Está en la página 1de 4

¿CÓMO SURGE LA IDEA DE ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO?

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador, elaborado por el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se utiliza
para clasificar a los países en tres niveles de desarrollo humano. El índice está
compuesto por la esperanza de vida, la educación (tasa de alfabetización, tasa
bruta de matriculación en diferentes niveles y asistencia neta) e indicadores
de ingreso per cápita. Un país obtiene un IDH más alto cuandola esperanza de
vida es mayor, el nivel de educación es mayor y el ingreso nacional bruto INB
(PPA, o paridades de poder adquisitivo) per cápita es mayor. Fue desarrollado
por un equipo liderado por el economista Amartya Sen.

El índice se basa en el enfoque de desarrollo humano, desarrollado por


Mahbub ul Haq, a menudo enmarcado en términos de si las personas pueden
«ser» y «hacer» cosas deseables en su vida. Los ejemplos incluyen estar bien
alimentado, protegido, sano y haciendo cosas como trabajar, educarse, votar y
participar en la vida comunitaria. La libertad de elección es fundamental:
alguien que elige tener hambre (como durante un ayuno religioso) es
diferente de alguien que tiene hambre porque no puede permitirse comprar
comida o porque el país está en una hambruna.

CUÁL DE LAS 3 DIMENSIONES DEL I.D.H SEGÚN SU CRITERIO INFLUYE MÁS


EN EL DESARROLLO DE UN PAÍS.
Las dimensiones utilizadas para calcular el IDH muestran la medición del
desarrollo en los siguientes indicadores: años promedio de educación, años
esperados de educación, esperanza de vida al nacer e ingreso nacional bruto
percápita. Sin embargo, para lograr un nivel alto de desarrollo se requiere
superar otros obstáculos inherentes al desarrollo. Así, el 25 de septiembre de
2015, los líderes del mundo adoptaron 17 objetivos de desarrollo sostenible,
con el propósito de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad para las personas, en un plazo de 15 años (PNUD; 2010).

Para asegurar el progreso del desarrollo, el Informe sobre el Desarrollo


Humano (2014), examina dos conceptos: la vulnerabilidad y la resiliencia.
Además, hace énfasis en la sostenibilidad ambiental, que es igualmente
relevante para estimar avances, retrocesos o estancamientos del desarrollo.

¿QUÉ ES PIB?
Los países tienen distintos parámetros con los que miden y comparan su
economía con otras naciones. Uno de los más importantes es el producto
interior bruto, más conocido por sus siglas PIB. Este indicador económico se
traduce en el valor monetario de los bienes –desde productos de
alimentación, vehículos, maquinaria o textil- y servicios –como el sanitario,
docente, etc.- producidos a nivel nacional durante un determinado periodo de
tiempo. No importa si las organizaciones públicas o privadas que los producen
son locales o extranjeras, el requisito es que el bien o servicio final sea llevado
a cabo en el país a analizar.

TIPOS DE PIB
PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL.
El PIB nominal (PIB corriente, PIB a precios corrientes) es el valor de los bienes
y servicios calculado a los precios a los que realmente se venden en ese año,
sin ningún ajuste por inflación. El PIB nominal en términos simples es la
respuesta a la pregunta de cuánto dinero se utiliza para producir bienes y
servicios.
El PIB nominal se estima en moneda local o, a modo de comparación, el PIB de
los países en términos puramente financieros en dólares estadounidenses al
tipo de cambio del mercado de divisas.
Un aumento en el PIB nominal de un país puede deberse al aumento de los
precios y, en consecuencia, no siempre refleja ningún cambio en la cantidad o
calidad de los bienes y servicios producidos.

PIB REAL.
El PIB real es el valor de los bienes y servicios, calculado a los precios de un
año específico, lo que le permite excluir la inflación/deflación del PIB nominal
y comparar la producción real en diferentes años.
El PIB real se calcula utilizando el deflactor de precios del PIB, que es la
diferencia de precios entre el año en curso y el año base. Por ejemplo, si los
precios aumentaron un 5 % en comparación con el año base, el deflactor sería
1,05. El PIB nominal se divide por este deflactor para dar el PIB real. El PIB
nominal suele ser más alto que el PIB real porque la inflación suele ser un
número positivo.

PIB PER CÁPITA.


El PIB per cápita es la relación entre el PIB y la población del país, que muestra
cuánto del producto bruto producido en el país por año y expresado en
términos de valor, corresponde a un habitante de este país. Este indicador se
utiliza, en primer lugar, para determinar el nivel de vida de la población en un
estado en particular. El PIB per cápita es un criterio para evaluar la economía
del estado y se utiliza para la comparación internacional de los niveles de
bienestar de diferentes países.
El PIB per cápita a menudo se analiza junto con medidas más tradicionales del
PIB. Los economistas utilizan esta medida para comprender la productividad
interna de un país y la productividad de otros países. El PIB per cápita tiene en
cuenta tanto el PIB de un país como su población. Por lo tanto, puede ser
importante comprender cómo cada factor contribuye al resultado general y
afecta el crecimiento del PIB per cápita.

¿QUÉ GENERA EL PIB?


El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor de todos los bienes y servicios
producidos en un período -normalmente un año- en una economía. El PIB es
un indicador que se utiliza para conocer la riqueza que genera un país.

¿CÓMO AFECTA LA CAÍDA DEL PIB?


Por el contrario, si el PIB de un país disminuye, se producen menos bienes,
hay menor demanda de servicios y, por lo tanto, la actividad productiva
disminuye, generando una recesión.
Al haber una recesión, se reducen las inversiones, disminuyen los empleos, los
salarios bajan y todo esto afecta tu estilo de vida, obligándote a reducir tus
gastos o generándote estrés por la incertidumbre de saber si el dinero te
alcanzará para satisfacer las necesidades del siguiente mes.

¿CÓMO BENEFICIA EL CRECIMIENTO DEL PIB?


Que el PIB crezca es una buena señal al indicar un crecimiento de la actividad
productiva y, consecuentemente, más puestos de trabajo. Pero también es
importante conocer la composición de los bienes y servicios que se producen.
Una economía tiene un crecimiento sólido si los bienes y servicios que
produce le permiten crecer a largo plazo. De esta crisis hay que aprender que
no se puede crecer con un porcentaje tan alto de construcción residencial, por
ejemplo. Los sectores que demandan mano de obra cualificada y producen
bienes y servicios de alto valor añadido son los que permiten a la economía
crecer de una forma sostenible en el tiempo.

¿QUÉ NO MIDE EL PIB?


El PIB no recoge las externalidades, ni las actividades económicas del mercado
informal (por ejemplo, el servicio prestado y pagado sin factura), ni el trabajo
no remunerado (con frecuencia ligado a los cuidados del hogar), ni el
autoconsumo (en el caso de tener un huerto). Sin embargo, todo ello también
es parte de la actividad económica de un país.
Desde 2014, siguiendo las directrices de Eurostat, el INE hace una estimación
de actividades ilícitas como el juego, el contrabando, la prostitución o el tráfico
de drogas.
El PIB tampoco recoge la distribución de la riqueza, ni la medición de la justicia
social y ambiental, como se analiza más abajo.

EJEMPLOS DE BIENES CONSIDERABLES EN EL PIB.


Este indicador económico se traduce en el valor monetario de los bienes:
Desde productos de alimentación.
Vehículos.
Maquinaria.
Textil.

EJEMPLO DE SERVICIO CONSIDERADOS EN EL PIB.


Este indicador económico se traduce en el valor monetario de los servicios:
como el sanitario, docente, etc. producidos a nivel nacional durante un
determinado periodo de tiempo.

También podría gustarte