Está en la página 1de 24
guerra (1806-1820)", er ica y confederacién”. Nueva Historia Argentina. & 10s Aires. 2005. Pp. 21-69. Eh 40 que sc podta ser espatiol rioplatense frente a lo frente a lo cordobés, De modo que la ex nes que entrelazadas no deben ser sin embargo confundi- Una vee iniciada, la guerra de la Independencia se convierte area primordial de los gobiemos centrales al se plantea el problema de las bases sociales y tuycron asf en soluciones provisorias destinadas a durar a reunién de la asamblea constituyente que organizarfa el Pero si la tendencia a fa formacién de un Estado io aparecié tempranamente como dominante en Buenos Ai- scilaron entre Ia simple autonomia, la unién a mos centrales y las propuestas confederales de Artigas \6n de la soberanfa se vincula entonces a la di de gobiemo que debfan adoptar los pucbl ieron declatado su independencia ona también con otro rasgo icios de la Revolucién: las vas inauguradas por el nuevo orden 1 primera década revolucionaria el sistema de representacién se encuentra ain regido por la ciudad y limitado # los * de ta antigua tradiciSn hispénica. LA CRISIS DE LA MONARQUIA HISPANICA ar la cada vez mayor margina- ‘curopeo que estaba alcanzando di- | fomer - ‘empresa. La primera responde a la ecesdad de. fa para el Imperio ibérico el poderfo britinica, que desde la segunda se hallaba en creciente ascenso, Dentro de {que disefia un espacio mundial para cl siste- a cobr6 un nucvo aunque lento impulso econdmi a articulacién diferente entre su propia ccono- posesiones americanas. ca reformista de los Borbones persigui6, en tercertu- afirmar una Gnica soberanfa, la del monarca apunts a reestructurar los is posesiones ultramurinas, 4i [9p sopmazou xo] wo o}ujwopand jo jxn gunflown o¥ wausy souoN ‘soxuaynidoy e}U0)9 Is soquojoq9 so} JoonjsHI W UCUDIPUD, ‘9p SosaioTUt $0} op cupowsap uD ‘anb souoroisodsip ap aul soanafgo sns sedodn rnd sous ‘9p oanialgo jo ‘Isy “BIEL B] OP OFy [9p aUDLO |e { aUOU Jr CLO) lio) osuayxa |e OUOT ta jeBnIog & eyedse anu sopep. " IV [9p BusNp oj 10d sepezeuowe urd 1 9p Sauoroury sns w uainb ‘saury souangy ap o1sopuoTunodns ‘aque sajqesuodsor uouony somuapuonut soy sezueuly 2p eI “nyouarpny Bap £ Kana jap ewouapuadep £ upi -oforui9908 oui09 uepon wy ‘Kendeieg uos seouapuo -Ins A ‘urng ung & sinry weg ‘ezopuayy ‘eqopup3 :seiouspuaiu: sop ua8ins upwnory, 9p fue B] 9q]“s9yeyoutAoud se}ouspuary 9p ry uopuonuy sywap se tH sta un ap Ue oreuraima Jap uptaro1s So] 2p aur Jod uoistarod ‘sou ] @PS9p eqe|ote joyedso oUs9:q08 Jo ond eanensTUt A jenorso1psunf upioe13qu1 ap ronyod eun op uproeuR|no “Ripsuoo seiouapuatus 9p BUnDISs f SIAN E8/ZSLT ap $01 9p spoueay uaWtBos jo 9) 199 pepwiomne eB UpLoUIpIOgns ty 1 HoLseNstURUpe ¥] Ua Up!SDe ANDjO BUN Pa jequouteurogn’ otoezjuNBi0 eAonu Eun 9p 1d 8] 2p op > ua swuusOyou seIsO op onset cereacién de una Aduana, por Real Cédula de junio de 788, coroné esta importante apertura. Pero el detallado sistema jero de Ia Ordenanza parece haber producido frutos apre- cables s6lo en los primeros afios, como se desprende del notable ummento de las recaudaciones en las principales intendencis. Por rario, a largo plazo, no habria proporcionado los ingresos esperados, defraudando asf las esperanzas de la Corona. Ey intento de imponer una administracién mejor organizada y izada afect6, sin duda, el frdgil equilibrio entre el poder de anraigados en realidades econémico-socia- tes criollas que ocupaban posiciones decisivas en instancias del Estado. Se estima que para el Rfo de la sobre 158 personas individualizadas que ocuparon cargos xdministracién colonial a fines del siglo XVIII, e1 64% eran res y s6lo el 29% poretios; el restante 7% proventa de partes de América, Pero 2 su vez la mayor concentracién de cn los escalones mas bajos de la administra- > in de criolls y peninsulares y_por medio ies. Esta integracin, fecuentemente perseguida, haba suhsanado, en los primeros a fala de poder derived de su mar- Jaden los altos cargos administatvos y, en los segundos, de recursos econémicos, : Pero las reaccionescriollas a estas reformas, més allé de sus , se encuentran vinculadas también al ca- : én de las relaciones ene la metrépo sibdlios americanos propuesta por los Borbones. En efecto, larga biemo fundada de derechos y deberes rectprocos thf dorivaba la pervivencia de una serie de Tibertades particulares en las diferentes comunidades ps iegraban los virreinatos. ‘La politica uniformadora de la Corona en tiempo de !os Bor- tones avanz6 sobre estos privilegios, en particular sobre el go- bhiemo de los municipios, a partir del criterio basico de conside- ‘sv poder como absoluto¢ ilimitado, De modo que la tenden- cia a ignorar el supuesto del derecho de los pueblos al autogo~ biemo, que cristaliz6 en el nuevo uso del término colonia. para referirge a las posesiones americanas, des- contentos en los diversos estamentos de la ‘Sin embargo, este descontento de los criallos no proporciona a clave de Ia crisis que condujo a la Independencia. ido més bien e ciente presién de Inglaterra a lo largo del y factores de resentimiento y disconformidad existentes en casi to- smericanas hacia fines del dominio colo- Factores que si bien son importantes, no alcanzan por si $o- jo para explicar el desenlace del proceso. Lo cierto es que la me- ‘répoli, aun después de enfrentar In reaccién americana a las re formas, se mostré incapaz de sobrevivir a los desafios del con- fticto europeo que cobraba dimensién mundial con las campafias napolesnicas. ‘Las revoluciones de independencia en Hispanoamérica siguic- ron entonces, en lugar de preceder, a la crisis de la monarquta érica que condyjo al quebrantamiento de la unidad del orden sucesos politicos peninsulares ocu- ‘ya que muestran a lat fa era en es0s afios: una unidad en- ire la peninsula y los teritorios hispanoamericanos. Las fuentes de la 6poca indican claramente el papel princi por entonces los problemas generales y, sobre to nes relacionadas con los gobiemnos provisionales con primer gran acontecimicnto que marcé a todo cl icaciones de Bayona de finales de Corona de Espafia pas6 de los Borbones espa ce upurtir de eau fecha, A medidu que lus n0- 43 941] uo no0quUasep onb ronyfod syst19 vp cyuonueUapeouasap [P wa guogajoo anb opsysadsosuy osaons un ofnpoud as ‘seueots0U noundsiy souo!Beu seo ap wiouaioyip © “eIeig B| ap OFy [9 UE SaulV SONAN aa NODVZRIVIMW V1 X SYSATONI SANOISVANI SV7 sesojZur souoiseaut se] 9p BlouanDesu09 OWO9 eel 1] ap ong 19 40d wpraa uoioemys seynsed vy rexaprsuoo wed seate Soye soun Jeajon toy oLsesadau sq “oqMEIODE SUI #394 28 UNOS ‘oxdoud owiaiqo3 to ofa 9 viouaBay ap ofasuor je oytorutoou 0901 ns oBau JJ, opueusay ap a1quiou wa anb eyun{ Bun 9arD os Sauly Souong ua ‘nuag K [esUaD wougUNY ‘ooIx9yY UO Ie8Nj UO Te smdooe & upzanjoa vougury ap souotax seundje o19s OST ua aiog. "SauOD t tYOIDOAUOD e] ap sapepHTepoM sey UedD|qE) 80.98 JeuIUED BIuNf v| eajonstpoIne as anb uo wp owIsTUT | “zINs wyuad e] 2p canary [2 ouOFOUI sytu 294 pea ws2e4 9s anb eprpeus ® 6081 9p osino (2 we tuatoaIoR 2s oueaHoUNE mysopeML fo O}UOUL “R{9|Pang "BIUOIO9 B| wo oonsjod z9pod [940d js annua uEqoyoN} sop ~oyedso so] owe ueqetouasaud soqjou soy & vjouedsa pep ‘ydusos 28 o2npo o1wowoiu un ua ‘or0a}9 Uy “puOg Only [2 UD Sop -J9ono0 $0] 8 uejnos sawwapiour sors ‘samy souang uo wun wun “opraisiBaw suaXnyjut 9 zopearalw awvewodury eBezyy 2p sod oper uewioy op aiquiou uo ¢jo9}geIS9 £ srOIUFT] Kawa Jop pepyoIe ey dos 01] Jopewsaqos [2 ‘oaprraiuopy uo ‘omuey seIIUTA 1H) [9 U9 pepjendisep e sod uorooejstesut | uoo sedronmed sod -18 042049p Un owod ou jeu pfoasnde j210U98 Up uooedionsed &7 “sojotoe,,&,s01Uo[oD, ap soup uo et 98 sand uproerountis ns ap oussits “to us onb upraeisaidat p peprendroeuejsoud oraioap 1 1800899 # ote se gu 35 ho me cated SO 28 6081 2P o1au9 2p zz 19 anb opow 2¢ sai =Rsunuad soj anb soysaiap souistus so saaiafo ueuionb souotioun TOUDLUY U9 OMOD eUR “sb pepo} yoppcunuooeqnubs stuonesgeed ee “22x ap ofesua. [9 wpiss apuop “apg v opase fa uoI2.044 9 ‘utaas sno0 ap oBony‘sssoutu; S07 ‘OISI ap oxaud op 6¢ fe e}ouaioy ap ofosuoc un vseauedouaud ss intusuen vod owuruua ‘sopinBosiod & sopersnsaidsoqy‘sajoyedsa seioued =ti09 sns od upioren ep sopesnoe “sesoounyy sedan se ap upiseaur 209 otod 2} 229}1P S| 9p upIoeUULO} e} UDI PY &| & sossaus jap. IU) Odd “LOUK op Aas je pryeay ap us hy fo sumiso que frente a los ingloxex adlopt Audiencia por deseo de conser reristencia de un ejérito para la defensa por ez de regulares y ta falta de milicias locales eficientes. De modo que para hacer frente a a ocupacién inglesa, se organizaron por Primera vez.cuerpos milicianos voluntarios integrados por los ha. bitantes de Buenos Aires y de otras regiones del terrtorio.. Las tropas inglesas desembarcaron en Buenos Aires, en junio de 1806, movidas por dos intereses entrelazados: |. Gran Bretaia buseé asegurarse una base militar para lexpansiGn de su comercio y golpear a Espafia en un punto con. lar y medio de hombres, se des ‘Toll6 bajo el mando compartido de Home Pophan y William C: Beresford, quienes prevefan una fécil conquista. Basados en in. formacién sobre las rivalidades entre eriollos y espaiioles, con. cibieron un plan que contaria con el 9 ido Abierto que por presién del mando militar en Liniers y la entre ia Audiencia del despacho de los asuntos de suoyd 498 opnd ops euegin uoroezuen i B ‘o1UEISG0 ON “OTST 9p oftut ap ¢Z 19p & Zz Jap sosaans So] awEINp OMEYOIDR|OA 04 sapod onaau un op Puraysis ondiue jap ,owuorpuadapur squad uHJ0 wun ua gXmsuOd as onb 1odoud o(9s ou wueqan v seuuye fe 1yBuog wytadyepy o1ny sod eperouos any o1quizo ays meuodwi w ‘sauly souongl ua Japod ap o1 9p ueqezo3 ® osaigoud ap sod sayeroy WO" PLS"¢ uoxeinpoas s 1d eUDO80 swatany sepesinoudus so ua Pepnio &| wpo ap mpeztuv8io wy Woy [141 opypiad s9qey ap o8. 9 9 19 seijouo sedosy snp carga) stuauiesanu ijmdeo wzed soury souong, ‘gos ozuTAR K SS;QUOY 00'S Uoo epeuosusy mp ap ouand tous garequiassp ‘sos “2F8ut ston se] ap opurut po axon Luyor onunf us oxag 108 La CstNbuODAE | ap aE Fe K oreuLasTA 196 uw 014101908 Jo Prousypnyv] ew SaniuD ff: nb $8 oua19 07 SISO1 Bun ONUB & sauq Golden 0d auaurewunfuossopouue k spon AIP A sotoueg ‘sauasn ap may ie (05 locales cuando ta Ci mo Fuente de legitimidad, Deterioro y crisis del sistema institucional colonial (1808-1810) “jemplos de ello umiento del 1° de enero de 1809. nombrado virrey del Rfo de ‘a, pero su prestigio dentro de la plebe urbana no hizo rerecentar las rivalidades con el Cabil control sobre fas punto cutminante ws de Bayo. y el nombramiento de José Bo- haparte como rey de Espafa El virrey es acusado por los cabildantes de connivencia on portugueses ¢ ingleses en pos de la independencia, se acusaron mutuamente de independentistas. ica esto? : Hay tres posiblsrespuestas al compotamiento de los eri os, Ex primerérmino, este pequo propo no parece cee ap iF Uc las acusaciones en contrario, en la posibilidad de una ny sauty souang uo opepurzonr snsuruod jouedso 9 je1ouo8 nua opAwAS uo asUaaeUOg O ast nis ua ‘so pujuedin ou & oupua8n yp\quasoy 201P— Pood ‘augajga ns wags! ua voxjqnd esouaIHoD omg Faq opuEN?, uiwouap anb ofeqea un uo “08 jap a1quiou ja evatsap anb jap qnd wiouauar oareg Jop WUE ZOOL VAL UNQIOVN, & ,O183Nd., “.dVONII. :VAIL09109 GVGILNaGI V1.3 SVWYO SV1 on 989 too 2 Bot|uosap fo ugg JOUDISISa4 P| 9p UOHIsUG 02) spoueay o1pase Jo A vioua8ay ap ofasu0>) Dv 3 Pepuone | ap osedsen Jo uerounue onb sayeioyo snaanu x Wepunyip 98 opuens ‘Q1gT ap ofewx ap soprypaur v axinoo A ‘sesaouny sedou se] 9p sourur uo wyedsg ap [80 Biou9p 9} -Isod vun ap sefouou se] uandoj] opuens ojos FL ap O7y [9 ue yenuo}oo oze] fap jeu sisUD Iuguoda sepipaut seaonu se] op ¥1 8 oUwo} ua uosmJasns as anb sa;eqap S0°y ‘LION [2 uo s« -afinxo op aqouewtiod ojuotnoajqeiso fo sey1A2 wavd souotoo13) sat sauany uoo anbune “gggy op a1 lwoous 9s yP1U0 s2uoIsuot g10u98 “opeytmuny Sajal sns ‘soxjansip uorony oyooy [9 Ud uouedionied anb soxejns stud ap sa send “opuindo o| ap searyjod seouonooy Spur ‘orqutoo us ‘opliqaa Ie UpIsEa0 RI9 “#94 Sm] 2p soprousauod tu woinbyyuoU {woo operseuap as1a}ououdwuoo uts wan -unsip v souaige ‘ou: 48 correspondido a identidad cuya génesis es la oposicién regional americana a lo espafiol Lo cierto es que estos vocablos no traducen la existencia de un jento de nacionalidad un al espatiol. Arge o de habitante de Buenos Aires y sus zonas aledaiias, El medida de posesién por parte de Ia capi torio, Por otra part, se podia ser espa- americano frente a Jo espatiol peninsular, rioplatense frente a Jo peruano, porteio frente lo cordobes, incluso espatiol a se- ‘cas frente Tos no espafioles. De modo que la permanencia de los ientos de “americana” y “provis emancipador, no constituyé una adherencia e imismo en las argumen- ones de los diputados americanos a las Cortes de Cédiz, don- | sustrato teritorialista se vinculaba con las tradiciones y los as del Derecho de Indias, inculo con la corona independencia en LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA dad del nuevo poder que surge 4: 0 no parece al principio estar en discus wEpUDI st] K SouIW SoUING Op MIS) jouopua}t} anua uprorsodo op eure v] a1Gos eossns -op 98 ‘odwion ows je “ouad “s9[es1U20 SoUaIgO8 $0} 9p jipiOUL ud aun vue esuymnsuod ap ojund ye “etouspuodapuy ap wisond | yoo apunjuon os wij "epetotut zan eu, ‘sauONSano sapuws8 sop 1ONIOADY B OZBT & OTST aunt ,zopediouewrD | watd 0189 goUUsts gn? ‘osooud fap ofjouesap jap wL0) muus9s ¥] uo eszeifiouo9 opnd ou wlouepuar tI uo pusp|qaud [2 onb opous act *,uoLdes1sM, 20K nuns ap K yeurouta (wideo op upto}sod wre ns ap opexsiap Swuourwoasd sen un sauty soveng ¥ HaknqusTe anb eason e] ap snjoua8 1x0 se] sod 224 ns & epemuooe ‘eumeuoronjoxax EpEapp ws ould 2 aqzeanp aqueurwop pepijepour B| ua pXmNsuOD 2s OWSt| HANIA [9 UD UIqLY So[qond owIOD sesULLaqoS seIuR Bp BIO) {| uxypuoyap anb so # upyorsodo ua oueuun opeiss un O19 1 njouspuai B] giuarsns ‘pepaioos ap orsed Jap Loroe|RULHO§ vI ap ‘ngraLop onb "eyutsaqos woluD Fun ap vIOUDISEXd B] Op Upon 7 ‘oWwUIaLITA x2 [op serouraaud se} ap urstut OUaS [9 Ua IOs 1JuOD Un eaEHOSTS BsIBIAqGOS Bap OfoIarOf9 ap 1a1DUOD 019E Io 81 9p89p o32q “uoloadiouruto tj e oyarap |9 euSUINpUny rund epaicos ap |e uoisafns ap owed jop afesed [a wzsypas ousuoyy yesow odions jo aquawresfaqu osxympsuoe apand anb woo stui0) ses 1 aedepe ye sxindod wuesaqos , 1 9P w}1001 712000) 07 ‘saxty souong, ep ooryjod oxipoiiod “Hd [op sourigd sey opsap vi Oe oe pa Se ° 89 ¥ oqiouoo anb ‘orenuo9 ap euewun: ipso esd &niouey feueuminapon raucoo ne ny oprpunytp szindod wyussaqos ap oidaou09 fo “uy fojoo0undsty $9 upioewuaseidat | anb opo sopniges, So proceso sobe- necesario detenerse Chamen de algunos aspectos caraceristicos del pensamiento ado riop! a espatiola del siglo XVI Yoriograffa se ocupé extensamente del vinculo entre ¢ Independencia, prioritariamente bajo la forma de ” intelectuales de la Revo- ‘idieron entre quienes sostenfan ado de Suire2~ y quienes afirmaban que derivé de mies Son poco fructfferas ropios protagonistas, en las que se Presentaa menudo la dficultad de discernir a fliaciOn teética de in “4 Sus enunciados, En efecto, las concep- clones pactistas + 8 defen- dieron sus derechos © se fundamenté la necesidad de una constituci i6n inspirarse Pensamiento esco- listico, turalismo germéni- co 0 en el dogma de Ja soberanfa popular de Rousseau. De modo que, en lugar de un conjunto de ideas claras y dis- tintas que habia orientado 2 las Politicas, nos en- =contradictorio por cuanto ccategorfa las concepciones del mundo imp! ico y en el predorinante defsmo del Siglo d Jos de Pufendorf, Con Platén para reemplazarlos por nbres piblicos del perfodo, formados en la admiracion con versién republicana, Guerra y proceso revolucionario (1810-1820) El proces reoluionaiocomprenié ds pido. ro abare los fos que van de 18102 1814 y etd marca 3 frustrados por parte de fos morenistas de aso él <9 ap anymd ¥y “opuseus ns » eSano eos ‘atone ap euoi09 wun ranbosy) f ap riorois e| 9p up}oes0u | 9p aysou | -outo1go8 fe K wsneD wv souRANUOD URLD g souainb ap saiquioy 2p ses ‘as04ja4 ‘ourp & unged vy suindlope @ gzadwo soadouna so} exiuoa nb , sou ‘vouit9u onanu fe wolsaype uoqeisagtupta an Uupyooqjaud opuaiqyses uoseruntoo anbune ‘wumdns wiajdoo 181 9p Soprypaur e ofnposd ‘opniges jap fouvdse ayaf onsin “ ezjy 40d vpewen otoranfuoo e‘oRrequ wg “saI0}508 segue aaa Tove payer Se] Uo vousyea ate emia wim jae RAZDENO 95 “odnu owoo ouansap ns vjuodsip anb o1aioap un v uauajsndo 298 ouaioyy ap souepnied soj“T78] ap ozreur uo ‘ope spun SesoU soun orod ‘soadoino sojouedso soj 9p seougnd sauotouny se 2809 J9 osndsip wwung Bf 2p o1seIasD—s Jo axqUIaIOIP ap € TALS 9p LI [9 S3jen se] op vouansosuodD e ‘seppoUL eNO) e eIUNE ef © vaifnpuod ‘souanuT jap sopepnio se] uo soadouns sojouNds9 so} sod juour uptorsodo aruo!oaso vy A Aeneieg top owaiqod Jo sopeuue sanbere So ‘oso op $c [2 OapiAaIUoyy ap sajoued 89 souum so| 1od saity souang ap ouend jap oanboig 1g “2519 SY] saury souong sod 28 unos “a 9 nswoUoIE ne 9) Power j9g ap opueuL * 0198 ON “OWNx9 sua OA “HHlog j9nuyy op opueus jo ofeq sensing yo Yotoipady: “uptoisodo 1ombjena ze8oy uoant & tung ws WwapUOIL J> top 2 o1nl) vqopuyy B SoU0: ueumBas SU fant FL 9p &o}oereisus vy anb sejoumue pe ame ~tdwwoot 2s vontod 8409 o§ 0100p J9 stinuarw guneB] ap ayuap $8] 21gos atwaypusose uti op K °P oyaf ‘esparwes o1fauso;) Jouas P oredr fe SopeuLioJUOD UpIsMosip 9 & LO81-9081 ap uptow7 Bal ap Saja 9p Old Jo open 9 sojnd}9 S01 ap sorquia B{ 9p sopi8ins $2 in del Contrato So- s pasajes que trata- de Moreno que re- dosciei fe Primavias; We Poco tiempo después revocada medidas en favor de los imediatos, pero su procla- las clases altasaltopertanas Declaracién de Juan José Castelli sobre la liberacién de los 25 de mayo de 1811 Extraido del Archivo General de la Noi, Sala VIL3-6-17, Popeles de Castell, Archivo del doctor Juan A. Fain, pi. 189. 3 © ossnoau J9 quopur ‘sg sod sepeundint too ods & ton punt pEpa!20g ep BID p00 ap so 8p of v wads amb ]OOWap seonpid so] u9 uorOE UL odour vis ‘sauo|snosip sey ua zedorued e eqezuoyne ou ‘oued ‘uno sod ‘el[9 ap ouquromut 498 Sopesta] ap pepryeo vf 19asod oes -200u B19 prpa}oos vf snAayur esnd anbsod oorignd o1sedso oAanu 1p upjowzameioourap year pun vou: “gripes ap seuno} seuesduron smso ‘oBzequio Ung anu | 40d sopeusja0id soanafqo soj wos *uoranmnsu ‘rouepusdapul of semoop ‘ony ap otmuo!onjoxou naLsdsa ja Je -adnoay “ouaioyy ap stapt sey vaxsar £ ofooas opnSeauopy "7/90 “P90 PT ap seutfpd se] apsap owon ‘pe apsoqq “augy o.snimyy 09 pouad ns epuny A pepatoog bf ap SauoIsas Se] azoUa ap ¢] [9 vs -nineur ‘zoaeuod redioud ns ‘opnBeaquoyy “eonouea pepaio0g 2p auquiou [9 Woo BsIUDLORY Qn [9 aBINse ZT] 9p o10U9 Uy ‘yosaoapaid ns onb onrx9 sofout oan ou ovestAUnUA, souttng 13 “out “Fed januepy ‘syaf oxonu ns aod vperseyde ony anb £ ‘seauso spus seureuydiosip sepipow v osiovodo owawur {]g1 ap aqui anb ‘soroinn ap oweuises zaurid jap uorfoqar wun of mqun uoroezietu ef ap uly o gosew nb o:posida 1g, ~s8imw & soyeans seziany w spur z0A wpea wxBauut 9s sand ‘ow 80 Og BINBos oy anb uprovata ns 9p 551 HgeY Bun Raautig B|‘opaja nd owue opep, SP| oD EqPIUOD OU B« wipos 9 2° 9.4 § ap sepewiol se) seuapeauasop sod seneroPOU, 2 OPrOUE “tupoxmES ap ouraigod IF “OuPNNET wIBOT ey Hos el PEperDOS Bf oBn) vas NSIOWY O19, opeuuEy [9352 9 ‘nb oonyiod qnjo sowuid {9 ueasa sor 9 OUaIOWY 2p auanu tsousnu Dy o1uy, “OUR!OWY 9 OARUop ouoRUaje £2 £ ouroigo8 ap nunioy exmry vp sasspqeres “ Fp wpunat 2p onoruanid paue sos op oI wos anb se) ua “juqe ‘uno ont ‘OOIE Hop 9489 J0 ua euorsas. 9paiay sns “ew ‘22901 sant|9 sey op crnbah, 24018491 Se OUUL Ye atonpax op opuey 1908 0 jibe fseaofad v ouenuoo [aod pot amoroneeen yet) & muon 2p seouapuauysovorneungon on ug 328591 owuousevos}ode yo stindase ugar oo ‘seu07 sejjonbr IN|x9 UDUPI opor 19 doruowe onb orquseo un 9 MOgH| Ops My jx 34 fa Junta Grande, es acusad ade medroso y blando, advertencias sobre los peligros de la p Vvirato se vieron confirmadas por el des pero el enfrentamiento renovacién del Triunvirato, 1312, fa desembarcado en formados et Ios ejér- citos peninsulares, que impulsaron uma nueva reforma en la orga- nizaci6n militar rioplatense, Dentro de este grupo se destacaron dos oficiales: el teniente coronel José de San Martin y Carlos de Alvear, Ambos consideraban que el esfuerzo mi politica més importante de primera Asamblea General inca esbozada por Moreno, pues en mula de su juramento queda excluida la fidelidad a Feman- y se declara la “independencia de toda autoridad eclesifs- xistente fuera del terrtorio, ya fuese de nombramiento 0 de la libertad de prensa, bertad de vientre, la extincién del tributo, la mita, el yanaconaz~ smbargo ndencia no es declarada y ninguno de los proyectos de cons- i6n presentados por sus diputados fueron aprobados. femor que aporta una cada vez més cercana restauracién drquica en Espafi, junto con las conti Asamblea, Ademés San Martin, quien se mantiene ivos originarios de la Logia, se al econo ees de Maya 5 clean en Burts Ales com la Re volueldn,Acuarela de Carlos E. Pellegrin ites impuestos por la nueva coyuntura interna fe a su antiguo compaiero de ar- ‘mas para convertirse en el jefe de la Logia y en director supremo del Estado, Inego de un pasaje breve te cteado por In Asamblea, de Gerv 1814 parecia incluso dispuesto a obedient ‘nuevo jefe de os orientales José Gervasio de Artigas ~quien, okra pte, yaentendia su nflencia soe ne Ros, Sant ey Cérdoba- termin6 de socavar su prestigio en Buenos Aires. El 3 de abril de 1815 una division desu propio ejérito, comandada por Alvarez Thomas, se subleva en Fontezuela, adonde haba le~ ‘gado para apoderarse de Santa Fe por orden del director. sobierno de Alvear quedaba un triste balance: bajo la con- iin, wa nue- oder, esta vez depositada en los ejécitos en campaiia, uiciente para impedir una gradual pérdida de su au. a. Uno de Tos puntos més eriticos Jo constituyé su politica pro Portugal, que fo Hevé a partir ‘a desentender- del avance de las tropas portuguesas sobre la Banda Oriental. En esta indef espacio del ex Virreinato, asume su causa como americana, Des- de 1815, con base en Cuyo, San Martin armaba un ejérei {eg6 a reunir 2,800 hombres para su campatta a Chil Buenos Aires los directoriales proclamaban el fin de cin, no ocurrfa lo mismo con la guerra contra los real de que Pueyrredén habia decidido prestar a esta dlicacién preferencial. En Chacabuco (febrero de s tropas, obtiene el primer triunfo, que les ‘en Santiago, ocupar el puerto de Valp sdencia de C! , un-acuerdo para la segunda etapa del proyecto libertador. La expedicién ‘oncluiri con Ja declaracién de su. independencia en ju- de 1821 y el nombramiento de San’Martin como su protector. La alianza sellada entre O"Higgins y San Martin en enero de 19 cont6 asi con e apoyo de Pueyrredén, quien se comprome- larle respaldo financiero y politico. Pero el derrumbe del ré- men directorial lleg6 antes, Una nueva tentativa del gobiemo de someter la disidencia artig levé a lanzarse a un pala contra Santa Fe, para Ia cual requerta fuerzas dk Norte estacionado en Tucumén y del ejé ‘Andes. San in se neg6 a participar, mientras el ejécito del Norte es obli- ‘1 aventurarse en esta nueva campafa, de Cconflictos internos las fuerzas destinadas orig liga a la evacuacién de las tropas les del teritorio santafecino, Pueyrredén renuncia a su ¢8 rvemplazado por Rondeau. El gobiemo directorial ine ondea en of de Mayo riieron dos asumbleas con caricter constituyente (| las Provit Congreso General Constituyente de damétca en TS19, que fue rechazado por ls provi sta. Los gobiernos revolucionaios que rritoriales de su autoridad o sus ari Pero hubo un instrumento pre riamente las bases: 19 Provisorio para ta Ai 13 de diciembre de 18 ucional que fij6 pro tral, en la medida que 3 {os eonatitucionales propios. No obatante, si este proceso pu haber sido considerado por las gobiemnos centrales y sus aliados cen el Interior como una primera etapa hacia Ia organizacién de un Estado untroe! hesho es que et oe mine i le autono .es0 los pueblos oscilaron entre la simpl ie los gobiernos centrles y las propuestas confederales de Artigas Soberanias y proceso revolucionario (1810-1820) ° worn sauotoMsoytuTU stuowd STINE tun uorezunoje seowuig yer suo “ued pato tog "S01 loRUlaqon n] ap wpuNaNy, w wBasBas ‘ou: ang 9p oUL9|qo8 Jap sejopUp!puaLdsap seMaWIO K SOP isi [9 59 €181 4p a1quOLAOU UG ‘suIoUIACAd seAoNU Se] -owuu}oeu gimp anb ‘esuesaqos Bj ap uorssanoniax | op oxdioutid jo us opeseq ‘selouepuonut ap taunas jap seroutaaud send UuoiodaiSstp 2p osaonud un ofotu 95 “ezuesaqos ns 2p 0} sojgond so] ap sauotoeaidse svso ap wpouanoasua owod o1g ‘9p tung 2] Jod opewasaidar yenuao sapod ja woo viouopu ueusap sv] axgos gnisisur‘soary souong ap tung ey ua &nfng opeindip “nuog “Bijeg ap viouapuonyy Bj 9p orzedsou via -oput ns wqewrejoar anb oduan owsiu fe “soury souong 9 jl Ns aquaureyoaufp aejnday esed seULOU ap au0s ‘auanor] oputorgy “un -doouoo un 9p osn ja tuanoasy any ‘owe ouistu 389 Uo o8sequIa UIs ep uo euouiod pesapey vlouspusy wiowd | ap on “RL TST 9p awakmnsuos fexou9E vayquiesy wy sue S88 9 oveduosap jo esvd jemtau9 olgang jap sarumtuasoidy} $0 ‘opunag “¢Tgy oue ap si ‘und un ouon anb ‘ogy op sued » seouspustur ‘Sei290qeo sopypnia se| ap osazipuedspur red sewioyjeqns spe “9 SU] 2 YON] x] ‘orowILAg‘soqUoUIOLL san ouON Osoo0Ud sal ang UoD UotUn ap UptoeysajtuetH Run OWLOO sIstD ap oMoLLOWN Un te [enu99 owsa1go8 jap yeuossiAoid eiouopuadapur ap uoionsy> ~2P un ons 39q80 wasaxpnd soyarop oso ap wsuajapv| ofeg .So|gand so] ap soyoaiep,, sopewey £01 9p esusjap op sauoysauds9 so] ap operat ‘ofour sapuaiduios ap pepisaoau b Uo winouta 26 s2u0} 3P tsiQ sagen opipod ux ow seorugqiog SeULOJx ‘solgand so} 2p owtorgoZome jop ‘uprorpa wun ® epe} apand sopediouewia ossooud f= ayueanp sojgond soy ap epuzioyox BL 9p vlouadiowa vj ypypou gab wa ‘Sopesapa) seatio} uoo souo1s

También podría gustarte