Está en la página 1de 15

Equipo de Acompañamiento Terapéutico

ÍNDICE:
1. ¿Qué es el Acompañamiento Terapéutico? ...................................................3
Definición ......................................................................................................................... 3

Justificación del proyecto.................................................................................................. 3

Objetivos........................................................................................................................... 4

2. Funciones del A.T. ¿Para qué sirve? ..............................................................5


Enlace con la asociación ................................................................................................... 6

Trabajo durante la asociación............................................................................................ 7

Rehabilitación: trabajo después de la asociación .............................................................. 7

3. Metodología.......................................................................................................8
Metodología de lo cotidiano ............................................................................................. 8

4. Protocolo de coordinación con asociaciones ………………………………...9


5. Acuerdo básico de Acompañamiento Terapéutico ………………………..11
6. Evaluación del proyecto .................................................................................12
Altas / bajas terapéuticas
Logro de objetivos
7. Equipo de profesionales .................................................................................13
8. Contacto………………………………............................................................14

2
1. ¿Qué es el Acompañamiento Terapéutico?

a. Definición

El Acompañamiento Terapéutico es un tipo de intervención que trabaja en el


ambiente cotidiano de las personas con enfermedad mental con el objetivo de mejorar
sus condiciones psicosociales.
El acompañante terapéutico es un profesional especializado que interviene en el
contexto cotidiano, en la casa, en la institución donde reside el usuario, en ambientes
comunitarios (calle, ocio, centros educativos o laborales, etc.). Es fundamental, siempre
que sea posible, la inclusión de la familia en el proceso.
Los acompañantes colaboran y se coordinan con otros profesionales de
diferentes ámbitos (psiquiatras, trabajadores sociales, hospitales de día, etc.), y
especialmente con los coordinadores de la asociación.
El Acompañamiento Terapéutico no consiste en una atención domiciliaria,
aunque en muchas ocasiones se interviene desde el domicilio del usuario. Se trata de un
trabajo mucho más amplio que sirve de enlace entre el usuario y la comunidad: centro
de salud, dispositivos sociales, puestos de trabajo, etc. Favorece un espacio en el que al
usuario le resulta más fácil acercarse al mundo socio-comunitario de forma más
beneficiosa, y en el que poco a poco va ganando más autonomía.
En definitiva, el trabajo que se realiza va dirigido a conseguir una mayor
adaptación y empoderamiento de las personas con enfermedad mental.

b. Justificación del proyecto

Según los últimos informes de la OMS y de otros organismos oficiales, las


enfermedades mentales son un problema de salud pública con gran repercusión sobre la
calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
En España, se considera que aproximadamente el 9% de la población padece en la
actualidad algún tipo de trastorno relacionado con la salud mental y que algo más del
25% lo padecerá a lo largo de su vida. Los trastornos mentales graves son más
discapacitantes, y suponen mayor carga para la familia de los afectados.

3
Gracias a la labor de las asociaciones de usuarios y familiares, se ha establecido una
nueva forma de entender la asistencia, en la que ellos juegan un papel fundamental a la
hora de crear, planificar y gestionar los servicios necesarios para atender a sus
necesidades.
Desde esta perspectiva, en la que se basa el paradigma de la recuperación, cambia la
relación entre pacientes y profesionales sanitarios, además de la propia organización y
prestación de servicios. Se entiende que es necesario proporcionar al paciente los
recursos necesarios para hacerse cargo de su salud (empoderamiento).
El acompañamiento terapéutico se desarrolla como un nexo de unión entre el
usuario y la asociación, contribuyendo a su Rehabilitación Psicosocial y por tanto, su
inserción en la comunidad, empezando por las relaciones que se establecen con el resto
de usuarios, creando una red de apoyo entre ellos, para más adelante extender redes
fuera de la Asociación.
Con el Acompañamiento Terapéutico prevenimos el número de recaídas,
conteniendo a la persona en los momentos de riesgo, aportándole una estructura a la que
poder agarrarse en situaciones difíciles.

a. Objetivos

Cada caso será evaluado de manera individual y tendrá unos objetivos propios
adaptados a la situación. De manera general se plantean los siguientes objetivos para
todo el proyecto:
1) Conseguir que los usuarios lleguen a la asociación para poder cumplir los
propios objetivos que se marquen desde ella.
2) Fomentar el empoderamiento y la autonomía desde un acompañamiento en la
vida cotidiana y no desde un asistencialismo.
3) Mejora de las relaciones sociales, aprendiendo de la relación con el AT para
establecer nuevas relaciones con otras personas.
4) Reducir el número de ingresos hospitalarios.

4
2. Funciones del A.T. ¿Para qué sirve?

El Acompañamiento Terapéutico sirve como apoyo cuando otros dispositivos no


alcanzan a dar más de sí:
a) Cuando la medicación psiquiátrica no es suficiente.
 Muchas veces los usuarios reclaman más atención por parte de su
psiquiatra más allá del cambio de medicación, o la cita mensual. En
ocasiones, las alteraciones del estado de ánimo no se solventan solo con la
medicación y necesitan de alguien que esté con ellos. En estos casos, el
acompañamiento terapéutico sirve como un apoyo personal significativo
que escucha, de apoyo emocional, y sirve como respaldo para que la
persona pueda tramitar, por sí misma, estas circunstancias.

b) Cuando la ayuda psicológica se queda solo en el despacho, y no nos sirve


en el día a día.
 La asistencia psicológica, siendo muy necesaria, en ocasiones se ve
limitada por su propia forma de intervención dentro de un despacho. Con
frecuencia, parte de los problemas se dan fuera, y en esos casos, el apoyo
complementario de un acompañamiento terapéutico facilita poder afrontar
y superar los conflictos y problemas que se dan en el día a día.

c) Cuando no somos capaces de dar el siguiente paso.


 A la hora de hacer un proyecto vital, (estudios, trabajo, relaciones
sociales…) podemos vernos atascados en un momento dado, o que
repetidamente se trunca y pospone indefinidamente. En momentos como
esos, la ayuda profesional de un Acompañante Terapéutico ofrece la
posibilidad de contar con alguien como apoyo y referencia, para que la
persona acompañada pueda, por sí misma, dar el paso que le falta para
lograr sus metas.

d) Cuando nos atascamos durante años en una asociación o en un centro.


 Muchos usuarios recurren a asociaciones y centros de salud mental para
participar de sus talleres y actividades, obteniendo así un beneficio
terapéutico considerable. Pero con frecuencia muchos usuarios se
acomodan en dichas asociaciones durante años, sin poder obtener ya nada

5
nuevo de ellas. En estos casos, las capacidades del usuario no están
pudiendo crecer ni evolucionar hacia otras metas u objetivos que le
permitirían mejorar y potenciar sus capacidades. En esos casos, el
Acompañamiento Terapéutico haría de puente entre la asociación y el
siguiente paso en su evolución personal.

e) Cuando a pesar de ir a todos estos sitios, hay algo que falla en casa o con la
familia.
 Muchas veces los usuarios recurren a infinidad de centros y profesionales
de la salud mental, pero al llegar a casa se repiten ciertos problemas, o las
ayudas parecen no tener ningún efecto. En tales circunstancias un
Acompañamiento Terapéutico trabaja directamente en casa con la
cotidianidad, con la familia, con los amigos… con todo el entorno del
acompañado, para ver en qué lugares se está dando el problema, y servir
de apoyo para que pueda afrontarlo y resolverlo.

f) Cuando no somos capaces de salir de casa.


 En determinadas ocasiones, el usuario ni siquiera puede beneficiarse de lo
que le ofrecen las asociaciones, porque directamente no puede ni salir de
casa. En tales circunstancias, el Acompañamiento Terapéutico acude al
domicilio del acompañado, trabajando desde allí con el usuario, ofreciendo
la posibilidad de no ir solo a estos lugares, y posibilitando que esta persona
pueda enfrentar, poco a poco, la dificultad de no poder salir de casa, para
lograr finalmente, que pueda acudir a su centro de salud y recibir la
atención necesaria.

6
¿En qué puede beneficiar el Acompañamiento Terapéutico a la asociación?

a. Enlace con la asociación

i. De cara a nuevos usuarios, cuando existan dificultades o


reticencias para acudir a la asociación, la asistencia de un A.T. les
puede facilitar dar el paso de ir por primera vez a la asociación.
ii. Para aquellas personas que de entrada no les interese ninguna de
las actividades en la asociación, pero que en casa, o en otros
ámbitos, sí requieran de la asistencia de un profesional.

b. Trabajo durante la asociación

i. De cara a aquellos usuarios que ya se estén beneficiando de los


talleres y actividades de la asociación:
1. Trabajar determinadas áreas que se adquieren en los
talleres de la asociación, pero que necesitan desarrollarse
en el día a día fuera de la asociación.
2. En las altas de los ingresos, facilitando la reincorporación
de los usuarios a las actividades de la asociación, así
como las de la vida diaria.

c. Rehabilitación: trabajo después de la asociación

i. Para aquellos usuarios que hayan alcanzado toda la mejoría que


podían obtener con la asociación, y están preparados para pasar a
nuevos dispositivos que mejoren, potencien y les permitan
evolucionar en su desarrollo personal. En estos casos, el A.T.
serviría para facilitar la transición, y prevenir de esta manera en
encasillamiento indeseado en la asociación.

7
3. Metodología

a. Metodología de lo cotidiano

Esta metodología tiene como objetivo llegar donde el terapeuta desde su


consulta no puede llegar, que es el ambiente donde se mueve el sujeto. El AT va a la
casa del acompañado o salen a hacer gestiones fuera, o a una cafetería, etc, ambientes
donde nos movemos todos, donde van surgiendo conflictos que no saldrían en consulta
y donde podemos intervenir de forma directa, pensando nuestra actuación desde la
teoría con la que nos manejamos.
Es una intervención terapéutica realizada en el momento que se presentan los
conflictos, basada en teoría y llevada a cabo por un profesional cualificado.
No es solo un apoyo, es un trabajo en lo cotidiano a través del vínculo entre
acompañante y acompañado para llevar a cabo los objetivos expuestos anteriormente.
En la atención domiciliaria se asiste al usuario, se le da un apoyo fuera de la
institución. En el acompañamiento, no se le asiste, nada más que en momentos
puntuales y necesarios pero que son pasajeros, pues la función del AT sería la de
fomentar el empoderamiento y la autonomía del sujeto.

8
4. Protocolo de coordinación con asociaciones.

Para el correcto funcionamiento del dispositivo de Acompañamiento


Terapéutico (A.T.), es fundamental establecer una buena derivación, y en
Cambiando de Rumbo hemos diseñado un breve protocolo. El proceso de
derivación debe seguir los siguientes pasos:

1. Detección del caso: Generalmente se hará por parte de los profesionales


encargados de la asociación o dispositivo de salud mental, ya que son
quienes tiene un contacto más directo con los usuarios y sus familias. Al
conocer el caso y sus circunstancias, pueden proponer al usuario el
servicio de acompañamiento terapéutico, o bien acoger la demanda de los
mismos y/o sus familiares.

2. Contacto de los coordinadores con Cambiando de Rumbo para plantear


siempre que sea posible algunos detalles básicos de la persona que recibirá
el A.T.:
o Nombre y apellidos.
o Edad.
o Dónde reside.
o Diagnóstico (si es relevante).
o Medicación (si es relevante).
o Coordinación con médicos, psiquiatras, TS, EASC, etc.
o Evolución del caso.
o Posibles objetivos a trabajar: salir de casa, acudir a citas médicas,
interacciones sociales, búsqueda de actividades… etc.

3. Acogimiento: Esta es la parte más importante de cara a iniciar un A.T. A


la hora de derivar debe haber siempre un encuentro entre:
 el profesional que deriva (sea coordinador, psicólogo, psiquiatra,
trabajador social… etc),

9
 el usuario que va a ser acompañado (y su familiar a cargo si lo
hubiera).
 El acompañante terapéutico que vaya a iniciar dicho
acompañamiento.
El objetivo de esta breve reunión (planteada para durar no más de media hora)
es que sirva de primera toma de contacto. Aclarar dudas por parte del usuario y
fijar unas líneas básicas de trabajo: acuerdo básico*.

4. Coordinación Se establecerá de manera periódica entre el profesional que


deriva y el acompañante terapéutico. Se plantea una coordinación mensual
(o quincenal, dependiendo de las características y el momento de
evolución del caso), de manera que ambas partes puedan estar al día del
desarrollo del mismo, y puedan plantearse revisiones de objetivos,
dificultades, mejoras, etc. Es labor de los acompañantes ponerse en
contacto también con otras personas implicadas en el caso (psiquiatra,
psicólogo, T.S., E.A.S.C., etc.).

5. Finalización: Contemplamos dos principales causas de finalización de un


A.T.:
a) Consecución de los objetivos planteados al comienzo o durante el
desarrollo del proceso. En este caso, se fijará una última reunión de
coordinación y evaluación del caso entre el/los coordinadores, el
acompañante y el usuario.
b) Rechazo por parte del usuario o de la familia o tutor legal: En los casos
en que por parte del usuario (o bien la familia o bien el / la responsable
legal) se solicite un cierre unilateral del acompañamiento, será
necesario mantener una reunión entre las tres partes (coordinadores,
usuario y acompañante), para valorar la situación. En caso de que no
sea posible continuar la intervención, el cierre se hará en esa reunión.

10
* ACUERDO BÁSICO DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO.

Encuadre o normas básicas para iniciar un Acompañamiento


Terapéutico:

 Se establece un mínimo de sesiones de Acompañamiento: 1 vez


por semana.
 Se ha de fijar un horario y mantenerlo.
 Se establecerá la forma de pago desde el principio pudiendo
hacerse de una de las siguientes maneras:
i. Ingresando el dinero a través de la asociación que deriva.
ii. Pago en mano directamente al Acompañante Terapéutico.
iii. En ingreso bancario a la cuenta de “Cambiando de Rumbo”.
 La tarifa estándar:
20 € por hora + 5 € por cada media hora de desplazamie nto.
 Las citas canceladas se recuperarán otro día, o se abonarán
igualmente.
 De cara a interrumpir o cancelar el acompañamiento se acuerda que
habrá una reunión con el acompañante y el profesional responsable.
 Se establecerá un respeto mutuo entre el usuario y el acompañado y
viceversa.
 En función de cada caso, se contempla valorar y acometer los
objetivos y normas específicas de cada caso y su circunstancia.

11
5. Evaluación del proyecto.

Cada caso de Acompañamiento Terapéutico se evaluará periódicamente y al


finalizar, para comprobar qué aspectos han funcionado mejor y cuáles hay que mejorar
de cara a futuras intervenciones.
Brevemente, algunos aspectos a tener en cuenta son:
a) Altas terapéuticas: Cuando los objetivos que se proponen al principio del
Acompañamiento se han cumplido, se considera que la persona puede recibir el
alta terapéutica (asistencia a talleres, contacto con salud mental).
b) Bajas terapéuticas: Casos en los que la intervención se ha interrumpido y no se
han logrado los objetivos terapéuticos. Se analizarán las causas para mejorar el
proceso.
c) Logro de objetivos: Teniendo en cuenta los objetivos propuestos en este
proyecto, y la información proporcionada por la asociación, se evaluará en qué
medida ha mejorado la calidad de vida de los usuarios de la asociación.

12
6. Equipo de profesionales

El equipo de Cambiando de Rumbo está compuesto por cuatro profesionales con


amplia experiencia en el trabajo con personas con enfermedad mental:

Juan Ramón Mosquera Lucas


 Licenciado en Psicología, especialidad de Clínica y de la Salud M-25738
 Master en Psicoterapia Psicoanalítica (UCM)
 Acompañante Terapéutico por el CPEESM
 Evaluador Rorschach por la delegación española de Rorschach Research
Foundation (USA)
 Psicoterapeuta en prácticas en el Hospital Psiquiátrico Montreal
 Psicoterapeuta y monitor en Alusamen.
 9 años de experiencia en terapia con pacientes con patología severa: esquizofrenia,
trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, trastorno alimenticio, escuela
de familia… etc.
 Coautor de “Psicosis y organización del cuerpo en el dibujo de la figura humana”
publicado en la Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos
Proyectivos (SERYMP); nº 25 (2012) Eds. Simancas.

Laura Zotes Rodríguez


- Licenciada en Psicología, especialidad de Clínica y de la Salud M-24832
- Evaluadora Rorschach por la delegación española de Rorschach Research
Foundation (USA).
- Acompañante Terapéutico por el CPEESM.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica (UCM).
- 3 años de experiencia en formación y desarrollo de habilidades y competencias
profesionales en Banco Santander y Fundación CIFF.

María Trinidad Arenas Jara


- Licenciada en Psicología, especialidad de Clínica y de la Salud M-26600
- Magíster en Psicoterapia.
- Acompañante terapéutico.
- Experta en Psicodiagnóstico y Técnicas Proyectivas.
- Psicóloga en Hospital de día.

13
Gabriel Ramírez Amaro
- Licenciada en Psicología, especialidad de Clínica y de la Salud M-31164
- Master en Psicoterapia Psicoanalítica.
- Formación y experiencia en acompañamiento terapéutico.
- Actualmente psicólogo y acompañante terapéutico en hospital de día.

14
7. Contacto:

Para solicitar una cita o recibir más información, puedes escribirnos a través del correo:

 e-mail: info@cambiandoderumbo.es

O llamando al teléfono:

 628 10 10 0 9

Nuestros despachos están en:

 C/ San Hermenegildo, Nº 5, 1º Derecha. 28015 Madrid


Metro San Bernardo
Tlf: 636 07 93 98

 C/ Nuestra Señora del Carmen, Nº9, Bajo C. 28039 Madrid


Metro Estrecho
Tlf: 628 10 10 09

También pueden seguirnos por redes sociales.


Facebook: Cambiando de Rumbo
Twitter: @Cambia_el_AT

15

También podría gustarte