Está en la página 1de 261
: a UB AINITTNT OTe EN EXTINCION DE DOMINIO Ae pal PODER JUL JICIAL DEL PERU MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EXTINCION DE DOMINIO 2023 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EXTINCION DE DOMINIO © Sub Sistema Nacional Especializado en Extincién de Dominio - Poder Judicial De esta edicion: Sub Sistema Nacional Especializado en Extincién de Dominio Jr. Carabaya 831, Sto. Piso Of, 503, Lima 1, Pert Teléfono: (51)(1) 4101010 anexo 10540 Con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos de América Colaboradores de la primera edicin Manuel Estuardo Lujén Tipez, Juez Supremo Maria Luz Vésquez Vargas, Jueza Superior ‘Max Marco Rivera Duenas, Juez Superior Carlos Esmith Mendoza Gorcia, Juez Superior Jorge Luis Rojas Cruz, Juez Especializado Rocio Soledad Caceres Pérez, Juez Especializada En colaboracién de la experta internacional Ora, Sara Magnolia Salazar Landinez Primera edicién: Lima, Perii, junio de 2023 Tiraje: 1000 ejemplares Prohibida la reproduccién de este libro, por cualquier medio, total 0 parcialmente, sin la autorizacién por escrito de la Coordinacién Nacional del Sub Sistema Especializado en Extincién de Dominio. Derechos reservados segiin Decreto Legislativo N" 822 Hecho el Depdsito Legal en la Biblioteca Nacional del Peris N° 2023-05826 Diagramacién e impresién: Publimagen ABC sac Calle Collasuyo N° 125, Independencia - Lima contacto@publimagenabc.com publimagenabceyahoo.es Se terminé de imprimir en julio 2023 baie MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EXTINCION DE DOMINIO © Sub Sistema Nacional Especializado en Extincién de Dominio - Poder Judicial De esta edicion: Sub Sistema Nacional Especializado en Extincion de Dominio Jr. Carabaya 831, Sto. Piso Of. 503, Lima 1, Perts Teléfono: (51)(1) 4101010 anexo 10540 Con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos de América Colaboradores de la primera edicién Manuel €stuardo Lujén Tapez, Juez Supremo ‘Maria Luz Vasquez Vargas, Jueza Superior ‘Max Marco Rivera Duefias, Juez Superior Carlos Esmith Mendoza Garcia, Juez Superior Jorge Luis Rojas Cruz, Juez Especiatizado Rocio Soledad Caceres Pérez, Juez Especializada En colaboracién de la experta internacional Dra. Sara Magnolia Salazar Landinez Primera edici6n: Lima, Peru, junio de 2023 Tiraje: 1000 ejemplares Prohibida la reproduccién de este libro, por cualquier medio, total o parcialmente, sin la autorizacién por escrito de la Coordinacién Nacional del Sub Sistema Especializado en Extincién de Dominio. Derechos reservados segiin Decreto Legislativo N° 822 Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Pert N° 2023-05826 Diagramacién e impresién: Publimagen ABC sac Calle Collasuyo N° 125, Independencia - Lima contactoepublimagenabc.com publimagenabceyahoo es Se terminé de imprimir en julio 2023 e procedimientos en extincién de dominio AGRADECIMIENTOS A la Dra, Sara Magnolia Salazar Londinez, nuestra mentora. Por su gran Qpoyo e incansable dedicacién. A los jueces y juezas integrantes del Sub Sistema, por su firme y decidido compromiso para hacer frente a la criminalidad organizado. ‘Manual de procedimientos en extincion de dominio INDICE PRESENTACION. 7 PROLOGO a 19 Pe a 23 1A. Fines de la cosa juzgada . 2S 12. Efectos. = 3 — 25 1.3. Objeto. = — seme a, Que se trate del mismo derecho patrimonial. 26 +b. Que su titular o quien se presenta como requerido o tercero en el proceso de extincidn de dominio sea el mismo 26 ©. Que el fundamento en el que se bas la decisién sea idéntico...27 d. Que se haya efectuado una investigacién sobre la condici6n ilicita del bien o patrimonio, ya sea en el proceso de extincién de dominio 0 en el proceso penal y allf se haya resuelto que este es licito 0 que procede el decomiso 2 14, Caracteristicas 28 15, La cosa juzgada y el derecho de defensa 28 16. La cosa juzgada y los terceros.. 29 17. La cosa juzgada fraudulenta 3 Il. Elesténdar de prueba en el proceso de extincién de dominio. 35 2.1. Aspectos liminares. 36 211. €l proceso de extincién de dominio en el Perti: ges un concepto 0 es un objeto?. 36 21.2,Contenido idealégico-filoséfico del proceso: cuales la finalidad del proceso en el Perd?. 37 2:13.Contenido practico o epistemolgico: {como se logra el fin procesal esperado en el proceso peruano de extincién de dominio?. 39 2.2. Elestandar de prueba, evolucién y peruanizacién a 2.3. Definicién 48 2.4. ELestiindar de prueba en el proceso de extincién de dominio..... 49 Ince | | 25, Estandar de conviccién material probatica en medidas cautelares... 2.6. Propuesta de guia de estdndar probatorio... .da, control de admisibilidad 58 59 IIL. Requisitos de la deman yauto admisorio... 3,1, Presentacion de la demanda...-.- 3.11, Marco legal... 31.2, Comentario. 3.2. Laacreditacién de la d 3.21. Debe tratarse de un bien 3.2.2, Debe tratarse de alguna actividad ilcita... 3.23, Debe tratarse de algiin bien que cumpla alguno de los presupuestos de procedencia del praceso de extincién de dominio ..o» 33. Los supuestos facticos de la demanda jemanda y la triada esencial real.. 3,31. La adquisicién u origen ilicito... 3.32. El destino o instrumentalizacisn ilicita.. 3.33.€l incremento patrimonial no justificado 3.34, Los bienes equivalentes... 3.4, Calificacién de la demanda y auto admisorio 3.41, Marco legal.. : : 35. Causales de inadmisibilidad de la demands .. 3.6. Causales de improcedencia de la demanda 37. Protocolo de calificaci6n de la demanda, IV. De las medidas cautelares y su notificacién en el proceso de extincién de dominio. 41. De las medidas cautelares.... 4.11, Tramite de las medidas cautelares... 4.2, De la notificacién, 421. Notificaci6n de las medidas cautelares (personas naturales). 4.22. Notificacién por edicto (art. 19.3 DL 1373). 423. Notificacié ® nlatifeacion de medida cautelar soicitada con 4.2.4, Medidas cautelares sobre personas juridicas y notificacién (rt. 15 de la ley y 23 det regiamento) \V. Protocolo de audiencias en primera instancia-audiencias inicialy de actuacién de medios de prueba srnninwmnmnnnnnenn 51, Presentacién 92 5.2. Aspectos generales. on 92 5.21. Objeto.... 92 5.2.2. Marco legal. e 2 5.3. Del desarrollo de la audiencia inicial (Al) nn 3 5.31. De los participantes en la audiencia iniclalenennnnnnnnnes93 5.3.2, Concurrencia de la parte requerida rebelde... wn 9B 5.33. Concurrencia de menores de edad o personas con discapacidad fisica o mental... 3 5.34. Instalacién de la audiencia inicial cence 5.35. Debate sobre la legitimacién de las partes oa... 94 5.36, Debate sobre las excepciones y nulidades, 94 5.37 Sobre a admisibilidedorechazo dea prucbaofrecida OF LAS PAMES enn nse: 5.3.8, Sefialamiento de ugar, dia y hora para la audiencia de actuacién de medios probatorios. aan og 5.39, Casos de suspensién de la audiencia 98 5.4, De la audiencia de actuacién de medios probatorios, 98 5.41. Instalacién de la audiencia de actuacién de medios ODEOTIOS nnn 99 5.42, Desarrollo de la audiencia 99 5.43, Suspension de la audlencla nnn on) 5.44.4, Sobre la prueba por actuar ee 99 5.445, De los alegatos finales de las partes. 101 5446. Conclusién de la audiencia de actuacién de medios de prueba ~ 101 VI. Protocolo de audiencia en segunda instancia proceso de extincion de dominio S 103 61.Objeto coe 104 6.2. Base legal uu 104 6 6.4. Prueba nueva en segunda instancia 65. Consideraciones sobre el derecho al debido proceso, 621. Decreto legislativo 1373-Ley sobre extincién de dominio, 62.2. Decreto supremo 007-2019-JUS Reglamento del Decreto Legislativo de Extincién de Dominio...... 3. La pluralidad de instancia 66. Derecho de defensa.... 67, Desarrollo de la audiencia de vista... 6.8. Protocolo de audiencia en segunda instancia VII Requerido y tercera vil x x. 71. Requeridos en el proceso de extincién de dominio. 7.2. Terceros... 7.3, Esquema de la buena fe exenta de culpi Ladefensa publica... 811, Marco normativo general del defensor piiblico. 8.2. Funcién del defensor pablico... 8.3. La defensa publica en el proceso de extincién de dominio. 8.4. Funciones del defensor publica en el proceso de extincién de dominio. : aii Protocolo sobre el rol del procurador en el praceso de extincién de dominio-Perd.... 91. Objeto, 92.Concepto 9.21. Base legal. 93. Alcance. Inhibicién, impedimento y recusacién en extincién de dominio. 10.1. impediment, inhibicién y recusacién en extincién de dominio 102. Protocolo paras casos de recusacién, inhbicién, impedimento 0 abstencién en el proceso de inci de dominio. Z ey 10.21, Causales para inhibirse.. 10.2.2. Sujetos de la inhibicién... 10.2.3. Procedimiento en el caso de inhibicién 104 104 104 e105 105 106 107 108 -m ~N6 122 125 129 130 132 133 133 135 136 136 136 136 139 140 142 142 143 143 10.2.4. Procedimiento en el caso de recusacién 144 10.2.5. Abstencién por decoro, 147 X1-Criterios jurisprudenciales de las salas superiores del Subsistema Nacional de Extincién de Dominio 149 11. Doctrina jurisprudenciat 150 TIA. Absolucién, sobreseimiento ono estar comprendido en investigacién penal no es impedimento para incoar el proceso de extincidn de dominio, 150 11.1.2. Acci6n de extincién de dominio. 150 11.13. Actividad ilicita: definicién. ~ 150 11.1.4. Actividad ilicita en extincién de dominio y el delito. 150 TIAS. Actividad ilicita de mineria ilegat vot 11.1.6. Actividad minera informal. 151 1117. Adecuacién del proceso de pérdida de dominio al decreto legislativo 1373 solo abarca el tramite. 152 111.8, Admisién de elementos de conviccién en segunda instancia.. oe eee es 153 111.8. ELanalisis de culpabilidad y el espectro de imputacién objetiva no pertenecen al proceso de extincién de dominio..153 TMA10. Apariencia del derecho y la interpretacién del articulo 66.1 del reglamento. E 154 TIA]. Apelaci6n de declaracién de rebeldia es improcedente Por no estar prevista en la legistacién especializada 155 11112. Aplicacién supletoria del articulo 405 del Cédigo Procesal Penal a los recursos de apelacion s 155 11,113. Aplicacién supletoria de otras normas procesales a extincién de dominio... a z 186 11.114, Argumento no amparable en apelacién de extincién de POMIMIO on 25 : 156 111.15, Autonomia e independencia del proceso de extincién de dominio. : ¥ es 157 114116, Bien comtin como concepto juridico indeterminadd ..m..uu-158 11,117. Bien de la sociedad de gananciales o bienes sociales de ambos cényuges. q : 158 11118. Bienes equivatentes . 159 11,119. Caducidad en el proceso de extincién de dominio 160 Indice 71.20. La calificacién de actividad ilicita de oficio no le corresponde al juez de extincién de DOMINIO s.r. mncI6O 111.21. Calificacién de la demanda... -160 111.22. La cantidad de droga en la actividad ilcita de trafico de drogas noes relevante ae 161 111.23, Carga probatoria de la Fiscalia..... an] 114.24. Carga probatoria del requeridb.. 162 111.25. Casacién 1408-2017-Puno, la naturaleza de pérdida de ‘dominio y los fundamentos de la extincién de dominio.......163 111.26. Caso fortuito y derecho a probar . —_ 164 111.27. La caucién no es posible en el proceso de extincién de dominio. cleat 164 111.28. Cese de la medida cautelar. 164 111.29. Competencia funcional del proceso de extincién de dominio : 165 111.30. Comportamiento ditigente del propietario 166 111.31. La conducta del requerido en relacién con el bien no puede ser analizada en via incidental 166 111.32. Consecuencia del proceso de extincién de dominio noes sancién = “ 167 111.33. Contrato de alquiler como prueba insuficiente de la obligacién de bien vigilar y bien elegir del propietario.....168 11434, Contrato de leasing-articulo 6 y prevalencia de las normas de extincién de dominio = 168 111.35. Elcontrato de leasing por si solo no justifica la actividad licita = neta 1.136, Control de plazo de la indagacién patrimonial en el Proceso de extincién de dominions... i 170 11137. Copias simples o fotecopias son documentos y Posen valor prabatorio como tal = 170 111.38. Cosa juzgada en extincién de dominio sen TT 111.39. ‘ostas del proceso. = 2 TH40.Creencia yconviccién deLadquirente y la interpretacién del articulo 66.3 del reglamento qm T1141. Decisién previa penal de otra materia o laudo arbitral no es requisito de procedibilidad para et Proceso de extincién de dominio. 173 111.42, Declaracién asimilada como prueba 13 111.43, Decreto legislative 1104 esta derogado y resulta erréneo exigir su aplicacién 174 111.44, Derecho a contradecir la prueba 7 v4 111.45, Derecho al debido proceso: derecho de defensa y debida motivacién o 174 111.46. Derecho a la debida motivacién. m5 11.47. Derecho a la doble instancia. en 176 11.1.8, Derecho a probar. ° 716 111.49. Derecho de propiedad en el Pert eons TTB 11.50. Derecho de propiedad: dimensiones constitucionales 177 1151. Desconocimiento det propietario de las actividades ilicitas ocurridas CON SU BIEN nnn 178 11.82. Desistimiento de la pretensién impugnatoria mm T7B 111.53. Destino de los bienes extinguidos y labor del PRONAE! ...178 114154, Desvinculacién del propietario de la actividad ilfcita.....179 111.55, Devolucién de bienes de terceros. 180 111156. Diligencia suficiente del adquirente y la interpretaci6n del articulo 66.2 del reglamento. i 180 111.57. Documentos extranjeros como medios de conviccién 0 medios de prueba... . 180 114158. Dolo y comisi6n delictiva en extincién de dominio. 181 11159. Ejercicio abusive del derecho... tt 16l 11,160. Ejercicio de la potestad-derecho de elegir y de vigilar al posesionario de los bienes (ius eligendi et ius vigilandi) y (a carga probatoria 7 181 11.61. €sténdar probatorio en el proceso de extincién de dominio. E 182 11.162. Extincién de bienes de la sociedad conyugal. 184 1111.63. Extincién de fondos originados en el pago de pensiones de jubilacisn..... 184 11.164, Falacia de cuatro términos (quaternio terminorum)....185 1165. Falacia de generalizacion apresurada..... BE 11,166. Finalidad del proceso de extincién de dominio 186 11,167, Flagrancia de actividad ilicita cs 187 Indice 1.168, Formatidad del desistimiento del recurso impugnativo....187 11.169, Generalizacién presunta no constituye prueba de contradiccién. 188 11170. imprescriptibilidad de la accién de extincién de dominio, 188 11.71 Identificacién plena de los bienes del proceso... 188 11.172. Incautacién en extinci6n de dominio, 189 111.73. Incremento patrimonial no justificado. 189 111.74. Indagacién patrimonial-supuesto de actividad ilcita.....189 111.75. Indagacién patrimonial-supuesto ilicito inicial puede variar en el curso procesal.. 790 111.76. Indicio de actitud sospechosa... 190 111177 Indicios de facilitacién 190 11,178. Indicio proveniente de la personalidad 191 11279. nhibicién en el proceso de extincién de dominio 191 11.80. Interés econémico relevante ras I9Z 111.81 Interés legitimo para obrar en el proceso de extincién de dominio... ae 192 111.82. Instrumento de actividad ilicita en extincion de dominio... e a 192 111.83. luicio normativo de imputacién objetiva no corresponde al proceso de extinci6n de DOMINIO wnnnnmnrnI93 114.84, Lapsus calamis 0 error de escritura no es trascedente como para declarar nulidad 190 111.85. Lavado de activos y extinci6n de doMini0.n...m. 194 11.86. Legitimidad det derecho de extincién de dominio. 195 711.87. Limites det recurso de apelacién 196 111.88. Maximas de la experiencia contribuyen a formar criterio judicial de deCiSi6N .unnsnsmn 497 11.89, Medidas cautelares-adecuacién. £2,098 111.90. Medidas cautelares-apelacién del auto que resuelve la variacién de la medida. 198 T1191. Medidas cautelares-audiencia reservada es obligatoria ysu no realizacién genera nulidad 198 111.92, Medidas cautelares-bienes ilicitos inseparal bien licto. set sahemerenes a Manual de procedimientas en extincién de dominio 111.93. Medidas cautelares-concesién y ejecucién, 12.1.94. Medidas cautelares-elementos de conviccién 111.95. Medidas cautelares-embargo 111.96. Medidas cautelares-estado de vulnerabilidad Por medida cautelar debe ser acreditado 111.97. Medidas cautelares-estandar de convicci6n 111.98. Medidas cautelares-finalidad 111.99, Medidas cautelares-juez competente para resolver pedido cautelar sin demanda, 111.100. Medidas cautelares-limite de irreversibitidad, ‘1.101, Medidas cautelares-motivacién inexistente vulnera la tutela jurisdiccional efectiva, 111.102. Medidas cautelares-no corresponde evaluar a existencia de terceria o buena fe exenta de culpa. 111103. Medidas cautelares-notificacién por la Fiscalia. 111.104, Medidas cautelares-nulidad no es recurso... 111,105. Medidas cautelares-objeto 111.106. Medidas cautelares-oportunidad para solicitarlas. 111107. Medidas cautelares-oposicién 111108. Medidas cautetares-peligro procesal y peligro en ta demora 111.109. Medidas cautelares-plazo de duracién. 111.210, Medidas cautelares-pluralidad de medidas 111.10, Medidas cautelares-prevatencia de extincién de dominio, TAN12. Medidas cautelares-proceso judicial no impide emitir cautela LNB. Medidas cautelares-proporcionalidad de ta medida T1114, Medidas cautelares-recurso de nulidad esimprocedente T1AMS. Medidas cautelares-refutacién acreditada TANG, Medidas cautelares-requisitos 11.177. Medidas cautelares-variacién de ta medida TLANB. Medidas cautelares-verosimititud LANG, Naturaleza del proceso de extinci6n de dominio 199 199 200 200 200 201 202 202 1-202 203 203 204 204 205 205 206 207 207 207 208 208 209 209 209 210 2m 212 Indice Fi UIF yeld jnteligencia financiera de y lerecho sd rte egerva bancaria entata la reser cacian en domcitio que Figura en ficha 4120. Notas funda qai.Notifi Tt eniec es valida. a persona afectada con el proceso 422. Notificacio 93 Notfcacion apersonacon varios domicitios.. 23. 11124. Notificacion © 111125. Notificacion personal en el proceso de extincién _ . “ aso ‘de dominio. 412126. Notificacion-Pr sun127 Notfcaci6r VBS rr = 1711128. Nutidad-condiciones para su declaracién. 411129, Nulidad-declaracion deducir excepcién de cosa juzgada tectrénica en extincién de dominio, incipio de convalidacién.. excepcionale irreparable 4111130, Oportunidad para 412131 Participacién det requerido en la actividad ilcita vas determinante en a extincion de dominio... 111132, Peligrosidad objetiva de los blenes como premisa parala extincion de dominio oe 111133. Petitorio de la demanda debe ser inequivoco 111134, Permanencia de ilicitud de la actividad... 111135. Presupuestos de extincién de dominio... 111136. Principio de dominio de los bienes. 111137, Principio del estoppel o teoria de los propios actos 1111138. Principio de humanidad 111139. Principio de libertad probatoria, 111140. Principio de nadie puede beneficiarse de su propia torpeza .. oe 114141 Principio de preclusién en el proceso de extincién de dominio. 111142, Principio de prevalencia del proceso de extincién de dominio, 111143. Principio de etrospecividad e imp rospectividad e imprescri de la extincién de dominio ee 1144. Procedencia de la solicitud de reserva tributaria. n "14S, Proceso de extinciin cle dominio no permite revisar cisiones recaidas en otros procesos.. Manual de proc #e procedimientos en extincién de dominio 2 mM m3 23 2h 24 2 25 216 son 6 217 a 2 218 218 218 219 29 220 20 22M 22 22 223 223 224 111.146, Protecci6n del articulo 70 de la Constitucién Politica det Pert 111.147, Prueba por indicios 111.148, Prueba puede actuarse en varios procesos 111.149. Prueba trastadada debe ser solicitada en forma clara y entendible 111150. Rebeldia no habilita nombrar curador procesal ni exigir al defensor pubblico contestar ta demanda... 111151, Recomendaciones del GAFI son obligatorias de Cumplimiento para el ordenamiento juridico peruano, 111.152, Recurso que carece de pretensién concreta es improcedente, ta Sala Superior puede hacer control de admisibilidad.... 111.153. Reexamen de la medida cautelar es improcedente. 111.154, Registro Pablico-comprensién de su contenido. 111.155. Regla nemo plus iuris como fundamento de la nulidad ab initio de extincién de dominio 111156. Requerido en el proceso de extincién de dominio. 11,57. Reserva de la indagacién patrimonial. 1111158. Retroactividad de la Ley de Extincién de Dominio. 111459. Rol neutral det requerido.. 111.160, Sentencia que no justifica que los bienes extinguidos representan un valor que beneficie al Estado es nula.. 11161. Sistema de audiencias y principio de oralidad., 111162. Sucesores indeterminados del requerido. 11,1163. Supuestos facticos del proceso de extincién de dominio, 111.164, Teoria de los derechos adquiridos y teoria de los hechos cumplidos. 111165. Teoria del precedente y utilizacién de la jurisprudencia penal y constitucional en extincién de dominio, T1166. Tercero de buena fe. 111167. Tipicidad en el derecho de extincién de dominio, ‘11.168, Transferencia vehicular sin medio de pago es contraria al ordenamiento juridico 111169. Triada realy triada personal 224 224 225 225 225 226 227 227 228 228 231 nn 232 232 232 233 233 e234 23 235 235 237 238 239 230 Indice 111170, Tutela de derechos como mecanismo legal es improcedente: zzacién del bien no es requisito de admisibilidad o 1171. Valori idencia de la demanda, presupuesto de proce 111172 Vatorizacién conjunta de la prueba sa ejecuién de as resolucionesjudiciales en extincién de dominig 1211 Preliminares. sv 12.2. Definicién 12.3. Ejecuci6n de sentencia. 124, Tipologe... 125. La ejecucién de las resoluciones incidentales, 126 Laejecucién de la sentencia... 12.1. Guia préctica, a modo de sintesis 1271.De las medidas cautelares 12.72. Dela sentencia BIBLIOGRAFIA. Manual de procedimientos en extincién de d ion de dominio 239 240 24 243 244 245 249 251 252 253 255 255 255, 257 PRESENTACION Conelpropésitodefaclitarlealacomunidadjuridicalaaplicacién ylainterpretacién de aspectos relevantes, desarrollados de acuerdo con la practica en la aplicacion dela Ley de Extincién de Dominio, a cuatro afios de su promulgacién, presentamos este Manual de Procedimientos en Extincién de Dominio, elaborado por el Poder Judicial, con el apoyo de la Seccidn de Antinarcéticos y Aplicacion de la Ley de ta Embajada de los Estados Unidos de América en el Perd, con la finalidad de establecer tineamientos que contribuyan a establecer mejores practicas en el adelantamiento del proceso de extincién de dominio, Esta herramienta juridica ha exigido un cambio de paradigma en la lucha contra lacriminalidady se ha convertido en su pilarmasimportante, puesa través de su implementacién se han logrado quebrar las finanzas ilicitas obtenidas a través de actividades reprachables por el ordenamiento juridico peruano, tales como eltrfico ilicito de drogas, la corrupcién de funcionarios, el lavado de activos, la ‘mineria itegaly otras con igual capacidad de producir ganancias y efectos ilicitos. Esta figura permite, ademés, la indagacién de patrimonio que representa un incremento injustificado, cuyo aumento no encuentra acreditacién en una actividad licita, ya que no existe una explicacién légica que lo respalde, El proceso de extincién de dominio esta incardinado inexorablemente al ejercicio legitimo, licito y debido de ta propiedad, y ha evolucionado desde la declaracién de nulidad de los actos de transferencia de quien no tiene derecho, con los griegos primero y luego, en el derecho romano, hasta alcanzar su maxima expresion como parte de los compromisos internacionales contra el tréfico de drogas (Convenio de Viena), contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (Convenio de Palermo) y contra la corrupcién de los funcionarios que administran los Estados (Convenio de Mérida). Es por ello que existe, en cumplimiento de las acuerdos internacionales de los cuales el Perii es signatario desde comienzos de este siglo. ‘Su origen vinculado a la lucha contra la criminalidad pronto alcanz6, gracias, al proceso de pérdida de dominio, ta autonomia que le corresponde como derecho auténomo, bajo principios, reglas y técnicas juridicos propios que no existen en otras reas del derecho. Asi pues, con la vigencia del decreto legislative 1373 y su reglamento, el proceso de extincién de dominio resulta ser el instrumento de la administracién de justicia mediante el cual se disuelven los conflictos e incertidumbres juridicas respecto del debido ejercicio del derecho de propiedad y el correcto uso de los bienes que generan ganancias segén el mandato expreso del articulo 70 de la Constitucién Politica det Perd, ‘que obliga que la propiedad y todos los derechos reales que de ella derivan, por consecuencia ldgico-juridica, se ejerzan dentro de los limites de la ley y en armonia con el bien comin. Esta es la vocacién de justicia que las juezas y Presentacién W Nacional de Extinci6n de Dominio det jentes al Subsistem@ aan jurisprudencia. os veces : Pert ializan a traves desu nae w su vinelactn constituciona, resulta de especial tiden, en cada una de sus fores de justicia consol A pie ores rantias constitucionates, desde la misma ese a solctud y el decreto de mentees cautelares, la eres rirjemanda, la sentencia, (a declaracion del tercero de buena fe ostulacid a,la a ejecucién de a decision final. vernas importantes, como 2 c058 UzEada Y SUS eects, los ae os terceros, el esténdar de prueba, 125 medidas cautelares en la requerdos ¥ jn, tos supuestos fécticos de a demande, inadmisibilidad e a eiaraspect0sbAsicoscon Igsque seinicialaetapaprocesaly desde donde ie ot saneamiento det proceso, pues Si 8 ‘demanda carece de una calificacién aa ener proceso ingresaré con viCis que e” MUCTOS casos conducirén a la 2otdad deo actuado, lo cual generard moras innecesarias 2h eltramite. i tincién de dominio sobre mismo, hace un estudio de Ia procedencia de la ex tienes oe pplica os casos en os que procedeylos.requistos bienes equivalentes. Pare e para su procedencia,e integra fa norma respective del Cédigo Penal Peruano. ita a las disertaciones juridicas, sino que tustra, punto por punto, el desarrollo de 1s en lannorma, para guiar alos operadores ‘cabo la audiencia inicial y la audiencia de En este contexto, dad relevancia qué actuaciones, Este manual aborda Cabe resaltar que el manual no se lt también aborda la practica, ya que cada una de las audiencias contenida: fen a forma en que deben llevarse a actuacién de medios probatorios. Finalmente se refiere a temas no tratados en el mencionado decreto, pero {que pueden presentarse en el trémite de la accién de extincién de dominio. tales como la recusacién, la inhibici6n y el impedimento. Por ello, se orienta al operador judicial respecto altrdmite que debe seguir en cada caso en concreto. Y, por diltimo, et manual condensa la jurisprudencia producida por la jurisdiccién especialde extincién de dominio, que constituye un antecedente especial en la aplicacién de la norma, pues materializa la vocacién nomofildctica que posee la administracion de justicia y les permite a los operadores de justicia, a la academia nacional y a la comunidad juridica nacional e internacional conocer los criterios uniformes sobre la aplicacin de la ley el reglamento de extincidn de dominio. Es rc ead gu os eas irate can economia conta el beretor general Ge la sociedad. por lo que la adminstacion Ge justicia es la instancia amada a recomponer el orden social, a través de procesos y sentencias apegados al respeto de los postulados constitucionales y de la ley, mediante el uso irrestricto del debido proceso, de las herramient: lurccasy’ dea correct valoraion del caudal probatori. En sumo, no bests Con cantar eonuna ey sno que es mor tonteapliariaadecusdamente Dr. Javier Arevalo Vela Presidente del Poder Judicial Manual de procedimientos en extincién de dominio PROLOGO Diversos estudiosos peruanos, con el apoyo de la destacada jurista Colombiana Sara Magnolia Salazar Landinez, han elaborado el presente Manual de Procedimiento sobre ta Extincidn de Dominio, que constituye una valiosa herramienta para entender mejor y faciltar la aplicacién cabal del indispensable mecanismo concebido para impedir,con firmeza, el usufructo de los réditos directos e indirectos de las conductas punibles Es fundamental que todas las organizaciones estatales concernidas establezcan y apliquen oficialmente vias ineludibles para obstaculizar que cualquier persona pueda aprovechar las utilidades de delictuaso origen, en toda porcién, Es preciso mencionar que el enriquecimiento ilfcito na respeta fronteras ¥, para poder confrontarto, es indispensable una alianza sélida entre las naciones que, de manera coordinada, solidaria e irrestricta, deben luchar unidas para poder enfrentar con éxito el eto de la criminalidad organizada Si fuese real el apotegma «el crimen no paga», nadie se expondiria a efectuar Comportamientos mal intencionados ni a permanecer impasible frente a las frecuentes tentaciones que la codicia genera En efecto, resulta ilégico que, para tratar de incrementar su patrimonio, una persona se arriesgue a realizar conductas ilicitas productoras de bienes, si sabe que no podra aprovechartos y que, por el contrario, esta actitud puede tornarse en su contra, ya que puede serle removido cualquier atesoramiento, encircunstancias que pueden afectarlela libertad yatras tenencias. Ademés, moralmente, puede quedar sometida al vilipendio, Asimismo, se requiere un severo control social —formal e informal— para exigir y conseguir que la lucha de los paises sea efectiva, en procura de que las cosas vuelvan ala situacién en que se encontraban antes de ser cometida la conducta punible, Con ello también sera posible restablecer el derecho y, sobre todo, reintegrarles a las victimas la totalidad de lo que les haya sido esquilmado, indemnizartas a plenitud y asegurarles —prioritariamente— su seguridad futura; ademas de quitarles a los realizadores del actuar ilegitimo cualquier rendimiento de su comportamiento matévolo. No se trata simplemente de efectuar comiso, que se limita a quitar la posesién de los bienes con los cuales se haya cometido un delito o que provengan de su ejecucién, sino de asegurar que la conducta punible no sea fuente de dominio alguno, como de ninguna manera puede generario, ya que su obtencién carece de legitimidad. Prélogo 8 20 cién de extincion de dominio sea realmente publica, parg tenerse informada de lo que estd reelizdndose. {que quien posea una informacién que pueda ser J. sustento correspondiente, ue la act idad pueda man propicia para Pniento, la aporte, con et tir et dominio deben ser observados los pasos de ales posibilidades de defensa, sin que ello jeto que ocasione dilaciones obtusas y algje Elloimpone a que la comuni sea una ocasion ‘til en el procesal to, para exting un debido proceso, que otorgue c= convierta la actuacion en un vericu las soluciones en firme. gilidad y procurar la verdad, ala cual debe acercarse at a cial, como bien se asevera en el presente manual de logo tengo el honor de escribir. esdiffcilafrmarlo,pero,enrealidad, la propiedad nos un derecho fundamental ves egitimo crcunscribirta como funcin social que implica obligaciones, entre aasreey de trascendencia ecoldgica, sin que esa afectacién eventual acarree cp vezcuencias tan sensibles, como si se perturbaran la vida o {a integridad personal, (a dignidad humana o la libertad. del garantismo otorgado alos imputados lrededor de los bienes que detentan y que Saige compruabe la licitud de su procedencia, de modo que resulte notorio que (sostentacién suele estar acompafiada del desdén hacia el trabajo Ucito. Es mandato constitucional y convencional de que a toda persona se le debe presumir inocente mientras no se le haya demostrado judicialmente que Fo to es, De ello deviene que la duda sea resuelta a su favor, pero esto no Gebe splicarse benévolamente ante derroches pecuniarios, sobre todo si es ‘ostensible que, por vias legitimas, no se puede acaudalar tanto Por ello, no han de ser tan estrictas las exigencias probatorias en torno al dominio de bienes, de manera que al Estado siempre le corresponda la bligacién de comprobar. En este punto tiene cabida el concepto de la carga dinamica de la prueba, de manera que la demostracion debe recaer sobre quien esté en mejor condici6n de evidenciar la realidad Por supues! Debe procederse con 2} maximo el resultado ju procedimiento, cuyo prot No puede esperarse que lamagnitud enunaaccién penal opere también al Como también seleeenel presente manual, elexceso de regulacién, compatible con el afan de eliminar la arbitrariedad, tiende a convertir los procesos en sistemas tarifarios infranqueables. En la legislacién calombiana se puede encontrar una buena guia normativa sobre el tema, pues el 20 de enero de 2074 fue sancionada la ley 1708 de dicho fio, concebida como un Cédigo de Extincién de Dominio. Su fundamento se halla en la propia Constitucién Politica de la Republica de Colombia, en cuyo articulo 34 quedé prohibida la imposicién de confiscacién como pena, pero expresamente se previd que, por sentencia judicial use declararé extinguido el dominio de tos bienes adquiridos mediante enviquecimiento ito, en periucio del tesoro pablico o con grave deterore de a meral soil. Con alo Se admit, paulatinamente, que fa moral soci badecerd grave deteroro si se persiste en acaudalar bienes originados en ‘Manual de procedimientos en extincién de dominio. Los requerides (afectados) deben disponer de ocasién amplia e idénea para acreditar la legitimidad de sus adquisiciones, sin que puedan eludir tas consecuencias dela transformacién ola conversién tatalo parcial del producto, {os instrumentos u objeto material de actividades ilicitas;o si fueren ingresos, rentas, frutos, ganancias o beneficios de tales actividades. Se advierte que la participacién del requerido en la actividad ilicita no es determinante para la extincién de dominio, con la impactante observacién de que nadie puede beneficiarse de su propia torpeza La cosa juzgeda es un instituto juridico procesal, a través del cual se otorga @ las decisiones tomadas en una providencia un cardcter vinculante inalterable, que produce certeza y seguridad juridicas. Lo decidido est4, de manera que no puede reabrirse la actuacién.a merainiciativa de alguien quese sientaafectado, después de haber tenido la oportunidad clara y expresa de ser escuchado y la haya dejado pasar. Este principio de la cosa juzgada evita que se abran juicios sobre la misma situacién factica y el mismo fundamento juridico de lo que ya fue resuelto, luego de haberse otorgado las debidas oportunidades de impugnar. No pueden prolongarse indefinidamente los pleitos y debe evitarse que se expresen, sobre tun mismo asunto, determinaciones eventualmente contradictorias. Elsistema de notificaciones debe ser sencillo, oportuno y expedite. Alrespecto, cabe mencionar que la tecnologia ofrece mecanismos certeros (el manual Peruano prevé las notificaciones electrénicas) y queda constancia automatica e inmediata del acceso, tal camo ocurre en aplicativos muy populares como el WhatsApp. En el Perd, la accién de extincién de dominio también es de caradcter real, de contenido patrimonialy es, asimismo, imprescriptible. Finalmente, en este manual también se destaca cémo ha de considerarse una participacién realizada de buena fe exenta de culpa y de qué manera han de actuar el defensor pilblico y el procurador dentro del proceso de extincidn de dominio. En lo concerniente al Ambito peruano, se hace referencia al Subsistema Nacional de Extincién de Dominio, NILSON ELIAS PINILLA PINILLA Expresidente Corte Suprema de Justicia de Colombia Expresidente Corte Constitucional de Colombia ed [=] < 1S) in] = Ps wm fe) Uu numeral 28 del decreto legislative 1373 ida indicando que «En materia de extincga, siempre que exista identidad de sujet, it liminar El articuto It del Titulo pee rane dec nsagra el principio cons pica (a C052 iNZEA0% idamento>. objeto y Fun principio directamente relacionado con la seguridad juridica y rata de un pri r oe Se trata ag Goctrinaalemana ha sefilado a sobre el a entencia vida ycon fuerza de cosa vzgad @slafalizacin elefecto deur sr erdad que dicha sentencia pronuncla para las pares dol titgio, es deci 12 WET igmas deducidas in iudicium: res iudicata pro sobre os dere emer partes (Puch, 145,142) oncepto de cosa juzgada de esta manera «és rntencia judicial cuando no existen contra ella jodificarla> (1979, p. 142). Por su parte, Couture definié el c¢ {a autoridad y eficacia de una ser EL Tribunal Constitucional (2004) ha sostenid p En defintiva, la cosa juzgada es un instituto juridico procesal, a través del cual se otorga a las decisiones tomadas en una sentencia, 0 en algunas otras providencias, el cardcter de inalterables, vinculantes y determinadas, con la finalidad de lograr el cumplimiento de la certeza y la seguridad juridicas. En el Estado social de derecho, el principio de la cosa juzgada «pasa de ser un mero referente procedimental para reconstituirse en norma que deviene del principio de legalidad, en sentido no instrumental, sino en calidad de garantia ‘sustancial, es decir, comouna garantia y, en mejores términos como un derecho fundamental» (Ibafez, 1997). Permitirjuiciosinterminablesy que las partes reabran investigaciones sin tener tun control o limite contravendria la funcién jurisdiccional y el proceso, pues este debe satisfacer los intereses juridicos de los asociados, al ser el medio para defini as controversias olas pretensionesa través de una sentencia que pponga fin al proceso. Esto significa que, al cumplirse los requisitos del derecho a laimpugnacién, aquella cobre ejecutoriay, por lo tanto, sea inmodificable, sin Que sobre la misma situacién factica debatida se pueda iniciar un nuevo juicio entre las mismas partes y sobre la misma pretensién. jo sobre este principio que: [..J mediante el derech Los fundamentos de la cosa juzgada son la certeza y la seguridad juridica. Su ret es iter ue se reabran nuevos icios sobre cuestionesya decicidasy rolonguen indefinidamente los pleitos; asimismo, impedit gu fieran sentencias contradictorias sobre un mismoasunto, | 1 Enel juicio: la cosajuzgada se tiene comola verdad ladecsindelosjueces eal lene como la verdad paralas partes [Enel uc a decision de los aces Ptdacomo verdad entrls partes (uch, 1845p. 12) “ 2 STC ouse72000.n4/C 24 | Manual de procedimientos en extincién de dominio Ee 1. ze Enestallinea, en el proceso de extincién de dominio opera iuzzads, la que producia sus efectos sobre fo qu he eas a eta cosa contestacién de la demanda invocadas por el requerido con el finde lone tutelojurstcconal através dela sentencsertide porcine ee oe cosa juzgada cubre todo lo que se ha disputado» (Couture, 1985,p 426). Asi pues, podemos sefialar, como lo indica la doctrina sobre el tema, que este principio tiene una consecuencia negativa, pues, cuando se pretends volver a iniciar un nueva juicio sobre el mismo objeto, sujeto y fundamento, se debe poner la cosa juzgada para evitar que se inicie un nuevo procesoy se vulneren la certeza y la seguridad juridica Ladoctrina es reiterativa al clasificar la cosa juzgada de la siguiente manera: a) Cosa juzgada sustancial 0 material: cuando la sentencia se torna irrefutable, inapelable e impide que se inicien otros procesos (principio det non bis in idem), b) Cosa juzgada formal: cuando no pracede ningin recurso contra la sentencia 0 porque ya se agotaran los recursos que procedian o porque no se interpusieron a tiempo, FINES DE LA COSA JUZGADA ‘Ahora bien, la cosa juzgada tiene determinados fines, un objeto y efectos: a) Alcanzar certeza en el resultado de los procesos (seguridad juridica) b)Definir todas tas situaciones de hecho y de derecho que se han debatido en el trémite del proceso: ©). Asegurar las decisiones jurisdiccionales: y 4) Evitar que los litigios se reabran por voluntad de los sujetos, vulnerando la certeza y la seguridad juridicas. La cosa juzgada tiene una doble funcién: por una parte, busca evitar que {os funcionarios vuelvan a adelantar un proceso y tomen decisiones sobre situaciones ya solucionadas 0 resueltas por otro funcicnario; y, por otra, garantizar la certeza y la seguridad juridicas. EFECTOS Los efectos de la cosa juzgada se imponen ya sea por mandato constitucional © por mandato legal, sin que puedan ser desconocidos por tos operadores de justicia. En materia de extincién de dominio, los efectos se traducen en la irrecurribilidad y la firmeza de la sentencia, siempre que se cumplan los presupuestos exigidos en la norma (Identidad de objeto, sujeto y fundamento). Alrespecto la Corte Constitucianal de Colombia (2019) senalé que: n uridico procesal mediante la cual se otorga La cosa juzgada es una institucién juridico procesal me a tos decisiones plasmadas en una sentencia yen algunas otras providencias, @cardcter de inmutables, vinculantes y defnitvas. Los ctados efectos se i ‘ordenamiento juridico para lograr lo conciben por dispasicién expresa del ordi fotminaeian definitiva de controversias y alcanzar un estado de seguridad juridica, De esta definicién se derivan dos consecuencias importantes. En primer tuger, los efectos de la cosa juzgada se imponen por mandamiento |. Cosa Juzgada | 25 agai devo de a volta del S128, imple atv ‘ional o | objeto de la cosa ju: rv constitucior ‘on segundo lugar, el obi izBada conse libre: determinaclon ‘pinmutable alas providencias que deters en dotar de unvalcr EE decir, se prohvbe a tos funcionarios judiciaes, ae partes y eventual 13. OBIETO teendotardeunval artes Qt | mismo fund finitivo e inalterable a las providencias, adems. lor del ‘ nuevo juicio sobre ta misma ue yuelvan a iniciar un ‘idico. situacion factica y el jamento juri ext tema, el Tribunal Constitucionat (2002) haindicado que adquiere calidad de cosa juzgada tiene dos atributos sentencia es coercible, ya que La semen orcbieyesinmutable, Lasentenciaescoercbe, ya que puede set eid de a cosa uzgeda constituciona [como lo sealaetartculg vain gag Procesal Ci, y es inmutable, porque ningcn juez pode alterar ao se ge alo i modificar sus términos, salvo las excepciones a que se refieren los articulos 178 y 407 del acotado (fundamento 2)* £s importante seftalar, entonces, que en materia de extincién de dominio este postulado se erige como un pilar fundamental de a certeza y la seguridad juridicas, Que deben tener las decisiones udiciales que se tomen internamente en el proceso de extincién de dominio 0 aquellas que se han tomado dentro de otros procesos fen los que se haya investigado el origen o la destinacién de los bienes. Enese sentido, no pod niciarse un nuevo proceso sobre bienes cuya situacién juridica ya ha sido resuetta 0 en un proceso de extincién de dominio 0 en un proceso penal, siempre que concurran los siguientes presupuestos: Consist de prohibir a las P Sobre La sentencia que a) Que se trate del mismo derecho patrimonial En este evento, el bien, derecho real o patrimonio debe ser el mismo, pues sis trata de dstintos bienes, asi estos pertenezcan a una misma persona, no habrd identidad de objeto. En defnitiva, se debe tratar del Inismo bien Por elemplo, una casa que ha sido objeto de investigacion en un proceso de extincién de dominio o en un proceso penaly en este se a determinado que esta fue adquirida con inero licto y por ello se declarasinlugarla demande, ono se decretaelcamiso, yen otro proceso de exinctn de dominio se petende un nuewo proceso sobre esta 0 rocederé por este presupuesto, pues ya fue investigada y resuelta la situacién juridica del bien. Bree ©) Que su titular 0 quien se presenta como requeri ‘© quien se presenta como requerido o tercero en el proceso de extinclin de dominio sea elmisrna El requerido 0 tercero debe ser el mis El rege el mismo en ambos juicios: es decir 6 tua del ben 0 tercero que alega tener un derecho sobre el bien debe se a misma persona sca sno lege, pues silos blenes 0% Ge ular de un eaurido pero este flee erante erate oe , quenes serénrequeridos en este seran sus herederos 3 Sentenda C0020, 4 STCO1S46.2002-A¥IC. 26 | Manual de procedimientos en extincion de dominio a ° d idad juri ats juridica, al existir entonces identidad de Que el fundamento en et. quese isi ELfundamentoinvocado debe ser etenes ee Fea etic primer proceso se refirié, pore} después det debate probatori uevo proceso sobre el mismo bien. Por Que se haya efectuado una investi s f igacién sobre la ie det bien o patrimonio, ya sea en el proceso de extincidn de town © en el proceso penal y alli se ha procede el decomiso Un presupuesto necesario para poder invocar et princi co’ Gestinada exclusivamente a establecerelorigen o el destinoilicito de los bienes, de manera que, si esa investigacién no se ha realizado, la iscalia de extincién de dominio puede iniciar a indagacién propia de la materia ypresentar la demanda correspondiente. Corolario de lo anterior es que soto podré invocarse la cosa juzgada cuando dentro del proceso se incluyan los requisites sefalados; si estos no se cumplen, no se podrd invocar el mencionado principio. Por ejemplo, si se emite una decisién defintiva (sentencia) al interior de un proceso penal en el que se absuelve a un procesado por duda y como consecuencia de ello se ordena devolver los bienes que han sido incautados con fines de comiso penal, el fiscal de extincién de dominio podré iniciar la indagacién patrimonial sobre esos bienes, pues la decisién no hace trénsito a cosa juzgada respecto de los bienes, ya que en el proceso criminal no se ha llevado a cabo una investigacién para establecer si los bienes incautados tienen un origen ilicito 0 han sido destinados a actividades ilicitas. €n este caso, la decisién solo obedece a que se ha resuelto favorablemente la situacién juridica del procesado, pero ello no se extiende a los bienes, dado que sobre ellos no existié indagacién patrimonial alguna: por lo tanto, no puede invocarse el principio de la cosa juzgada Lo mismo ocurte si el presupuesto invocado es diferente. Cuando se resuelve la situacién juridica del bien al probarse que este tiene un origen licito, pero posteriormente se utiliza 0 se destina para actividades ilictas, no habria cosa juzgada, pues el fundamento es disimil Lo anteriormente serialado no vulnera el principio de la cosa juzgada ni el derecho a la tutela jurisdiccional, porque, como se ha indicado, 3l no reunirse los presupuestos referidos en materia de extincién de Gominio, las decisiones tomadas no hacen transito a cosa juzgada. A ‘ons, si se dan los requisites de identidad de objeto, sujeto contrario |. Cosa juzgada | 27 14, 15. Sin duda alguna, para los sujetos procesales ee defensa y, en el caso de extincion de do’ i etifcades de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 19 del decreto legislativo 1373 que hayan tenido a posiblidad de conocer la demanda, los fundamentos ¥ los elementos probatorios ofrecidos por la Fiscalia Enesteaspecto,eltitularde los bienes debe tener la posibilidad de conocer por qué sepretende ia extincién de dominio de sus bienes, con elobjetivo de queen la contestacién de la demanda pueda oponerse o contradecir las pretensiones delafi (De abilaimportancia de que la Fiscalia establezca claramente en la demanda los presupuestos por los que se procede, su nexo de relacién con los bienes, y alguna de las actividades ilcitas sefialadas en el articulo primero del titule preliminar dela Ley de Extincidn de Dominio. “5 SCORES 2006-PATC— LRA Cai Cervantes isién con calidad a frente a una de le co 0, estaremon rd ser desconocida por otra autordar, tau jurisdiecional consagrada en el areq3q, day, por 10 Nr ta ivzgare xo wulnerart@ Bue onde, crearia inseguridad juridies vino ntérprete de (@ COMStILUCIAn (2006) yy nal (Art. 139, inc. 3, Const) garantiza, entre otros alidad de cosa juzgada Sea cumplica en gos feel, se desprende, por Un lado, un mandats ‘ordenado o declarado en ella en sus propigg cumPibicon de que celquier autordad, incu ig was sentencas y, en general. resoluciones que ovgeda (138! nc 2, Const) sto timo rests i eiplcaquesiunjuez dejasinefectouna sentenca rabrd afectado el derecho ala tutelajurisdiccionay, Micha sentencia ha estimado (fundamento aj evaerecho Terese seta. oo. Iida ec cet ache con eae. ciya ree consecuet idades cumplan to CARACTERISTICAS do: jeexistadecisiondefondo; i ue ta decision sea proferida por un juez competent: 2} Que haya identdad abjetiva (que se trate del mismo bien); d) Que haya identidad subjetiva: ¥ 3 ne haya identidad de fundamento 0 de causa. LACOSAJUZGADAY EL DERECHO DE DEFENSA ‘que la cosa juzgada pueds invocarse, es necesario que hayan tenido la oportunidad de ejercer el derecho de io, que los requeridos hayan sido alia y ofrecer los elementos probatorios que sustenten su pretensién, Asimismo, el proceso debe estar revestido de todas las garantias constitucionales, especialmente del derecho de defensa, pues el debate juridico en el que se puede ejercer el contradictorio es lo que le da La validez tanto al proceso coma a la sentencia. Ello ocurre sobre todo en el tramite del juicio de extincién de dominio, en el que la carga probatoria ha sido distribuida ppor el legislador —cabe mencionar que esta le corresponde a la Fiscalia hasta la presentacién de a demanda yalrequerido, desde la admisién dela demanda a tramite—, yeu del i de marzo de 2008, 28 | Manual de procedimientos en extincién de dominio L__| 1.6. Igualmente, yentor este no Se vulners of 7 203!PFiNcipiodel non bis inidem(dobleenjuicamiento), investigado en un prorat oT de extincién de dominio si el requerido ha sido patrimonialenextineSnaccrenaLy SUS bienes son objeto de una indagacion etius puniend, sina eloriger rn BueSen estainstancianoestécuestionado He 4 del Protocolo 7 del Convenio Europeo de En esta misma direccién, el arti Derechos Humanos ha sefialado nuestro). AS! Lap cosas, Podemos sefalar que el presupuesto del debido proceso es el ¢ defensa, en el que, sin incertidumbre alguna, la cosa juzgada no solo asegura la satisfaccién del derecho material, sino que también impide la iniciacién de un nuevo juicio, de un doble juzgamiento, que es la razén de ser de la certeza y la seguridad juridicas, LA COSA JUZGADA Y LOS TERCEROS Anteriormente ha sido usual sefialar que ta cosa juzgada no afecta a los terceros, Esta posicin es recogida de La compilacién res judicata tertio neque nocet neque prodest (la cosa juzgada no perjudica ni le aprovecha al tercero), regla romana segin {a ualla sentenciavincula soloalas partes yno perjudicaa los terceros, pues desconace que un tercero pueda intervenir voluntariamente enel proceso. A esta posicién se contrapone ta concepcidn germénica segin la cual la sentencia tenia efectos para toda la comunidad: es decir, ten'a repercusiones erga omnes. De este modo, el derecho germano consideraba una amplia intervencién de los terceros en el proceso (Ferré, 1982, pp. 31-35). Ahora bien, no podemos desconocer que la cosa juzgada tiene relacién con los terceros, pues los efectos de la sentencia conciernen alos intereses de estos. Esta situaci6n se refleja claramente en el proceso de extincién de dominio, en el cual el tercero, aun cuando no figure ostentando un derecho sobre los bienes como el requerido, si tiene un interés en el proceso pues reclama tener un derecho sobre los bienes o el patrimonio objeto de la demanda. Entonces, la inmutabilidad o la irrecurribilidad de la sentencia silo afecta, de ahi la importancia de que, cuando se advierta en la indagacién patrimonial la existencia de un tercero que pueda tener un interés en el proceso de extincién, se le vincule en la demanda, con el objetivo de que el uez lo notifique debidamente y pueda ejercer el derecho de defensa, contradecir u oponerse a la teoria del caso de la Fiscalia y aportar elementos materiales probatorios 0 evidencias que sustenten su pretensién. \.Cosaluzgada | 29 6n juridico procesal en el proceso u, ica que la relacién jul 1 : Lo anterior nos indice Or cunscribe dnicamente ala Fiscalia (demandante) entincén de dori do) sino que se extiende al trcero, Ademés, existen requerido . ti y alrequerd (estos par su ntrvercien]en et Procesc termi 2) Que'sea una persona jena alrequerido: proceso: y 2) Que se erry derecho teres que ete ar interven en oan reorsin que se vea afectado por la sentencia eave rede presentarse voluntariamente al proceso 0 Ser convocada EL tercero Puce erintervencién esté seriamente vinculada a la cosa juzgada, Pee priceadsn directamente con el derecho de defensa, ipacin se relaciona Po Se eece declare consetida un sentencio desfavorable a co sus intereses. ‘Ahora bien, la participacién del tercero en el proceso de extincién de dominio fe correlaciona con el institute de la carga dindmica de la prueba. Por eso, es fecesario identificar, en la indagacidn patrimonial, tanto al tercero como su Gomicilio, con el objetivo de que sea notificado con la demanda y puede ejercer el derecho de defensa Alrespecto, el articulo 123 del Cédigo Procesal Civil (en adelante, CPC), a su tenor literal, sefiala que: tuna resolucién adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando: 1. No proceden contra ella otros medias impugnatorios que los ya resueltos; 0 2, Las partes Fenuncian expresamente a interponer medias impugnatorios 0 dejan transcurrirlos plazos sin formularlos. La cosa juzgada solo alcanza alas partes ya quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo, se puede extender a los terceras cuyos derechos dependen de los de las partes 0 a los terceros de cuyos derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con ta demanda. La resolucién que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo dispuesto en los Articulos 178 y 407. (el énfasis es nuestro} La cosa uagada es un derecho tanto para el requerido como para los terceros, pues a través de este principio se adquiere el derecho a que las sentencias, © resoluciones que pongan fin al proceso y que han cobrado firmeza o que han sido consentidas no puedan ser impugnadas ni modificadas o dejadas sin efecto por otro érgano jurisdiccional En el ambito jurisprudencial, el Tribunal Constitucional (2004) reconoce a la cosa |uzgada como un derecho fundamental: Le msionte el derecho a que se respate une eslucén que ha adquiréo outoried de cose jusgadace gorntzn el derecho dete ontcsle ceo lugar. aquelaseslucionesquehayan puesto alproterojusieairereecen serrecuras através de medion impugnatoen yoste paneer eran agotados © porque ha tanscurgo el pazo para mpugnatn a ens lua. o ue elcontnidodetasresalucanes qe hayon seouiel eee ees nape at eds ecto rad sea por ats dees pore "epolveronelcaso ene que sees fundamento SOF ea coonaES 6 STCO4S87-2000-AA7IC, 30 | Manual de procedimientos en extincién de dominio

También podría gustarte