Está en la página 1de 30

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

GEOMÁTICA

MOSAICO, REGION LAGUNERA, MATAMOROS COAHUILA

PROFESORA: RAMOS RAMOS CAMELIA

INTEGRANTES:
GARCIA JIMENEZ ELMER GABRIEL
CARDENAS DOLORES YAEL

GRUPO: 4CM8
2

índice
Introducción…………………………………………………………………………………………….3

Objetivo……………………………………………………………………..………………..............3

Un poco de historia…………………………………………………………………………..……..4

localización………………………………………………………………………………………………5

1.- Aspecto geográfico…………………………………………………………. …………..5

2.-Hidrografía……………………………………………………………………..………………6

3.-Clima ……………………………………………………………………………………………..8

4.-Aspectos sociales y culturales……………………………………………………………….9

4.1 Población general de la Comarca lagunera…………………………………......9

4.2 Población en cada municipio de la comarca……………………..10 -17

4.3 Municipio de Matamoros Coahuila…………………….18

4.3.1 Cultura…………………………………………………………………………………..19-20

4.3.2 localización y clima…………………………………………………………………21

4.3.3 principales ecosistemas y demografía …………………………………..22

4.3.4 infraestructura y actividad económica…………………………………..23

4.3.5 Escolaridad……………………………………………………………………………24-25

4.3.6 Analfabetismo…………………………………………………………………..…..26

4.3.7 Lengua indígena ……………………………………………………………………27

4.3.8 salud…..…………………………………………………………………………………28 - 30

4.3.9 economía………………………………………………………………………………31 - 33

4.3.10 salarios y ocupaciones…………………………………………………………34 - 36

4.3.11 industrias manufactureras…………………………………………………..37

4.3.12 transporte…………………………………………………………………………..38

4.3.1 Seguridad………………………………………………………………………………39

4.3.1 Calidad de vida………………………………………………………………………40

4.3.1 inversiones…………………………………………………………………………….41 -42

4.3.1 discapacidades y diversidades ………………………………………………43

5.- conclusión………………………………………………………………………………..4
3

INTRODUCCION
La región lagunera o también conocida como la comarca lagunera es una región
ubicada en el norte del país de México, pertenecientes a los estados Coahuila y
durango, entre la longitud oeste 101°41’ y 104°61’ y la latitud norte 24°59’ y
26°53’, con una zona árida en las que habitan de más de un millón de personas, el
lugar se ha convertido en un principal de comercios y sociales. En la región
lagunera ha portado gran parte de la economía del país asi como las industrias
que se han puesto y funcionan, tales son como la agricultura de algodón, la
actividad agropecuaria y agro-industrial, industrias como minero-metalúrgica y las
actividades terciarias asi como las actividades turísticos.
Todas estas industrias han generado campos económicos dinámicos, conectados
a todas las demás regiones que se extienden a más espacios nacionales.
En este trabajo de investigación da cuenta los diferentes componentes como de su
espacio geográfico y la interacción de ámbitos para el crecimiento el país en el
aspecto de la infraestructura y la economía.

OBJETIVO
hoy como objetivo de este trabajo, se busca las diferentes formas y las
necesidades de las comodidades que conforman la región lagunera, hoy para
poder desarrollar los conocimientos y las prácticas previas qué se realizarán y se
han realizado durante el proceso de la carrera, con el fin de ejercer el trabajo de
ingeniero civil para la satisfacción y mejorar la calidad de vida en las personas del
lugar correspondido.
4

UN POCO DE HISTORIA
La historia de la laguna parte desde 1554, (22,15,18) cuando los frailes de la
orden de salen de Zacatecas con el fin de evangelizar a los habitantes primitivos,
no mandas recolectores cazadores del norte de México, hasta el sur de lo que es
hoy los Estados Unidos. Hola Francisco Urdiñola y Larrumbide quienes a los 20
años estuvo primero en el mineral de albino cercano a la población de peñón
blanco en tales circunstancias Urdiñola adquirió muchas tierras dentro de la
provincia de nueva Vizcaya, formando un enorme latifundio que llegaba al norte de
las cuatro ciénagas: al sur hasta río grande, Zacatecas; hoy al suroeste hasta la
sierra de las canoas, y al noreste hasta mapimí y laguna del rey constituyendo así
el marquesado de aguayo fue ganadero y minero viviendo una casa convertida
hoy el museo que lleva su nombre, si bien su familia residía en río grande. Dando
un salto en el tiempo hasta el ciclo 19 después de dejar establecido que la región
lagunera se le llamó “país de las lagunas” por los conquistadores hispanos según
lo refiere el fallecimiento cronista Sergio corona Páez, seguramente porque en
este lugar había grandes y pequeñas acumulaciones de agua que existieron
desde miles de años antes.
en 1841 Zuloaga adquirió la hacienda de Santa Ana de hornos donde se instaló
junto a su esposa y en 1848 compró hoy con Juan Ignacio Jiménez un vasto
latifundio que comprendía la hacienda de San Lorenzo de la laguna la que fuera
una antigua propiedad del marqués de aguayo sin embargo 4 años después
decidieron dividir la inmensa propiedad convirtiéndose Leonardo en terrateniente,
de todo el suroeste de nuestro estado, que a la fecha conocemos como comarca
lagunera de Coahuila. Construyó precios y canales para convertir el desierto en
ricas tierras a las bodegas, entre ellas la superficie de la que es hoy la ciudad de
Torreón en 1850 ordenó la construcción de un Torreón y un canal de riego en la
margen derecha del río Nazas, cuya edificación fue destruida varias veces por las
turbulentas aguas ribereñas.
5

“LOCALIZACION”

1.- ASPECTO GEOGRAFICO


La comarca lagunera debe su nombre a las trece lagunas que anteriormente
existían en esta zona, en las que destacaba la “LAGUNA DE MAYRAN”, la más
grande de Latinoamérica y que era alimentada por los ríos Nazas y Aguanaval
hasta antes de la edificación de las presas: Lázaro cárdenas y Francisco Zarco
que en la actualidad regulas su afluente y de ello las lagunas han desaparecido.
La zona lagunera comprende gran parte del estado de Coahuila y el noreste de
Durango localizada en el centro-norte de México, entre el suroeste de Coahuila y
noreste de durango,
La región lagunera está conformada por 15 municipios de los estados de Coahuila
y durango, sus más importantes municipios son entre otros, las ciudades de
Gómez palacio, lerdo estado de Durango, Torreón y Matamoros, designados como
áreas para el desarrollo urbano e industrial. además, se encuentran los municipios
de Tlahualilo, mapimí, san Pedro, Francisco i madero y Viesca, Coahuila, en esta
comarca lagunera otros 6 municipios perimetrales forman la zona de influencia, su
extensión superficial es de 46271 km² inclusive la zona de influencia ocupando el
2.36% de la superficie global del país.

La superficie de la comarca lagunera km²


Municipios km² Zonas de Influencia km²
1 Torreón 917 San. Luis del Cordero 855
2 San. Pedro 10,617 San. Pedro del Gallo 2000
3 Matamoros 785 Nazas 2100
4 Fco. I. Madero 5220 Rodeo 1780
5 Viesca 3907 Simón Bolívar 2725
6 Gómez palacio 1100 San juan de Guadalupe 2150
7 Lerdo 1640
8 Tlahualilo 1925
9 Mapimí 7540
Total 34651 Gran Total 46,271

La hoy altura
media de la región
este 1139 m la
altura inferior este
6

1100 m coma la cual forma una cuenca rodeada por montañas de 2000 m de
altura su terreno se compone del suelo y amado Sierozem que cuenta con un
componente orgánico relativamente bajo

HIDROGRAFIA
1.- Aguas superficiales:
Se compone de los 2 ríos grandes los cuales son ríos Nazas y Aguanaval que
pasan por la región lagunera los cuales tienen sus manantiales en otras regiones y
cuyas Corrientes ya están completamente cambiadas la corriente del Nazas está
aprovechada para la presa lázaro cárdenas llamada el palmito cuya capacidad es
de 3 1500 millones de metros cúbicos y para la presa Francisco zarco o las
tórtolas con una capacidad de 30 millones de metros cúbicos las reservas
disponibles de agua por año ante las 2 presas son de 1100 millones de metros
regando el terreno de los alrededores de 1000 hectáreas por otro lado las
Corrientes del río Aguanaval se aprovechan principalmente en el estado de
Zacatecas de ahí que los arroyos que llegan a la región lagunera son escasos y
temporales las aguas procedentes de estas Corrientes se aprovechan casi
totalmente para la agricultura
2.-aguas subterráneas
en el año 1975 coma se existían 2387 pozos de 60 m de profundidad y su
volumen de extracción llegaba a 1290 millones de metros cúbicos al año se
introdujo un control tal como la veda o cierre de los pozos durante años el
problema de la escasez de agua se agudiza más cuando el desarrollo económico
requiere más adelante.
La principal actividad económica por dedicaciones de laguna es el sector
agropecuario, en el distrito de riego 017 existen cerca de 38000 productores tanto
del sector privado como ejidal. la existencia de este distrito de riego hacia el sector
agrícola el mayor consumidor de agua y productor de insumos para la
industrialización de lácteos y otros productos agropecuarios además de forrajes
para mantener el ganado, reproducción de algodón, hortalizas y frutales.
en la actualidad se sabe que la laguna es la cuenca lechera más importante de
México además la actividad agropecuaria, existen el sector agroindustrial y el
textil, que también han aumentado la demanda de agua en la zona urbana. a esto
se añade que la región de la comarca es una zona árida con clima muy seco y
escasa precipitación. hoy existe un déficit muy considerable ya no hay volumen de
agua disponible para una mayor extracción. todo esto ha acondicionado una
tendencia hacia el abatimiento del nivel de agua subterránea, cuando el riesgo de
que se incremente cada vez su deterioro.
7

Capacidad Capacidad
nombre Nombre al name capacidad a muerta Altura de la Año de
oficial común (hm3) namo (hm3) (hm3) cortina (m) terminación
Lázaro
cárdenas El palmito 3,336 3,336 95.00 104.70 1946
Francisco
Zarco Las Tórtolas 436 365 29.9 39.59 1968

Hidrografía de la comarca lagunera

CLIMA
las condiciones climatológicas de la región lagunera varían considerablemente en
2 temporadas, una que seca el octubre a marzo y la de Libia, es a partir del abril a
septiembre, en la temporada de sequía sobre todo los meses de noviembre y
febrero se dan los fuertes vientos fríos del norte y occidente, dejando muy cerca la
región donde se registra una temperatura mínima de 0° y un 20% de humedad
relativamente mínima, en el periodo de abril y septiembre la temperatura subía
incluso llega a más de 40 grados centígrados en los meses de junio y septiembre,
se registra el 70% de la precipitación anual acumulada hasta 190 mm.
8

HUMEDAD
MES TEMP.MEDIA PRECIPITACIONES
RELATIVA
1 13.5 58 5.6
2 15.4 48 4
3 19.7 40 0.7
4 22.7 46 9.9
5 26 44 20.5
6 27.1 51 32.4
7 26.9 57 57.7
8 26.2 58 55.6
9 24.4 62 52.6
10 20.9 63 22.4
11 15.8 66 12
12 14 63 23.6
PROMEDIO
ANUAL 21.05 54.7 24.75

“ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES”

Población general de la comarca lagunera


la población de la región lagunera de 9 municipios resultó ser de 854400
habitantes en 1978 teniendo la densidad poblacional de 24.66 habitantes por
kilómetro. esta densidad poblacional es relativamente alta en 2 estados, el de
Durango y el de Coahuila. los municipios que cuentan con un alto índice de
habitantes son Torreón con 360000 habitantes, Gómez palacio 195000 habitantes,
9

lerdo 76000 habitantes, Matamoros 45000 habitantes, y estos están situados


próximos al centro de la región, actualmente la mayor parte de los municipios la
población ha aumentado el 20. 445%. El territorio comprendido de la comarca
lagunera cuenta con 17540000142 habitantes de acuerdo con las cifras del censo
poblacional INEGI del año 2020

POBLACIÓN EN CADA MUNICIPIO DE LA REGIÓN LAGUNERA

Torreón:
10

SAN. PEDRO:

Matamoros
11

Fco. I. Madero:

Viesca:
12

Gómez palacio:

Lerdo:
13

Tlahualilo:

Mapimí:
14

San. Luis del Cordero:

San. Pedro del Gallo:


15

Nazas:

Rodeo:
16

Simón Bolívar:

San juan de Guadalupe:


17
18

“MUNICIPIO DE MATAMOROS, COAHUILA”


19
20

LOCCALIZACION
21
22
23
24
25
26
27
28
29

.
30

CONCLUSION
en conclusión, se ha observado los diferentes cambios que han sufrido la población, hoy y por lo tanto cada tiempo
que pasa la población aumenta exponencialmente, y mientras esto sucede, hoy aumenta la infraestructura por lo tanto
es necesario tomar en cuenta las necesidades de cada individuo que va llegando a cierta población. hoy con el
aumento en la infraestructura se necesitan aquellas personas que se dedican a la construcción y al desarrollo de las
infraestructuras así como somos nosotros, hoy que no futuro cómo ingenieros civiles tomar en cuenta estos cambios y
las necesidades que producen.
en un futuro cuando se ejerza la profesión estamos desarrollando, hoy pueda dar esa impresión y la calidad de
nuestro trabajo no solamente hacer aumentar las edificaciones sino también tomar en cuenta que satisfagamos las
necesidades de las personas, así también como lo es el medio ambiente , no perjudicar a ninguno, si no que estos
tengan una mejor calidad de vida.

También podría gustarte