Está en la página 1de 16
Atlas de vulnerabilidad/ urbana ante COVID-19'en las Zonas Metropolitanas de Mexico Zona Metropolitana de Poza Rica ‘Guillermo Olivera: Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Jonas Srctropolitenas de béxico, se distibuye bajo tina Liceneia Creative Commons Atrbucion Nocomet lal ointernaeional(CCBY-NO) Primeraeaicién, 23 de agosto de 2020, ‘Universidad Nacional Auténoma de México Ciudad Universitaria, {Coyeacin, 00 Mézico, CN Tostituco de Geogratia, ‘veigeograf nam. ‘La presente publicacin presenta los esultados de una investigacién lenttieay cont con dictamenes de expertos externas, de acuerdo con Iaenotmay editoraiesdelInstitutade Gengatia DOI hp doLorgso.yasoyatlasscovid DOr: hep: ology. u3soratlas 3 cov parca Ccortecein de esl: Ra Mares del Pon all Disehoy formacion: Laura ana Lopen Asencio echo en sxteo ‘tor acadmico: Marfa Teresa Séncher Salazar [Eitor asociao, Hector Mendoza Vargae itor téenico: Ral Marc® del Pont al ortnatores generates MamelsoirezLasira Hats cau pee {is Eheique salvador Guzman Assos caro: Asti con urd Sintec Sine alzar eetarnceoaltaquete ancien eo web Dania Ferner y eine aor decor Mateo Cato Galindo Pérez ‘Ana Rosa Rosales Tapla {his Enrique salvador Gareta Victor Keyes Garcia Miguel Angel Reboliar Martinez Iie David Ramiver Batata “Autores por orden de apariign Tnstzuién de adsrpcn Metoeoogsa Mane Suites Las ‘Mateocaros Gado Pc this Eee Sade ams’ ‘nao ois fps Nostell River teem letra ya GalnGencarene, Malaga tpez Cervantes Mach Tres Sinn Sloe ‘Mara del Carmen user Gatien ato Vals Conse Sim ie ari Wier Benes re (Oscar tro Beings Lert Semando Perales doar Gama Pet ‘institut de Geogatia- NAM “instinct de Geofisica UNAM. $action e Mediina-UNAN, ‘facia de Clenclas UNAM ‘coordina de a nvestigacin Clenttca-UNAM. ‘nsttuto de investigacones en Matemitias Apliadas yen ‘stems UNAR YonametropoltanadelValedeMésico HSN erbasg Inluto de eagato UNAM ‘Vitor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingenieria UNION Davi Romeo Hemandes Facultad de Genta UNAM ‘Zona mettoplitana de Guadalajara RocioCastlo-aje Néstor Corona Morales ‘aria Teens amies- Herrera ‘Universidad de Gdaaara Colegio dentichasean Tistta de Geogrila-UNAN Zona meteopalitana de Monterey Enrique ropi reo Insta de Geogratia- UNAN ‘ona metroplitana de Puebla-Tlarala Lotena Cabrera Montel ‘Gena Javier Delgado Campos ‘Universidad ecoamerieana de Puebla Institute de Geoprata ~ Progrtra UnivrsitariodeEsudiosso- rela Cad UNAM Zona metroplitana deca ‘Gustavo 6, Garza Merodio ‘Unidad acadmicade Estudio Territorales-instivte de Geo gatla- UNAM Zona metroplitana de jana [iia Susana Padilla y Sotelo Edgar Vargas Santana Rosa algjandina De Skclia Mu Instcuto de Geografi- UNANE Institute de Geogratfa- UNAM Instituto de Geogatia- UNAM ‘ona mettopitana de Len ‘Marfa del Carmen Juez Gutiérrez ‘arena Sofa Gala Gomer Insta de Googratia-UNANE ‘Secretaria e Anstaeén y Finanzas elaCON “ona meteopitana de fusrez Enrique Propin reo Instcto de Googratia-UNAN Zona metroplitana de La Laguna Alvaro Since espn Instcto de Geogratia-UNAN Zona metroplitana de Querétaro ‘Gena Javier Delgado campos Insta de Geopatia- Programa Universitario de Eudlorso- Wedded that “Zona meteopoitana de SLP-Soledad Abigail Vanessa Rojas Huerta Instituto de Geogafia-UNAN ‘ona metsopolitanade Mérida Marla fngrcia Hemdndexceda Ota Saar ria Instituto de Geogratia-UNANG Tnstute de Geogeatia- UNAM ‘Zona mettopoitana de Meal ‘Marfa del Gamen jute Gute Tustuto de Geoatla-UNANE ‘ona meteopoitanadeAguascalentes ‘Quezaetatl Oro Ramen ‘Unidad Académlca Oaxaca — Insta de Gograla UNAM ona metroplitana de Cuernavace Maria José Ibarra Rivas Instituto de Geogratia- UNAN ‘ona metropiitana de Acapeo Zona mettopoitanade Tampico “Guadalupe Rebeca Granado amiter ‘mavilasenor ance ‘AlejaneaToseata Ratio basa Pda st Epa ates Santana Rovaaleeecina De Sia Mtoe Tnststa de Geografi- UNAN ‘Universidod Autdnoma de Guerrero Universidad AutSnoma Metropol Instituto de Geogatia-UNANS Insteuto de Geogratla-UNAN ‘ona mettopoitana de chan “Ariadne lena Rivera Agere ‘Miguel Angel Ramer Been ‘School of Meine New York University Insta de Geogr: UNANE ‘Zona metroplitana de Morelia ‘itor Hugo Vargas Espinosa Dd torr ensndes RocioCatlio-Aje Néstor Coron Noraes Natl Teesafamier-Hetea Facultad de ngenierta-UNW" Fela de Cenlas-UNAM ‘Universidad de Guadalajara Colegio de ichoacin Tnsttto de Geoprafia-UNAN “ona metropoitanadeSalilo ‘Avaro Since epi Instituto de Googratia-UNAN Zona metropoitana de Veroez ‘Zona mettopotana de Vilahermosa ‘Gustavo 6, Garza Meroo ‘Alda Beara rmentaRamtiea ‘Unidad Acamica de Estucios Teritorales~ Insite de Geo lla- UNAM ‘Universidad ure Auténoma de Tabasco ona metroplitanadeReynos2-Rfo Bravo os Jonathan Tara Coronel Gallen Cast Ramirez Institute de Geogratia-UNANG Tustuto de Geoatia-UNAN ‘ona meteopoitana de Tanta Guten ona mettopoiitana decane ‘Angel Emmanvel niga Tovae sé Gasca Zamora Instituto de Geopratia-UNAN Instituto de investigaciones Bonémicas-UNAM. En “Autores por orden de apariign Tnstzuién de adsrpcn ‘ona metropoitanade Xalapa “ona metropoitanadecaxara “Armando Perla Higuera Enrique Pre Campuano Ins tuto de Geograia-UNAM, Instituto de Geogratia-UNAN Zona metroplitanade Celaya Orala OropezaOroxo ‘Maria del Pie Fernnde Lomeli Instituto de Googratia-UNANE stitute de Geopatia-UNAN “Zona metroplitana de Pora Rca Guilemo Olvera Lozano ‘Centro Regional de vestigaciones Muldisiplinris-UNAM Zona metroplitanade Pachuca ‘Gena Javier Delgado Campos Inwtito de sopra - Programa Universitario de stidos so- Wedadad that Zona mctroplitana de axcala-Apizaco ‘Maria Teresa Scher Salazar Instituto de Geogratia- UNAN ona mettopolitana de Matamoros srando Perla guera Institute de Geogratia-UNANS ‘ona mettopoitana de Guat ‘ailenno Obvera Lozano ‘centro Regional de vestgaciones Muldisipinrlas-UNAN. Zona metroplitana de epic “Armando Peralta Higuera Instcuto de Geogratia- UNAM ‘Zona mettopitana deorizaba Zona metroplitana de Nuevo Laredo ‘ona mettopoitana de Puerto Vallarta aoe! Arturo Muroz: Marquez Trujillo Faxoaatin es Pat Hi sail castl yao Jos¢Jonathan Tara Coronel Guillermo Casto Ranier, Eerie Pre Campuzano Calegjo de Posteradundos- Campus robe ‘sel Nolo de Estudios Superiore, Unidad LaS-UNAM Facultad de Arqultctra,COrdoba-UnivtsdadVeracruzana Instituto de Geogratia-UNANE Tasttta de Geopatia-UNAN Instituto de Geogratia-UNAN Zona metropoitana de Minatiin ‘Marla Teresa Snchea Salagat Instcuto de Googratia-UNAN Zona metropalitana de Coatzeoaos| Tost Mara Casado laquirdo Instieuto de Geogratla-UNAN “ena metopoitana de Colims-Vila de Kiarer ‘livia Salmetén Garcia atl aguireGainee Inet de Geogratia-UNAM. Inslate de Geageata-UNAN, ‘ona metroplitana de Monclova-Frontera Laura Aleandra Garrido Rodriguez Ege rer campuzan | ‘Centro de Estudos Socolgios, Facultad de CenciasPoitcas YySocaes- UNAM Instituto de Geopsatia-UNANS ‘Zona metroplitanadeGirdoba “Zona metroplitana de Zacatecas Guadalupe Taf Aro Moe argo Fo [eto agin site PSSdfeca Reyat ‘Maria Teresa Scher Salazar Colegio de Posteraduados: Campus Cob ‘Escuela Nacional de Studios Superiore, Unidad Lasn-UNAM, ‘Facultad de Arqultectra,Cordoba-Univetsdad Vetacruzana Instcuto de Geogratia-UNAM Zona metroplitana de Tehuactn Daniela Barrafiin Gallndo Enrige Per Campa acaltad de Arguitertra- UNAM. Insitute de Geograta- UNAM. Zona metroplitana de Zamora Jacona ‘Ana Rosa Rosales Tapia Instituto de Geograti- UNAN ZenametropoltanadelaPieda-Pnjano GEMRSULTEPATIE. .—_EsculaNaconal de sus Superiore, Unidad Lesn-UNAM, ae Danita Baran Gallardo Facade egutectua-UNABE “Zena metropolitan de Tuancngp Enrique Pévee compo testo deGeopraia UNAM Zona metroplitanadeTula Taio Agustin Reyes lata Rael ture Munoz: Marque Trujillo Escuela Nacional de Estudios Superores, Unidad Lan-UNAM Colegie de Posgraduados-Campus cordoba Zona mectroplitana de Guaynas Luis Enrique Salvador Guzmén Instead Geogratla-UNAN “Zona metopoitana de San Francisco del nein susan suite Plaga ‘tra dal ato ia Ata ‘Universidad aurdnoma de Guerrero Zona metroplitana de Piedras Negras JoséJonathan ara Coronel (Gutdermo Cast Ramirez Insta de Geogratia-UNAM trate de Geageato-UNAN, ona metroplitana de Tehuantepee ‘ourtavo 6, Garza Merodio ‘Unidad Acodmic de Estudos Tenitoriales - Ineiuta de Gso- sgtla- UNAM ona metroplitana de Nanguistenco Laura Aleandra Gari Rodriguez Ennigae ree campuzano | ‘entto de FstulosSocolgios, Facultad de Gencias Politieas {ySocales UNAM Tnstitto de Geogsatia-UNAN ‘ona metroplitana de Tecorn Pedr eving Cerda Portgez acaltad de Arguitectara- UNAM (itis Mateo Galindo Paez Instituto de Geogsatia- UNAM ona metroplitana de Ocolén “Ana Patricia Ménder Linares Instituto de Geogratia- UNAM “ona metropolitanadeRioverde-Cindad Pedro Irving Cxén Porter clad de arqutectura- UNAM. Femande (Sri ats Gain Pee Instituto de Geogrtia-UNAN ‘ona metroplitana de Teriutlin Teaser Alinara-ayala iar javier Garica-Peba ‘Atlantida Col Hurtado Insticuto de Geogratia- UNANE Tnstte de Geopati- UNAN Instivta de Geogatia-ONANS Zona mtroplitana de Acayaran| ‘Maria Teresa Scher Salazar Insticuto de Googratia- UNAN ‘Zona metroplitana de Morleén-Usiangato Susana Sure Panlagua ‘Veronica del cio ini Arrieta Escuela Nacional de Estudios Superores, Unidad Len-UNAM. Contenido Presentacién Indicadores de la dimensién demogratica Dimensién demogratica Dimensién salud Indicadores de la dimensién socioeconémica Dimensién socioeconémica Grado de vulnerabilidad urbana a COVID-19 Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana de Poza Rica Guillermo Olivera Presentacion A continuacién, se presenta el indice de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 para la Zona Me- tropolitana de Poza Rica (ZMPR), como parte del Atlas de vulnerabilidad ante COVID-19 en las zonas metropolitanas de México. El indice es la sintesis de tres dimensiones de vulnerabilidad: demogra- fica, salud y socioeconémica. El documento esta estructurado de manera que se presenta la descripcién de cada uno de los indicadores y la dimensi6n a la que pertenecen, seguida de los mapas descritos. El Cuadro 1 pre- senta el perfil de vulnerabilidad de la ZMPR. Al final del documento se presenta el mapa del indice de vulnerabilidad y su respectiva interpretacién. Para una mejor interpretacién del resultado, se recurrié a la escala de Area Geoestadistica Basica (AGEB) urbana, que son agrupaciones de entre 25 50 manzanas al interior del area urbana. La metodologia se encuentra descrita en: https: //www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/atlas/vulnerabilidad_zonas_metropolita~ nas.pdf Cuadro 1, Perfil de vulnerabilidad de ta Zona Metropolitana de Poza Rica, Valor Poblacién total 513,518 % Poblacién ocupada 40a % Poblacién 60 aftos y mas n3 % Porcentaje de poblacién hablante de lengua indigena 3.6 % Poblacién que no habla espafiol 0.0 Viviendas particulares totales 86,543 % de viviendas con un cuarto 167 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. 6 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México Valor Promedio de viviendas con radio y/o televisién y/o celular y/o Internet 683 Empleos totales 93,827 ‘Tasa de camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes, 75 ‘Tasa de camas en UCI por cada 10 mil habitantes 03 ‘Tasa de personal médico por cada 10 mil habitantes B2 ‘Tasa de personal de enfermeria por cada 10 mil habitantes 20.8 % de poblacién en AGEB de vulnerabilidad critica 308 % de poblacién en AGEB de vulnerabiliciad muy alta 26.9 % de poblacién en AGEB de vulnerabilidad alta 315 % de poblacién en AGEB de vulnerabilidad media 10.8 AGEB totales 210 Indicadores de la dimension demografica La Zona Metropolitana de Poza Rica (ZMPR) es la tercera ms poblada de las ocho que existen en el estado de Veracruz, con 513,518 habitantes en el 2010, solo detrds de las zonas metropolitanas de Veracruz y la de Xalapa. Es producto de la agregacién de cinco municipios: Poza Rica, Tihuatlén, Coatzintla, Cazones y Papantla, Es la ciudad més importante del norte del estado por el desarrollo de su industria petrolera y la prestacién de servicios administrativos y gubernamentales a nivel regional. Densidad de poblacién, Las AGEB con mayor densidad de poblacién por hectarea (de 73.4 a 202.3 habitantes) se presentan principalmente en el area urbana de Poza Rica como asentamiento prin- cipal: en el centro histérico y en el extremo norte en la Unidad Infonavit Las Gaviotas, y en las colonias La Rueda y Poza de Cuero. De ahi, hacia su conurbacién con la cabecera municipal de Coat~ zintla, otra unidad habitacional del Infonavit (Los Camioneros) y la colonia Morelos, al este, tienen la misma situacién de densidad. Todo el sur de Poza Rica, salvo por la colonia Divisién Oriente, cuenta con una densidad muy baja (en el rango de 0.11 a 31.88 hab/ha). En el resto de su territorio se intercalan estas dos densidades con los otros dos rangos intermedios (de 31.89 52.28 y de 52.29 a 73.40 hab./ha), sin un patrén definido. En la cabecera municipal de Papantla es observable un claro patrén centro-periferia con pre- dominio de densidades intermedias en casi todo el territorio, densidad alta en el centro de la ciudad y baja en toda la periferia al este, norte y oeste; salvo en el AGEB al extremo norte. Cazones es una localidad de muy baja densidad. Tihuatlin también lo es, con excepcién de las colonias Jardines de Tihuatlan e Insurgentes Socialistas (en el noreste) y colonia Azteca (al sureste) con densidades intermedias, y la AGEB al extremo noreste con la densidad més alta Poblacién de 60 aftos y més. Las AGEB con alta proporcién de poblacién con este rango de edad son aquellas que representan del 13.27 al 22.88% del total. Tienen una ubicacién central en Poza 1G 1) Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 7 ZM Pora Rica: densidad de 2M Pora Ric: poblaciin poblacidn, 2010 ‘de G0 aos y mas, 2010 Golf at Mésica aed Mine ZM Poss Rica: pob 2M Pora Rica: poblacién monolingile {be3 aos y mas (no habla espaol, 2010 Figura 1. Indicadores de la dimensién demogréfica. Rica, Papantla y Coatzintla, para de ahi reducirse en forma radial. En el caso de Tihuatlan se loca~ lizan en el sureste, entre el Libramiento Canoas-Martinez de la Torre y la calle Reforma, asi como al norte de esta, entre la calle 5 de febrero y la avenida Nacional México-Tuxpan. Poblacién hablante de lengua indigena. Hay una muy clara diferenciacién en el patrén de asen- tamiento de este grupo de poblacién entre los asentamientos que conforman la ZM de Poza Rica. La totalidad de las AGEB que integran Papantla tienen la mds alta proporcién (un porcentaje que va de 4.60 a 44.44% de su poblacién total). Dentro de ese mismo municipio se les encuentra en el sureste de la pequefia localidad E! Chote. En los demas municipios y sus cabeceras hay una baja y muy baja presencia. En el caso de Poza Rica muy pocas AGEB al oriente alcanzan una proporcién menor (de 1.68 a 4.59%) a la de Papantla, al igual que el extremo norte de Coatzintla. 1G ))) 8 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México Poblacién hablante de lengua indigena que no habla espafiol. Es muy baja la presencia de este tipo de poblacién a escala metropolitana. Unicamente se distinguen en Papantla, en AGEB interca~ lados dentro del area urbana, y en el suroeste de la localidad El Chote; su proporcién en estos casos es de 0.29 a 0.37 de la poblacién total de cada uno. En Poza Rica la colonia Guadalupe Victoria, en el extremo oriental, es la (inica area que sobresale al respecto. Dimension demografica E] subindice de vulnerabilidad construido con base en los indicadores ya descritos arroja cuatro rangos que van de vulnerabilidad media, alta, muy alta a critica. Los dos tiltimos rangos, que son los que interesa destacar para el conjunto de AGEB, tienen una alta correspondencia con la dis- ‘Vulnerabitdad ME cases ML ate TM at ate eae 2. BIS no BD Figura 2. ZMPR: vulnerabilidad a COVID-19, dimensién demogrdfica » 1G Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México tribucién de la poblacién de 60 afios y més, al igual que con la densidad de poblacién; yen el caso de Papantla también hay correspondencia con la poblacién hablante de lengua indigena. Es por eso que el nivel critico de vulnerabilidad abarca la casi totalidad de Papantla, excepto la periferia oriente y occidente. En Poza Rica, en la mitad norte de la ciudad, se mezclan AGEB con vulnerabili- dad critica y muy alta, con predominio del segundo tipo. Tihuatlan y Cazones tienen vulnerabilidad media, al igual que El Chote y Aguadulce, en el municipio de Papantla Dimensién salud Esta aproximacién considera la accesibilidad que tiene la poblacién a los servicios de salud indis~ pensables en caso de requerir hospitalizacién por enfermedad grave. Se consideran, de esa mane- 2M Poca Rica: camas hosptalisag, 2018 22M Poza Rice: camas en unidades de ‘ida itensivon, 2018 Gaife 22M Poss Rica: midios generales ‘specialists, 2008 Gap a Figura 3. Indicadores de la dimensién salud. ))) 1G 10 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México ra, cuatro indicadores: la accesibilidad a camas hospitalarias; accesibilidad a camas en unidades de cuidados intensivos; accesibilidad a médicos generales y especialistas, y accesibilidad a personal de enfermeria. Las mejores condiciones en las cuatro variables se observan en Poza Rica, en parti- cular en el cuadrante sureste, y en el extremo nororiente en la colonia Villa Las Flores. En el resto de su territorio se intercalan los siguientes tres rangos de accesibilidad, que distan de ser éptimos. En las demas cabeceras municipales es notoria la falta de accesibilidad al conjunto de servicios de salud pablicos de alta especialidad, Una excepcidn la constituyen las AGEB del extremo poniente de Papantla, cuyas condiciones son favorables para que la poblacién residente pueda recibir aten- cién en caso necesario, Golfo ae Mesico time Figura 4. ZMPR: vulnerabilidad a COVID-19, dimensién salud, 1G » Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México u El conjunto de condiciones anteriores da como resultado una vulnerabilidad critica en materia de salud para practicamente la totalidad de la zona metropolitana, Solo se exceptiian el noreste de Poza Rica, algunas colonias del noroeste en las margenes del rfo Cazones, y la zona de fracciona~ mientos habitacionales en el centro sur, precisamente en torno del Hospital General del ISSSTE. En Papantla inicamente una fraccién del territorio, al norte de la calle Tajin, retine condiciones de vulnerabilidad media Indicadores de la dimensién socioecondémica Indice de marginacién urbana, Como en la mayoria de las ciudades del pafs, en el que hogares de nueva formacién satisfacen sus necesidades de vivienda mediante la autoproduccién de vivienda progresiva, en la ZMPR se repite ese patrén, De manera que los mas recientes desarrollos habita~ cionales se localizan en las areas donde el precio del suelo es asequible, lo que solo es viable en los espacios alejados del centro de la ciudad. Es por eso que se dibuja el clasico patrén centro-periferia en as cabeceras de los cinco municipios involucrados. Una tinica distincién es que el centro de Poza Rica tiene condiciones ligeramente més desfavorables que su 4rea circundante, pero mucho menos que algunas colonias de su periferia oriente, como Guadalupe Victoria, Emiliano Zapata y Prensa Nacional, de alta marginacién. Al poniente se distingue la colonia Morelos, y General Lazaro Car- denas del Rio, al noroeste, en la carretera Tampico-Poza Rica. ‘También de alta marginacién resultan las colonias Lomas Paraiso y Benito Juarez, al noroeste de Tihuatlan, y Jardines de Tihuatlan e Insurgentes Socialistas al noreste. En la cabecera municipal de Papantla las colonias Fernando Gutiérrez. Barrios y Miguel Alemén Valdez, al suroeste; Unidad y ‘Trabajo, al noroeste; 10 de abril en el noreste, y también el flanco poniente del poblado El Chote y Ja localidad Agua Dulce. Por tiltimo, la AGEB al extremo noreste de la cabecera municipal de Coat~ zintla Porcentaje de poblacién econémicamente activa ocupada (PEAO). Si bien, en general, la distribu- cién de la PEAO esta relacionada con la distribucién de la vivienda, y de esa manera, con la densidad de poblacién, dicho patrén no se ajusta del todo a Poza Rica, y esta tiene una notoria concentracién en la margen oriente del rio Cazones, hasta el Boulevard Adolfo Ruiz Cortinez. Son todas AGEB cuyo porcentaje de poblacién ocupada oscila entre 41.72% y 75%. Aparte de esta zona, algunas AGEB dispersas en el este y sureste también tienen un alto porcentaje de poblacién ocupada. La otra cabecera municipal, en orden de importancia por su poblacién total y ocupada, que es Papantla, agrupa un conjunto de AGEB en diagonal noreste-suroeste, que dividen a la ciudad, sin que ello corresponda a la existencia de algin corredor vial completo, salvo la avenida Heroico Co- legio Militar, en la parte norte. Los AGEB al extremo noroeste, suroeste y sureste, también reinen unalto porcentaje de poblacién ocupada, y la mayor parte del poblado El Chote. Densidad de empleos. Por tratarse de la ubicacién de los establecimientos econémicos en donde los trabajadores se ocupan, las cabeceras municipales muestran con nitidez.el patrén centro peri- 1G 1) Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México Figura 5. Indicadores de la dimensién socioeconémica. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México B feria esperado en términos de densidad. Las areas mas densas corresponden a AGEB cuyo ntimero de empleos va de 12.88 a 253 y ocupan los centros geograficos; las menos densas, cuya cantidad de empleos por AGEB va de 0.0 a 3.94, ocupan invariablemente porciones importantes de la periferia de Poza Rica (al sur) y Papantla (al este). En el resto de la periferia se mezclan AGEB con densida- des intermedias, que pueden ser de 8.0 a 12.87 empleos, y de 3.95 a 7.99. En Cazones y Tihuatlin se alternan AGEB con las dos densidades més altas. Porcentaje de viviendas que cuentan con un sélo cuarto. La representacién grafica de este indica~ dor en Poza Rica, Papantla y Coatzintla es practicamente una calca del indice de marginacién, ya que ambos parten de la consideracién de carencias que tiene la poblacién. En este caso, la vivienda de un solo cuarto es un indicador especifico de la calidad y espacios en la vivienda, vinculadas ala existencia de hacinamiento y malas condiciones de calidad de vida. La ubicacién de los AGEB con alto porcentaje de vivienda en esta situacién (de 25.5% a 100%) es, en su casi totalidad, periférica E] érea con peores condiciones en toda la zona metropolitana se halla al oriente de Poza Rica. Promedio de porcentajes de medios de comunicacién dentro de la vivienda. Se observa una rela~ cidn inversa de este indicador con el indice de marginacién y con las viviendas de un solo cuarto, ya que las AGEB donde estos dos tiltimos son muy bajos o no tienen presencia, corresponden en su casi totalidad a las que indican un alto porcentaje de medios de comunicaci6n en los casos de Poza Rica y Papantla; es decir, que disponen de radio, televisi6n, celular e internet. Estas AGEB tienen de 71.08 a 91.92% de sus viviendas en esta situacién. El siguiente rango lo integran AGEB donde 65.46 a 71.07% de las viviendas gozan de los mismos medios, y rodean a las anteriores. En el resto de las cabeceras municipales se intercalan el rango dos, tres (de 59.74 a 65.45) y cuatro (de 0.0 a 59.73). Dimensi6n socioecondmica Como resultado de la variacién en el comportamiento de todos los indicadores socioeconémicos en la ZMPR, ninguno de ellos resulta determinante en los resultados del indice de vulnerabilidad socioeconémica, pero puede considerarse que el indice de marginacién y el porcentaje de viviendas que tienen solo un cuarto tienen una importancia relativa a tomarse en consideracién. La sinte- sis de todos los indicadores, sin embargo, da como resultado que Poza Rica sea el municipio mas vulnerable de todos los de la zona metropolitana. Los extremos suroeste y este-sureste de el area urbana de ese municipio son los que tienen una vulnerabilidad critica; en general, la mitad sur de lacabecera municipal es mas vulnerable que la mitad norte. En las demas cabeceras municipales se intercalan AGEB con vulnerabilidad media y alta 1G 1) uy Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México Golfo de Mbsice Vulnerabilidad pie cio ML Ae ~— 2 coeman HEI oy aks | Men 7 2 oe sono WA A —— eo Figura 6. 2MPR: vulnerabilidad a COVID-19, dimensidn socioeconémica. Grado de vulnerabilidad urbana a COVID-19. Todos las variables y subindices previamente descritos se traducen de distinta manera en el indice de vulnerabilidad urbana a COVID-19 en la ZMPR. En el caso de Papantla, la densidad de poblacién por hectarea, el porcentaje de poblacién de 60 afios y més, y el porcentaje de poblacién hablante de lengua indigena, dan por resultado una vulnerabilidad critica y muy alta para toda la cabecera municipal. En la cabecera municipal de Poza Rica y en la de Coatzintla no hay un indicador predo- 1G » Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 15 minante que explique los resultados, pero la densidad de poblacién, el porcentaje de poblacién de 60 aiios y més, y la vivienda con un solo cuarto tienen una incidencia perceptible en la distribucién de las AGEB segiin su rango de vulnerabilidad al COVID-19. La porcién sur de Poza Rica esta en un rango critico de vulnerabilidad, interrumpido en la parte central por un conjunto de AGEB de vul- nerabilidad media; en su parte norte se intercalan AGEB con vulnerabilidad alta, que es predomi- nante, seguidos de otros con vulnerabilidad critica y media, Coatzintla se divide en tres franjas que, de poniente a oriente, corresponden a AGEB con vul- nerabilidad critica y muy alta; vulnerabilidad alta en el centro y vulnerabilidad media en el oriente ‘Tihuatlan y Cazones se dividen en areas con vulnerabilidad critica y vulnerabilidad alta. Vulnerahitidad Caiicn EE Alo. WM viny Ata Metin Figura 7. ZMPR: grado de vulnerabilidad a COVID-19. 1G )))

También podría gustarte