Está en la página 1de 10

ESTRUCTURA DEL TEJIDO VEGETAL

TEJIDO MERISTEMÁTICO

Constan de células que se dividen activamente dando origen a otras nuevas, que
se diferencian posteriormente para constituir los distintos tejidos definitivos.
Las células meristemáticas se caracterizan por ser de pequeño tamaño y poseer un
núcleo muy voluminoso. Los embriones de plantas están constituidos en un principio
solo por tejidos meristemáticos. En los adultos, sin embargo, los meristemas se
localizan únicamente en las zonas donde se produce el crecimiento. Se distinguen
dos tipos de tejidos meristemáticos:

 Primarios: Los meristemas primarios proceden directamente de los tejidos


embrionarios, se localizan en el ápice de la raíz y el tallo y producen el
crecimiento en longitud de los mismos.

 Secundarios: Los meristemas secundarios derivan de tejidos adultos cuyas


células han recuperado su capacidad de división. Son de este tipo el
cambium y el periciclo, que producen el aumento de grosor de los tallos y
raíces respectivamente.

CLASIFICACIÓN: Los meristemas se clasifican por su localización en el cuerpo de


la planta en: apicales, laterales y intercalares. Teniendo en cuenta además el
tiempo de aparición del meristema, se los clasifica en primarios y secundarios. Los
meristemas apicales son primarios, mientras los laterales (cambium y felógeno),
son secundarios.

CARACTERISTICAS: Las células que conforman este tejido son pequeñas,


regulares, con pequeñas vacuolas y presentan un núcleo grande y una pared celular
muy fina, lo que les permite dividirse continuamente, dando células superiores aún
embrionarias y células inferiores que se diferencian en los distintos tejidos de la
planta según su posición. De esta forma, la planta tiene un crecimiento continuo.

MERISTEMAS PRIMARIOS: Sus células presentan características como: unidas


íntimamente entre si, pared celular delgada, núcleo grande, tiene una gran cantidad
de vacuolas pero son muy pequeñas (porque la pared celular se tiene
que regenerar).

MERISTEMA SECUNDARIO: Aparecen como un anillo de células que rodea el


interior tanto del tallo como de la raíz. Son los responsables del crecimiento en
grosor y se originan a partir del primer año de vida d la planta, esto se debe a que
la presencia de algunas células adultas que vuelven a adquirir la capacidad de
reproducirse continuamente, por lo que sólo están presentes en plantas leñosas.
Está relacionado con el desarrollo de otros tipos de tejidos. Existen 2 tipos:

 Cambiun vascular: situado en el interior y provoca el crecimiento por la


formación de nuevos vasos conductores y da lugar a tejidos de sostén:
Colénquima Y Esclerénquima.. Las primeras originan todos los tipos
celulares del xilema y del floema secundario.
 Cambiun suberoso o felógeno: situado bajo la epidermis. forma tres capas:
una extrema el súber o corcho hacia afuera, al medio se encuentra el
felógeno, y a la felodermis, hacia el interior..Las células del cambium
suberoso o felógeno presentan las características citológicas típicas de las
células meristemáticas, pero además son las únicas que pueden contener
cloroplastos funcionales. Se originan a partir de la des diferenciación de
células parenquimáticas o de las colenquimáticas. Son células alargadas que
se disponen en lacorteza del tallo formando un cilindro continuo o a distintos
niveles de profundidad desde la superficie formando placas.

FUNCIÓN: Son los encargadas del desarrollo longitudinal y del engrosamiento de


los órganos vegetales.

-Meristemos primarios: son los que provocan el crecimiento longitudinal de la raíz


y el tallo, sus células son globosas. Los meristemas apicales tienen tres funciones
básicas: autoperpetuarse, producir células somáticas (soma=cuerpo), establecer
los patrones de desarrollo del órgano.

-Meristemos secundarios: son los que producen el crecimiento en grosor de las


raíces y tallos.

COMPOSICIÓN: Los meristemos están compuestos por células no diferenciadas


que se dividen activamente, también llamadas células totipotentes por su habilidad
de dar lugar a todos los tejidos vegetales. Típicamente, las células meristemáticas
son pequeñas, poliédricas, más o menos equidimensionales (dimensiones
parecidas en todas las direcciones). En ellas, el citoplasma ocupa la mayor parte de
volumen celular ya que las vacuolas son muy pequeñas, las células meristemáticas
no contienen cloroplastos ni ningún otro plástido diferenciado, la pared celular de
las células meristemáticas es delgada y carece de pared secundaria.

En las plantas, las células meristemáticas son homólogas funcionales de las células
madre que dan lugar a todos los tejidos en animales. Estas células se dividen en
otras dos, con el fin de dar origen a una célula hija que continúa creciendo de forma
meristemática, la cual retiene su carácter embrionario indefinidamente y en otra que
se diferencia en una vía de desarrollo particular formando muchos tipos de tejidos.

TEJIDOS ESQUELÉTICOS Y DE SOSTÉN

EL PARÉNQUIMA VEGETAL

El parénquima de las plantas es, por así decirlo, su tejido de relleno. Están los
tejidos de sostén, que mantienen al cuerpo vegetal erguido... están los tejidos
vasculares, que transportan las savias desde las raíces hasta las hojas y desde las
hojas hasta todas las demás zonas... están los tejidos meristemáticos,que se
dividen y generan todos los tejidos... y luego está el parénquima, ampliamente
distribuido por el organismo vegetal: se encuentra en el cortex y médula de los
tallos y las raíces, en las hojas, en la pulpa de los frutos, en el endospermo (o tejido
nutricio) de las semillas, asociado a haces vasculares...

Las células del parénquima se ajusta a la descripción típica que se da de una célula
vegetal adulta (recordemos que no es generalizable a todas las células de la planta):
una gran vacuola central, paredes primarias ricas en celulosa surcadas por
plasmodesmos, forma prismática... son células que conservan su capacidad de
división; están poco diferenciadas, y no presentan pared secundaria, y mucho
menos paredes lignificadas. De ser así, no podrían desdiferenciarse ni dividirse.

El parénquima no está sólo para actuar como simple rellenador de huecos entre
tejido y tejido: posee diferentes funciones cruciales para la vida de la planta, y las
vemos con los diferentes tipos de parénquima que vamos a comentar:

 El parénquima clorofílico es muy abundante en las partes verdes de las


plantas y sobre todo en las hojas. Sus células son muy ricas en
cloroplastos, pues su función principal es la fotosíntesis (que tiene lugar
en los cloroplastos) un conjunto de reacciones metabólicas encaminada a
transformar el dióxido de carbono del aire en compuestos orgánicos
(principalmente azúcares sencillos) utilizando la energía aportada por la
radiación solar.

En el típico corte de una hoja, el parénquima aparece entre las epidermis del haz y
el envés (o adaxial y abaxial) formando parte de lo que se conoce como el mesófilo
de la hoja, junto con los haces vasculares. Distinguimos en la cara adaxial un
parénquima de células rectangulares y apelotonadas de manera muy ordenada,
como dispuestas en hileras; es lo que se llama parénquima en empalizada. Es más
abundante cuanta más luz reciba. Así, las llamadas hojas de sombra, que reciben
poca luz al día, son más finas que las hojas de sol, más gruesas, debido a que en
las primeras el parénquima clorofílico en empalizada es menos abundante y por
tanto abulta mucho menos. Bajo él hay un parénquima de aspecto distinto, más
disperso y desordenado y con muchos espacios intercelulares: es el parénquima
clorofílico esponjoso o lagunar, y los espacios que vemos están llenos de aire,
puesto que en la fotosíntesis y la respiración celular se requiere la circulación de
gases oxígeno y dióxido de carbono entre la hoja y la atmósfera.

 El parénquima de reserva, como su nombre indica, tiene función de almacén


de sustancias. Puede guardarlas en forma tanto disuelta como sólida. En el
primer caso pues puede almacenar gotitas de lípidos, azúcares disueltos,
sales minerales, proteínas solubles, aminoácidos, agua... en el segundo caso
pues proteínas más grandes e insolubles, cristales, polisacáridos como el
almidón...

El propio metabolismo de las células vegetales fotosintéticas genera glúcidos, y la


forma más frecuente que tienen las plantas de almacenar el exceso es el
polisacárido de reserva conocido como almidón (en realidad tiene dos formas: la
amilosa y la amilopectina, que consta de muchos residuos de glucosa unidos). Hay
un parénquima especial denominado parénquima amilífero que se encarga de
guardar dicho almidón, y es característico de las hojas de dicotiledóneas (en
monocotiledóneas los azúcares son sencillos y se encuentran más bien disueltos).

 El parénquima acuífero es propio de los cactus (Cactáceas). En este tejido,


el agua se acumula en las vacuolas celulares, llenas también de mucílago
(que absorbe gran cantidad de agua). Es un parénquima carente de
cloroplastos; su función primordial es guardar agua (además de proteínas
bien disueltas, bien cristalizadas como en el caso de la aleurona del maíz;
gotitas de lípidos -esferosomas- y algunos aceites).
 En las plantas acuáticas como los nenúfares o los juncos tenemos
un llamado parénquima aerífero (lameloso) o aerénquima, frecuente en sus
hojas. Presenta muchos menos cloroplastos que el parénquima clorofílico y
deja unos espacios intercelulares enormes, llenos de aire, con el objetivo de
ayudar a que la planta flote y al mismo tiempo mejorar el intercambio gaseoso
de las células fotosintéticas con el medio ambiente. Es importante recalcar
que los espacios de este parénquima típico de plantas acuáticas no está lleno
de agua, sino de aire, ya que si estos espacios intercelulares se inundaran la
planta moriría ahogada. También aparece en plantas palustres que se
desarrollan en ambientes pobres en oxígeno (aerénquima esponjoso).

Las dos principales (pero no únicas) formas que hay de génesis de espacios
intercelulares son la esquizogénesis y la lisogénesis (que tampoco son exclusivos
del parénquima). Con el primer mecanismo, lo que ocurre es que las células no
depositan lámina media en ciertas zonas, y a medida que crecen y se estiran con el
crecimiento del órgano, esa ausencia de lámina media provoca que el tejido se vaya
desgarrando poco a poco conforme se estira, ensanchando el agujero y quedando
así un espacio intercelular. El segundo mecanismo no tiene mucho que ver:
simplemente algunas de las células del tejido se mueren y dejan un hueco donde
antes estuvieron. En este aspecto, lógicamente el espacio dejado será mayor
cuanto mayor haya sido la degradación de las células y sus paredes.
Colénquima y el esclerénquima son los tejidos de sostén de las plantas. Están
constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran
resistencia mecánica☆. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se
diferencian por la estructura y la textura de sus paredes celulares y por su
localización dentro del cuerpo de la planta.

EL COLÉNQUIMA

Es uno de los tejidos de sostén. Es fuerte y flexible; es un tejido plástico, puede


cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original).

 Localización. Tiene generalmente posición periférica, está ubicado


directamente debajo de la epidermis o está separado de ella por una o dos
capas de células
 Estructura. Las células del colénquima son generalmente alargadas,
fusiformes o prismáticas, de hasta 2 mm de longitud. En corte transversal
son poligonales.
 Composición. La colénquima es un tejido vivo formado por un solo tipo
celular, la célula colenquimática. Se caracteriza por estar viva Las paredes
celulares de las células colenquimáticas tienen una gran cantidad de
pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Juntos confieren a este
tejido sus características de resistencia y flexibilidad.

Los distintos tipos de colénquima periférico se caracterizan por el


engrosamiento de sus paredes celulares. Si la pared celular está engrosada de
forma desigual pero no deja espacios intercelulares tenemos al colénquima
angular ,colénquima laminar colénquima lagunar, colénquima anular.

tipos de colenquima

Angular de una hiedra. Laminar en el tallo de un Lagunar del tallo Anular del tallo de una
saúco de Euphorbia malva

EL ESCLERÉNQUIMA
El esclerénquima, a diferencia del colénquima, presenta dos tipos de células
con pared celular engrosada, pero ésta es secundaria y lignificada en las células
maduras. Las células esclerenquimáticas maduras no contienen protoplasma y
son células muertas. Gracias a la estructura de sus paredes celulares el
esclerénquima tiene una función muy importante en el soporte de los órganos
que han dejado de alargarse. Protegen las partes más blandas de las plantas y
más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones.

COMPOSICIÓN

Este tejido es complejo y los dos tipos de células que lo componen se distinguen
principalmente por su forma, su origen y su localización. Un tipo son las fibras,
células alargadas y fusiformes, y el otro las esclereidas, que son células variadas
en su forma pero típicamente más isodiamétricas que las fibras.

 Las fibras son células alargadas de extremos puntiagudos, con una pared
celular secundaria más o menos gruesa con muchas capas y con un grado
de lignificación variable.
 Las esclereidas muestran paredes secundarias muy
gruesas y lignificadas que a menudo están
interrumpidas por unas patentes punteaduras. Sus
formas pueden ser isodiametricas, estrelladas,
ramificadas, etcétera. Están ampliamente distribuidas
entre las angiospermas pero son más abundantes en
dicotiledóneas que en monocotiledóneas. Se
encuentran en los tallos, hojas, frutos y semillas, Fig 2. Esclereidas, de color rosado, de una
aisladas o formando capas. hoja de un camelio.

TEJIDOS PROTECTORES.

EPIDERMIS.

Es la capa superficial de células que revisten todas las partes del cuerpo primario
de la planta, es decir, es la capa de células más externa del cuerpo primario de la
planta. Las células de tejido epidérmico se caracterizan por ser vivas, de diferentes
formas, de paredes no muy engrosadas, sin espacios intercelulares, con
protoplasma parietal con gran cantidad de agua, con vacuolas grandes,
generalmente sin cloroplastos (pero con leucoplastos) y con núcleo parietal. La
función de la epidermis es:

a) Proporciona mayor resistencia mecánica.

b) protege a los tejidos subyacentes de la sequedad.

c) controla el intercambio de gases y la pérdida de vapor de agua.


CELULAS EPIDERMICAS.

CÉLULAS EPIDÉRMICAS PROPIAMENTE DICHAS: Son células vivas, alargadas


en el mismo sentido de la lámina foliar, en vista superficial las paredes pueden ser
onduladas o rectas.

En la figura podemos identificar células epidérmicas de monocotiledoneas


(izquierda), y dicotiledóneas (derecha).

APARATOS ESTOMÁTICOS: Son pares de células especializadas en el


intercambio gaseoso con el medio ambiente, a la vez que se encargan de regular la
transpiración.

TRICOMAS O PELOS: Los tricomas no glandulares pueden tener varias funciones:

 Protección contra agresiones mecánicas, por ejemplo las rozaduras en las


hojas no se dan en la epidermis, sino en los tricomas.
 Protección contra la luz. Los tricomas producen sombra sobre la epidermis.
Esto ocurre por ejemplo en las hojas de olivo.
 Mantenimiento de un microclima adecuado ya que conservan la humedad en
la superficie de la epidermis.
 GLANDULARES: secretan diferentes sustancias, como soluciones salinas
(en plantas halófilas), azucaradas (néctar), gomas o mucílagos.
Normalmente presentan un pie y una cabezuela secretora.
 SIMPLE PLURICELULAR: conjunto de células colocadas una encima de
otra. La célula más baja queda inserta en la epiretina. Ej: pelos de la semilla
de algodón
 ESTRELLADO: tiene distintas ramificaciones que parten todas del mismo
punto. Puede ser unicelular (se ramifica desde la base de la epidermis) o
pluricelular (se insertan varias células en la base de la epidermis).
 VASCULIFORME: es un tipo especial de tricoma estrellado. Son
pluricelulares. Una célula se inserta entre las epidérmicas y se eleva. De ella
irradian un conjunto de células en todo el perímetro. Estos tricomas, son
abundantes en las hojas de olivo.
 RAMIFICADOS: pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se diferencias de
los estrellados en que en este caso las ramificaciones salen a distintos
niveles (se encuentran en distintas alturas).
 RAMIFICADOS EN CANDELABRO: son un tipo especial de tricomas
ramificados. Siempre son pluricelulares. Hay muchos puntos de los que
irradian brazos al mismo nivel (aunque también hay prolongaciones
independientes).
 LANOSOS: son pluricelulares. Forman una columna más o menos gruesa de
células que se eleva. Son muy abundantes y tapizan toda la superficie. Son
los responsables de las superficies aterciopeladas.

EMERGENCIAS: Son células superficiales de mayor tamaño que las células


epidérmicas típicas, formadas por estratos epidérmicos y subepidérmicos, como en
el caso de los aguijones de la rosa.

IDIOBLASTOS: Células con cristales, sílice, mucílagos, gomas, células buliformes


(encargadas de enrollar las hojas de Gramíneas ante la pérdida de agua),
esclereidas en la epidermis de semillas.

PERIDERMIS.

SUBER.

El súber o felema es un tejido muerto que protege a otros tejidos interiores de una
planta de la desecación, daño mecánico, insectos y herbívoros. Está formado por
células muertas cuyas paredes están impregnadas con suberina. De este modo
ofrece protección mecánica, y al mismo tiempo, constituye un buen aislador térmico
ya que sus cavidades celulares (lumen) están llenas de aire. El súber junto con el
cámbium suberoso y el floema constituyen la corteza del tronco.

El súber también llamado corcho, se encuentra en los tallos y en las raíces de las
plantas leñosas y cumple una función aislante contra la temperatura, los daños
físicos y la pérdida de agua.

XILEMA

Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores, transporta la savia bruta (o


savia inorgánica, por ser compuesta de nutrientes retirados del suelo por la planta,
agua y sales minerales) y está localizado en la cama más interna del tallo.
Transporta la savia de las raíces hasta las hojas, donde realizará la fotosíntesis. Es
formado por células muertas que tienen la función de evitar la deformación causada
por la presión de la savia.se presenta combinado con floema en forma de haces
vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro central de xilema.

El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y raíces se llama


primario. Pero además, la división de las células del cámbium, situado entre el
xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o xilema secundario; esta división
da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en las raíces y hacia el exterior
en casi todos los tallos. En este encontramos cuatro tipos celulares principales:
las traqueidas y los elementos de los vasos, que son las células conductoras o
traqueales, las células parenquimáticas y las fibras de esclerénquima, que
funcionan como células de almacenamiento y sostén, respectivamente.

Las traqueidas son células alargadas, estrechas y fusiformes. El agua circula por
ellas y pasa de unas a otras vía simplasto atravesando las punteaduras areoladas
(se generan cuando las paredes secundarias de las células contiguas forman un
reborde o aréola), que se encuentran en sus paredes laterales. Son el único
elemento conductor que aparece en pteridófitas y gimnospermas aunque también
existen, pero en poca cantidad, en las angiospermas. Además son células con una
pared celular secundaria gruesa,
dura y lignificada, en las cuales el
contenido protoplásmico se
elimina tras su diferenciación.
Estos engrosamientos no son
homogéneos y forman estructuras
que distinguen unos tipos celulares
de otros.

Los elementos de los vasos son


células de mayor diámetro y más
achatadas que las traqueidas. Se
unen longitudinalmente unas a otras para formar tubos llamados vasos o tráqueas.
En ellas el agua circula también vía simplasto (conjunto de protoplastos
interconectados mediante plasmodesmos) , pero en este caso, además de
atravesar las punteaduras areoladas de sus paredes laterales, lo hace mayormente
por las perforaciones que se encuentran en sus paredes transversales.

FLOEMA

Llamado líber o tejido criboso en las plantas superiores, el floema es un tejido


vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos
que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (en forma
ascendente y descendente). El floema está organizado en haces vasculares, que
son los filamentos longitudinales del tejido conductor, asociados con el tejido
conductor de agua o xilema. Los haces vasculares constituyen importantes órganos
estructurales de los tallos herbáceos y los nervios de las hojas. En el cilindro
vascular que atraviesa el centro de la raíz del ranúnculo, por ejemplo, el xilema
forma un núcleo central estrellado en cuyas ranuras se insertan los haces de floema.
De forma típica, el xilema ocupa el lado del haz vascular más próximo a la médula,
aunque no son raras disposiciones distintas. El floema nuevo se crea por la acción
del cámbium o zona de crecimiento, una capa celular que separa el xilema del
floema y produce células de este segundo tipo hacia el exterior de la planta.
Los elementos conductores son las células cribosas y los tubos cribosos y dentro
de los elementos no conductores se encuentran las fibras de esclerénquima y las
células parenquimáticas. Las células parenquimáticas pueden ser típicas y
especializadas, acompañando estas últimas a los elementos conductores y por ello
se denominan células acompañantes. Tanto las células cribosas como los tubos
cribosos son células vivas, aunque sin núcleo, y tienen la pared primaria engrosada
con depósitos de calosa. Las células cribosas son largas y de extremos
puntiagudos, comunicándose entre sí lateralmente mediante grupos de campos de
poros primarios que forman las áreas cribosas. Se relacionan funcional y
morfológicamente con una célula parenquimática especializada llamada célula
albuminífera. Constituyen el único elemento conductor del floema presente en
gimnospermas.

Los tubos cribosos están formados por células individuales achatadas que se
disponen en filas longitudinales y que se comunican entre sí mediante placas
cribosas. Además, poseen áreas cribosas en las paredes laterales para
comunicarse con los tubos cribosos contiguos y con las células parenquimáticas
especializadas que los acompañan llamadas células acompañantes o anexas.
Constituyen el elemento
conductor mayoritario en
angiospermas. y células anexas:
más pequeñas, conservan los
núcleos durante la madurez y
también están vivas; se forman
junto a los tubos cribosos y se cree
que controlan el proceso de
conducción.

También podría gustarte