oxompos cunowe> ‘esnansey 3p uineye ot IST ap 0papaie o1ad ‘sensu "epies wiuoid eun orenuoau9 e189 S04 ua ein] ng “2289 id 9p epurwuop ej ‘oF oxdoud ns seus z94 epeD id ns tejfouesap e uos¥zuowweD seIpu sel BLO} .2§ ®PSOp soqueUIWOP sSuOIELOdx> se) UOraAmusuOD BRIMIeP -y & eynseD ap sejoopde sornposd sj 0861-0251 opoLiad j9 mseqy “iax O18 [op pea pans «| ayweanp “oonuyn’ luaqeiso onb sorqumea sopuell soy uox2am «wou se] noo w opne pepuodsosd 2p viousunde vf ‘seiauaasap sms anb sag Bar98G0 AUDLEY SEU WOFaNy “OsegUID UIs “oFL>dU [op SOHO 507] "eUDI09 Bf ap ezye ua sosai ‘opednoe any son 2p uorouiqna af sex=1qnosap seipuy sey anb sondsap amb “59 S souew sv) 'sajqipuan sesoo se| ueANp 98 Souau OYsnU Od ‘nb ‘oduron jp "euedse uo unv & ‘ofeqes £ ‘soueut ‘soued ‘01 ‘oypnuy uotea ‘eueds3j uo onb oroutp Souau Av op ‘erouRs ua 1 9ps0p osojpaid [eious op wpeaI} | Yoo epra B| 2p 21809 iA WoD Quoepa! syuouiBaUId uaINb ‘oLeARN BrONOUZY ap URIEW, $9 un “oupoq op “on, “epuo 2p omsa}9 ap arsads9 wun uD edong epor sod 9ss9p anx9 ap solue monpEpUy K epise:) u> osausd UOIBIUIS 9 $0429}9 sono olnypuN Mou ap extoIPas enWOUOSD PUN UD FOLELUY 9p sosoBard sopeioW 1e81030 aqop 28 yes3U29 seFny un oxod “2yu9U -B0 [p ueA9 on somaud sos © ‘ouwouou 19 ered owo> aonspu 1 anb so) e sewo}goxd oan upiquie =] ap saio1es sour ap sopewtur owo> onr” aqUDWPIIUL ‘anbune “wouptay 09 0}2e}u0D j2 anb a1e|9 ByNsa3 Giod “SOuLUTER SopEDzOW soidoud sns 2p eymse-> ap sojnxat So] ® sinfoxo exed sa1io3 se] 9p uoNsaid vf 1662 luoo onsisax muoio> &y “wdoud uoroe2uqe) ap sound ap woUpIUY © uoIDRSIOd -x9 P] ngyord ¥ euod09 ey & orarH BASED ap $9110; Se “ZEST U9 O1ONU 2p { gyS1 ua ‘separ e souoreyodxo se] © of 9p sedjno v eIsuapuos wun yjoazode § ‘sowed so} ayuouuejnonsed ‘ours: |9p seanipeImuBUE sel Ap ofo1d OMe [2 244 id s1funs @ uequzuawoo yt 2P SH SeqnsMpur SEI E ze a3 34 ISTORIA DE AMERICA LATINA ESPANA Y AMERICA EN LOS SIGLOS XVEY XVIE 35 nente en San Agt Pero ello también imp! ‘mente: cada nuvi tn gan mero de nevos pesos, especialmente ene ilo efense,y 508 ms as neesidades del gobierno gue ls dels gordon, El read ie Ieacinos por Cl sogimiento de una enone y pardta burocraca, que considera as ofices in en 1565. Pero esta pol wvanzada planteaba sus pr lados defensores tenian ica no podia aplicarse uniforme- os problemas de abastecimiento ‘mismos extranjeros cuyas incursiones se suponia que deberian impedir. able. La presencia de otra capa mas de intermediarios El fracaso de John Hawkins en San Juan de Ulia en 1568 mostré que, como Wereses que proteger slo sirvié para embarazar atin més la Ja potencia colonial que era, Espatia gozaba de muy considerables ventajas en las de las drdenes legadas desde Madrid, ‘aguas americanas contra las expediciones organizadas por sus rivales europeos. se fue deserrollando ta. para la proteccién de los principales puertos: La Ha- ‘bana, San Juan de Ukia, Puerto Rico, Portobelo y Cartagena. La eficacia del ‘nuevo sistema de defensa qued6 demostrada con la derrota de cconstrucci6n y el Pista en lads, plata defena contra los staqucs de sus enemigos del noe El iratcria habian f vid de Portugal en 1580 represents inicialmente tun incremento de la potencia espatiola, Le proporcioné una flota adicional; una ‘con un puerto de primera categoria en Lisboa; y un nuevo ovello fue sepuido de la incursiOn por vez primera de thomas, de npn scare ke nae in caver at opr’ Ls bros usd sc Soaineoy Sep en eonvoyes dee a ata do180,y debs sos 18 neath non repure fws Soko: Der Y desde finales del siglo xvt tin malsano interés tanto en ‘Hondo se dirigian en busca de sal La trea de los doce afos de 1600-1621 en- ste sistema, aunque caro, justifcaba el desem- tte Espa y ap Provincas Unidas tov esaso impacto sobre cl avevo interés Je fos holendetes por las posbilidades de América. Su inftracién en el eomercio iglo y medio las flotas de! tesoro s6lo fueron victimas de alaques ‘Ocasiones: en 1628, cuando el almirante holandés Piet Heyn 4a flota en la bahia de Matanzas, cerca de Cuba, y en 1656 y 1657 atacé una vez en aguas espafiolas y otra vez en las mino de las Molueas. La aparicion de los holandeses en fico mostré que una enorme y desprotegida linea de costa no iba a est ibre de ataques. Hubo que icaciones en Acapuleo frrey del Peri entre 1614 y 1621, se embarco en La defensa de las flotas demostrs ser ms factible que la defensa de las Indias ‘mismas, El drea para ser defendida era sencillamente demasiado extensa y esca- Conforme los enemigos europeos de Espana is como la fuente del poder espafiol, crecis su les lazos trasatinticos y de establecer sus propias colonias en el Caribe y en la terra firme americana. Una posible respuesta de los espaio- les era fundar nuevos asentamientos en regiones que fueran vulnerables a los ataques. Fue el intento de los hugonotes, en 1562, de fundar una colonia en Flo- ida lo que hizo apresurarse a Espatia a fundar su propio asentamiento perma- paba de ello a la rete e los ataques de los corsa, y Per nal de destinar 212.000 ducados cada ano a tog araucanos de Chile. Las cifras de las cap, 30 Po ee deepen complt den ecarrer de ns, ver Macken, HAL 34 Ki exed ‘owusaoueg 9p epewsy eds; uo od vind souozes setong 9: £29] w9 n3Pq [PP Kaun oes 3p anb sa1809 80] 9P $2,U9128 80] & ywamiog apuop “ea oyip we seo 195 onsomop seipuy uo seaLzy op Us ‘onUyAE uoroeaaanN Jeavu espenaso nun 9p woreznted0 e} ox91NP "000: eA2nN e} A sopeonp ONO OSE 9P fente YoranquUOD Eun w uta osndosd sexpuy ap ofsu0, Ged 2p sopepios 2p ora ‘embreuous @] 2p aysed peo a ‘epiou0 wsuajap ef ap sorse? ound 2p ows. fesonsesap [a soreutoata so} someatig 9p anbnp-2puo> jp uot 3F9 enuuOUOD | ap osde}o> P UOD ePEZRUDUAY seURDLIAUIG sauoIsasod Se| 2p tiouopuadsp ns smuoura;u # 1e8ngo e eq v| edosn=] ¢po1 108 ossapuerx9 'uo9 nqezeuou anb ojsryu0 un us euedss ap uotouadoiur exon € S0ados no sosttoidiwoo sopesad & sauuous soj ap v8xe9 ¥| Hoo ejos sett Z94 wun On1u0> idx opuend "129 us ouon je P jeanjeu 2p soze| so, anb seziary uRtiuas sej K eyedsy omua sauorerar se 2p uo apand anb reuomowe owatuse> 19 ByD94 ibueuow wys9 oysond uey> OU S03 Tap uowunes wun u> mye 20% uo BqERU UY Uo sorem uty souowas0d seKna) san ‘opens op ofos eipuy Se] P oUlA UEquodx 2p snbnp-2puo> j9 *Puos0 1 AC 4 LAX SOTDIS $01 8A YOHKEGRY A vyvas 86 4-24 SUeIM PO A pe apts ope suBode24 2p souoUaanod wad Sp acdey ned 1 4 b091 fe SI RIA oad 2 enamide oy 9 woremenas mf ous end ap paseo os PP Coy 73 & 6RI "P97 eUo}auNG ‘euejoms oposs e961 “BpUgUND “heyy > Jo onasyE Neary tee un wi ouiury ap. opunyoud un eqeaseul se axes of opuatenxa weg 1] uo ‘seupu se] anbiod “oni seus ot edo ott [9 2ps9p o194 sopepuoine se e1ed uOHednaosad ap uo anb uoinedaDo wis aiueioy} uoroe|god wun swipu 'Nx ofS jap ose} 0] & OUP Je QQO'» ap eipouu wun seem 9 0 ued opueidaen UeiSAMISD 1s OUK opuesd wed 9p olowwnu BIS f2 BIQU>Sep =poUo> anb of ap seul o¥ants opuEP od seIpu.g Sey & 21U94 ts paepon ‘eueds wurues as 40 anb ossed tV» seipu 5 uate] anb stax of81s fap sajauEdso soup $0, 9 ou Soqure w souoroipuoa sel ap oun eiouud 9p oxtatuioo 81 9p sozuatiod e equase anb ‘costa fo: -B] © uoKoesBiuuo w vmase ered wat ond ‘entaroai9 uoroednooaid wun ayuouujent duns S00 Z24 epe9 eprpow 9 sopes “9 puy sm Sp faded 98 anb ayuspuaudios so ou syed ns 9p wiouSpEaap EL ‘uegniso onb 0} ap rosoo8 aynqap ued un a fo 1UBANP 50 jad (ap s01809 50 veers egedsa anua souorse|aa se] ua 9 “Olwe) od “eutadun wsUa}op Bap s YAUIYE YoRRY a0 vrtosst oe 38 ‘MISTORTA DE AMERICA LATINA ‘mos forzosos, y la venta de derechos, privilegios y cargos, pueden considerarse ‘como los rasgos més destacados de los aftos de Olivares a ambos lados del At- lantico, cuando el gobiemo de Madrid luchaba por fuerzo militar y por salvar'a Casilla del colapso. Se apelaba a las Indias para so- pportar los gastos de su propia defensa, mientras simulténeamente también se ‘esperaba que contribuyeran, y cada vez més, ala Hacienda Real ero ghasta dénde eran capaces los teritorios americanos en estos aitos de ‘responder a las crecientes demandas de Madrid? Al menos para Nueva Espafa, cexisten claras indicaciones de que la década de 1620 fue uma época de dificulta” des econdmicas. En parte esto fue el resultado de los duros esfuerzns de reforma dde Gelves, con su desastroso impacto sobre la confianza y el cxédito, Pero fue también una época de condiciones climaticas inusualmente males, refiejadas en luna serie de malas cosechas, alta mortaidad en el ganado y, en 1629, una desas- trosa inundacin en la Ciudad de México causada por el desbordamiento de las ‘aguas del lago Texcoco. Los propietarios de minas, por su parte, informaban del ‘aumento en los problemas de la produccién, con escasez en el abastecimiento de ‘mano de obra y cl agotamiento de vetas que anteriormente habian sido rias. Por otro lado, las minas de Zacatecas, que respondian de hasta un tercio del total de ‘mantuvo razonablemente alta hasta los afos 1650, ayudada en parte por la posicién de Madrid de dar prioridad a Per sobre Nueva Espata en la as ‘ign de las exportaciones de azogue europeo que ayudaba a cubrir el aba tosa. Esto era en parte a causa de que la mano de obra era escasa en ‘muchas regiones mineras y porque yacimient tenido un alto rendimiento durante el siglo desarrollo de la agricultura y ppor la que estaban pasando los dos vir tipo de fiscalismo arbi Al solicitar grandes donativos, o al apropiarse, como en Peri en 1629, de 1 mill6n de pesos de la comunidad mer Spam, 1501-1050, ESPARA Y AMERICA EN LOS SIGLOS XVI ¥ x¥IL 39 de Ia carrera de Indias, el vinculo ‘menzaba a aproximarse a una ruptura sumas sustanciales para ki into del colapso. Durante aquellas décadas centrales del siglo, desde los aftos 1630 a los 1650, desgajando o que sucumbieran a los ataques de los enemigos. Aunque, bajo Fe~ lipe Tl, ef conflict internacional se habla extendido a las aguas del Atlintico, ‘América habia permanecido al margen de la lucha, Sin embargo, bajo su nieto, idades europeas adquirieron una dimensién global, en la que el Nuevo Mundo se encontré en la linea frontal de ataque. Los asentamientos ingleses en ‘América del Norte en los aftos que siguieron a la paz anglo-espafiola de 1604 vez, aunque Olivares pie ‘contraataque, hbo que posponerlo aio tras ao. Durante la décad ), por tanto, los holandeses pudieron consolidar su control sobre las regiones productoras de aziicar en el noreste de Brasil, y la ‘pueva armada finalmente enviada desde Lisboa en 1638 no consiguié nada des- tacable y se dispers6 tras un encuentro sin resultados con la flota holandesa en La ineapacidad de la corona espatola para salvar Pernambuco de los holan- desestuvo grandes repercusiones en la peninsula. La unida de las coronas de Es- Da y Portugal en 1380 nunca fue popular en este tltimo reino, pero uno de los Argumentos a st favor era quello permitia« los porugueses aprovecharse de 36 jjusea919 [2 any w30dy 8] 2 ozo}d 08: ‘ouopunge j9p soranpoud So] opouw S919 Uo ue OUI ony tax 9 seaur sesuapeo uorredinsn o afewwey> 10d opuauinbpe soprprunuioo sas u> ine seprjosuad wred “eU0309 €| 2p PEPE 12 efouonIju! epunjoud wun 4949) 9p xeLop vy TP €2 wormeuiquioa ry jouRds> tugndes ep anbere je ‘eqeauere aunsojuo ‘eiod 2p ova ‘onb or sojpouoout His usps) sou Sopris SSeiaoo souoeaui} so 9p souogrurend a 80 koje spd eos 2aser eid sopapjos ete 3 wands] 2p anbuny “sopebed samaou ap odo apie ied septsnionsa sn 9p smn se ap sind wun op osredosde ou #40109 Ine 4 1n¥ SOTOIS SOT NI VONMY A VOVasT 'Wolsasod 9p oysauap 19 eqeuoriod oysay 2p eqtidaoe 1 9 euedss annua ‘pepe 9 95 0491 Ua ‘sejouedso sexpuy 190 weqeise anb souoitiza tod anb opranoe ‘sasapuejox sexsunyy 20 zed 9p operen ‘onany [2p oyjodouous ns ‘aonb 07 “orseiur epypaus ues uo seipoy 2p sewr>|goad sas 2p o 1u95 [9 U9 QUOI miqnyosd 428 ¥ ope#aq uesgey anb seurfay seper Sa1ouou 294 epe> sosinoou sn opurestugouoe wageise Ud “PEOT Ua ‘Soe soue auton ayua 9 Sosaf $0] uod ‘sasaouy so} sod sepedno0 ‘ximus0y woo ‘oadomna oF] un 198 © eqezioui0> aque 19 0 Somuoniueo & ‘ovdeany ua sous sol Uosot>a(qeisa 2s s2S9pUEIOY ser fe IV svuonbod se] 9p set sepengey aquweseaso 0 sepejqodssp ve toqpep unsompnd sesaouey & sosout onb exed uornoaiord bun uoM S21 Ses9pUPIOY seoY UorIRY OZOT ap epeDsp wf Ue se80pus}04 80} wosany ‘59 ‘embreuot | ap ‘ues anb vogsry ap sot ‘9ne90s onb 2p aquusoxp 9p ® som 9p soyonu osndsiposd zon ns v ome ‘aun anb seferuan se -09 #] exed o1ngo ‘ued 30d uoioe lworenuooua as ‘ssuronpontur exed seu0109 se) ap od sozopea0U1 soy ‘syuourmaupnIMUIS “HSEIe, SuroHiza1 > opis wqeq anb of uod kioyR mpiod 19 sae YNUYT vonNgHY 34 vmorstH or 3t 42 HISTORIA DE AMERICA LATINA mente cordiales. Por una parte to y por la otra desprecio. El resent ue ‘made patria, Venia también de las frustraciones de una comunidad mercantilititada por las restric- ciones que ejercia Sevilla en su monopotio, Pero sobre todo venta del hecho de os mejores cargos, cml iglesia ye estado, estuvieranteserva- Las 6rdenes religiosas, en particular, estaban fuertemente divididas por riva- lidades entre peninsulares y criollos. Fue para amortiguar estas rvalidedes por lo snativa» se adopt de manera cada ver los colonos de las Indias eran profundos y no féel per. La cul- ‘ura urbana desarrollada en América era, y continué siéndolo, fuertemente de- Pendiente de la espaiola. Aungue la Ciudad de Me Mientras que los libros y obras espafiolas mantenian a los colonos en con- facto con las dkimas tendenciasintelectuales de Madrid, los colegios dominicos y jesuitas que se expandieron por el Nuevo Mundo daban la educacién hispénica \radicional. En 1538, el colegiq dominico de Santo Domingo aleanz6 el rango de luniversidad, segin el modelo de la de Alcald de Henares. La Ciudad de México y Lima tuvieron sus propias universidades en 1551. Sus estatutos, prvilegios y Programas de estudios fueron tomados de Salamanca, como Francisco Cervantes Ae Salazar, profesor de retorica en México, sealaba orgullosamente en 1554, en 26. Vewse F. Rodsiguez Marin, Esudor Cervaninoy, Madi, 1947, pp. $73-596, 27. Metco on 1554 y Tumulo Imperial, cd. Edrmando O'Gorman, Cladad de téxico, 1963, 22 (daloge preva) ESPARA ¥ AMERICA EN LoS SIGLOS xv" ¥ xvT, 3 dades indianas era a la vez un simbolo d ipacién en una amplia tradicién 19, incluso cuando la cultura hispdnica bse eproducine as misma en tit, eure sje ues cambio lo sucetlé primenmente on o- cabula dels clone ue pron inclu palabras de erigen nag ue canca, choco, Nusvos ex a> prea eaves de tomas Sentmieno erecente de vinclaci una vinculacién que comenzi a encon- Grandeza Mexicana, cargo poema de cembarcado en la larga bisqueda para establecer su propia identidad. La popula- Fidad del culto a la Virgen de Guadalupe que iba en aumento en Nueva pa in cl recién hallado tira espafola Sse puee encontrar un sinbolo que sre el reign Sentimiento de una comunidad hisricadienciada on Noevs Expats es co tuna ergo en la Chadad de Mexico en 1680 paren entrada del nuevo samente ambici las comunidades an siendo las mis- ieciones con las que dichas oligarquias operaban seguian siend = fn el siglo xv; todo tenfa que resolverse oficiaimente con referencia 38 tue 9p auied ‘Sond sse “any sued sod eoupWY ap uorreZIUO|O9 on 3809 $0] 2p sesaniimod sauorseiojdx> ap offs un Ie> w QINBIS On “ly PP Uo “wUPIPISED ‘Sostoaud seul 195 eivd ‘0 “eJounds> [eUO|OD wsaidU9 yuroyaurouedsiy ‘edos repod uossats seadosno esa sopepens ean ePipe SPUSPY ‘sequojoo sv} ap A euned 2xpeul B| 9p seortu9UOD20R0S SoUORIPUOD se} ‘outs ye aeqeiooye A ueqefagas amb 'SoBL} & soxs09‘So}91 2p auDs wun gsaAENE . & ws sorts sy eqetaua edoungy "Zax us y "we|d Cov0 oWoD We edoung © ues seioy sey woueodut wei ap yearyjno & > “{ omuouos9 20498} un “owsondns sod “upiqute onb omiowos jy K vueououeouedsy eumuEW YORouES B OpnusLE e EqeUL 3p euoIsY ej ap ojmides amweuDsey unqeojdiro onb odwon Soplun uequiss ‘Oran [2 & opunyy ofsi, {2 ‘ouRSuaUFe oLadun ns < euedsey OCLI-ZOrT ‘OOLLNY LLV ODAANOD Ta ‘WORN A VNVdSa Tonde ‘owaigod ap odie spw eutan ‘ruouoine ap jaan un opezuEdqe Ue apro B owLEIGOHOAR 3p OWOD ‘91 9 souo}sosod 3 eupod ejout 1WOOUD MAX offs [9p Souoqiog so on ru | 2p woody wy aiuour Iso embreuow map s P -BIgod | { eiopect 8 228) egep -Ut seugomews ered zoket 234 9 Wsuivt vougAy aa vivossin bp 35

También podría gustarte