Está en la página 1de 10
+ Grabado que! resenta a un campesino francés de a época de la Revolucién Francesa Glosario rocaleiteant opinién a conducts, tipo de novedad o retorna. obstinado,afertado auna lauier Luis XV1 el dtimorey absoiuto goberné entre 1774 1791 58 dpa PD La Revolucion Francesa Las revoluciones son eventos transformadores que ponen fin a un orden establecide -politico, econémico 0 técnico~ e instauran otro radi- calmente diferente. En la historia, hubo numerosas revoluciones, pero nin- guna tuvo la influencia poltica, filosdfica ¢ ideolégica de la Revolucion Francesa, que, en pocos afos, se constituyé en un modelo para todos los movimientos revolucionarios subsiguientes, no solo en Europa sino tam- bién en América y Asia a llamada Revolucién Francesa ocurrié en uno de los reinos mas ex: tensos y poderosos de Europa, donde la monarquia estaba mas consol dada. La nobleza francesa era, ademas, una de las més recalcitrantes™ del continente. Aunque constituia una minoria de la poblacién total en 25 millones de franceses-, detentaba numerosos privilegios, al igual que el clero y la Corona En el extremo opueste de esta sociedad jerarquica, los campesinos y los sectores populares urbanos debian luchar cada dia por su subsisten- cia, La explotacién agricola estaba muy atrasada y tenia un rendimiento muy bajo. Por eso, los campesinos siempre estaban amenazados por 6! hambre y la miseria, Por encima de todos, estaba el rey, cuyo poder no emanaba de la voluntad popular ni del imperio de las leyes, gra autoridad absolula, que habla conquistado despojando a la nobleza de algunos de sus privilegios (por ejemplo, el derecho medieval de contar con ejércitos personales). Sin embargo, hacia tiempo que la época feudal habla terminado y la Corona francesa atrave- saba una situacién critica, debido a que estaba tan endeudada que debia Gestinar la mitad de sus ingresos a pagar sus obligaciones financieras. | rey y Sus ministros no supieron céme enfrontar la crisis, acosados por los aristécratas, que buscaban recuperar sus antiguos privilegios, y por los sectores populares amenazados por el hamibre. En esta coyuntura, una jugada polllica de la nobleza para condicionar al rey en favor de sus intereses encendis la mecha que detonaria los sucesos revolucionarios. La revolucién fue esponténea: no obstante, fue sostenida por un amplio consenso de ideas. Al cabo de los eventos revolucionarios, el Antiguo Ré- gimen habia sido destruido: todas las instituciones reales, los privilegios feudales y los ttulos nobiliarios habian sido elminados, y el rey, ejecutado a herencia de este periodo turbulento de la historia francesa, resu- mida on los principios revolucionarios “Libertad, Igualdad y Fraternidad’, seria el antecedente inmediato de los movimientos independentistas calculada ‘adivina, El monare: Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. 1. {Cuéles fueron las razones por las que la Corona francesa atravesaba una crisis? 'b. {Qué sectores se manifestaban descontentos ante {Qué significa que en Francia el rey gobernaba “por gracia divina"? la monarqula? a i Las transformaciones sociales en el siglo xvill Desde la Edad Media, la sociedad francesa se organiz6 de manera Jetarquica y podian distinguirse tres érdenes o estados. E|Primer Estado estaba formado por el alto clero, es decir, el conjunto de obispos, abades* y canénigos* que controlaban las cuantiosas progie~ dades de la Iglesia, tanto las que se ubicaban alrededor de las abadias, y los conventos en las cludades como las del Ambito rural. Por entonces, casi una quinta parte de la tierra francesa era propiedad del clero, El Segundo Estado comprendia a la aristocracia, que era duenia de otra quinta parte de las tierras del reino. El poder de la nobleza habia dis- minuido en los dos siglos previos, a medida que se fortalecié la autoridad real, De hecho, tenia un escaso rol en la administracién del Estado y el gobierno, aunque ain ocupaba los mandos en el Ejército y las altas jerar- quias eclesidsticas. ElTercer Estado comprendla a todos los otros grupos sociales, que te- nian notables diferencias entre si, En los sectores urbanos, se destacaban os miembros de la alta burguesia, que reunia a grandes comerciantes, ‘ompresarios industriales, proveodores dol Ejército, banqueros, abogados ynotarios. Este grupo era el mas préspero de la sociedad, en especial en Paris y algunas ciudades portuarias. La alta burguesia rivalizaba con la aristocracia por varios motivos. Por un lado, era el grupo social mas nuevo y ascendente. En segundo lugar, habia adquirido grandes extensiones de tierras y tenfa un oreciente poder econdmico, pero no gozaba de los, derechos feudales que servian de sustento a los nobles. En tercer lugar, habia acaparado los cargos de la administracién pdblica y, sin embargo, su poder no era reconocido por la aristocracia, que manifestaba un gran dosprecio por los burgueses. Finalmente, ejercta el control econémico de la sociedad, poro no tonia incidencia en las decisiones politicas, todavia ‘en manos del rey y sus consejeros. Por debajo de la alta burguesla, el Tercer Estado reunia a un amplio conjunto social -aproximadamente | 90% de la poblacién francesa- de pequefios comerciantes, profesionales, artesanos, obreros urbanos y, so- bre todo, campesinos, ademas del bajo clero, que compartia con los otros, sectores populares una siluacién econémica muy dificil Actividades 1. Elaboren un esquema para representar la manera en que estaba organizada la sociedad francesa desde la Edad Media. a. Indiquen las diferencias que habia entre los distintos grupos ue conformaban el Tercer Estado 'b. 2Por aué uno de los grupos mas présperos dentro del Tercer Estado eran os omprosarios mercantilos? . Por qué la alta burguesia rivalizaba con la aristocracia francesa? Glosario ‘bad: supevior de una abadia.o manasterio on donde se congregan varias ‘¢dones roigiosas. ‘canénigo: miombra de gobierno ‘cologiado ce una catedral Asosor del obispo La burguesia comercial Une de os sectors mas frociontes «ea aka burguesia rancosa estaba frmado por os empresaros rmercanties oe los puerts martimos com LaRoche, Burdeos y Nantes, ceiquecidos con a vata de esclavos airicanosy el lice colonial american ce azdcar, aly cate, Habianreurido grandes fortunas, que usaron para aeiquit ras y tnancir fs actidad nous CCaticatura francesa do! sigioxvu aus lustra aun eampesino cargando a un noble y 2 un miemibro del cer. Representa, asl, ol desiqual oparto de deberes y derechos ena Francia prerrevolucionara, Capitlo 8 La crisis del orien absolvista 43 4 ona (Obra madieval donde seve a Un noble que recorre sus torras. Entolos sectores de la nobleza, habia grands ciferencias. Por ejemplo, la nobleza provinciana se oponis alsistema absolutsta, La robleza de corte se benefciaba con os favares del monarca, pero pedia eformas para aumentar sus priiogios 60 dpa PD Cambios en la composicién de lanobleza La irrupcién de la burguesia y su ascenso econémico fue la principal trans- formacién social del siglo xvi, Pero también hubo cambios en la composicion de la aristocracia francesa, formada por varios sectores que tenian condiciones de vida disimiles. La nobleza no era una clase social homogénea, Los grupos que Ja formaban eran hostiles entre si y con frecuencia tenian intereses opuestos Lanobleza de corte, compuesta por alrededor de cuatro mil personas, inclula a los arist6cratas que vivian en las inmediaciones del Palacio de Versalles ~ia residencia del rey Luis XVI y su familia- y tentan contacto regular con el monarca Este grupo tenia los mayores privilegios, aunque estaba sumamente endeu- dado y su situacién econémica ~como la de la Corte~ se habia deleriorado de manera abrupla en los 20 afos previos a la Revolucién, La nobleza de espada ~lamada asi porque tenia derecho a portar y usar espada— tenia menos preeminencia que la nobleza de corte, Pero también dis- frutaba de amplios derechos, en especial, la exencién de impuestos y obliga- clones publicas, Lanobleza provinciana, en cambio, se habla empobrecido y dependia exclu- sivamente del usutructo de los derechos foudales. Debide a la crecionte miseria campesina y el aumento del costo de vida, los ingresos de la nobleza provin- clana se reducian cada affo. Por ese motivo, los aristécratas de las provincias envidiaban la suerte de la nobleza de corte y tenian un profundo resentimiento. Un time sector de la aristocracia, la llamada nobleza de toga, era el més reciente y préspero. Incluia a funcionarios y magistrados, muchos de los cuales provenian de la alta burguesia y hablan comorado sus cargos judiciales y admi- nistrtivos. Este grupo ocupaba una posicién intermedia entre la burguesia y la nobleza de espada, y era mas poderose que la nobleza provinciana, {A diferencia de la nobleza, los miembros de la alta burguesta tentan buena ‘educacién y una formacién intelectual amplia, En general, eran adeptos a las ideas filoséficas de la llustracién y tenfan estudios universitarios. Sollan esti- mular la creacién artistica y financiar la labor de pintores, misicos, flésofos y escritores, Algunos de estos burgueses cultos ‘ueron lideres de! movimiento revolucionario de 1789, Lapoblacién campesina En visperas de la Revolucién Francesa, el 80% de la poblacién del rein era campesina. Esta masa de la poblacién era heterogénea. Habla numerosos jervos, obligados a trabajar las lierras de los nobles y vivir en condiciones muy precarias, al limite de la supervivencia, También habla muchos campesinos libres sin tierras, que se empleaban como cosecheros y jornaleros agricolas y cobraban un salario misero. A pesar de que no debian obediencia al sefior, come los siervos, su situacién de vida era parecida, Finalmente, habia campesinos libres duefios de tierras, aunque estas eran insuficientes y, en general, debian arrendar o alquilar otras parcelas 0 realizar actividades complementarias ~como la elaboracién de tejidos de lana o bienes artesanales~ para poder subsisti. Los campesinos contra los privilegios feudales La confirmacién de los derechos feudales Todos los grupos campesinos estaban amenazados porla persistencia y mulli- | En junio de 1789, ante os piicidad de los derechos feudales que detentaban la Corona, elcleroylanobleza. | reclamos de abolessn do los Entre los impuestos reales, se destacaba la capitacién, una contribucién per- | derechos feudales, ol oy sonal o por cabeza, y la gabela oimpuesto ala sal, cuya produccién y distribucion Luis XVI emité una Deciaracién era monopolizada por el Estado. Los campesinos también estaban obligados a de Intenciones del Rey: "Todas alojar soldadios y prestar servicios personales parala conservacién de caminos. __laspropiedades, sin excepcién, El principal impuesto eclesiastico era el diezmo-en general, ladécima parte _serdn especialmente respetadas de la cosecha-, sobre todo de los denominados cultivos mayores (trigo, avena, _y SuMajestad'comprende cebada y centeno). Por Ultimo, estaban los impuestos seforiales, que eran los _expresamente bajo nombre de més impopulares. Algunos derechos feudales pronibian alos campesinos ca- _propiedades alos ciezmos, zar en los bosques o pescar en los rios, oles obligaban a pagar por alravesarun —_censos, entas y derectos puente o moler los granos en los molinos del noble. Estas eranlas banalidades —_feudalesy soveriaies, yen © cargas que subsistian desde la Spoca feudal. Otro imouesto al uso de la tierra general todos los derechos y era la corvea. prerrogativas alles honotficas Estos derechos feudales, ademas de empobrecer alos campesinos, daban _agjuntas alastiorras ya los, lugar a abusos y vejaciones que hacfan insoportable la vida de los habitantes _feudos, opertenecientes alas del campo. Por ejemplo, para cobrar la talla o impueste al valor de la vivienda personas." campesina, los agentes fiscales solian apropiarse de todo cuanto habia de util- dad en la morada, ‘Aunque hubo protestas campesinas contra los privilegios feudales durante todo el siglo xvii, e! descontento se hizo més marcado en marzo de 1789, luego de que la nobleza endureciara su posicién sobre el campesinado con el objetivo de obtener mas ingresos y mejorar su situacién econémica. En varias ocasio- res, ios campesinos habia elevado urgentes peticiones al rey pidiendo la elimi- naci6n o la reduccién de los impuestos, pero el rey se negé obstinadamente a recortar los privilegios de Ia aristocracia o el clero. En algunas regiones de Francia, los campesinos atacaron los castilos y que- maron los ttulos que probaban la posesién de un derecho feudal. Sin embargo, bbastaba con que su duefio reclamara ese titulo para que recuperara sus privile- gios. Ademds, la aristocracia contaba con proteccién militar Mientras tanto, la situacién de los campesinos se agravaba afio tras ato, Una mala cosecha provocaba hambrunas y numerosas muertes. Ademés, en- carecia el precio del pan y obligaba a los habitantes del campo a vender todos sus granos para poder comprarlo, De ese modo, luego debian recomprar los granos para el momento de la siembra, a un precio mayor. Con su subsistencia amenazada, los campesinos acumularon un profunde odio contra los derechos feudales y los propictarios rurales, Actividades 1. Describan cudl erala situacién dela noblezaenlos describe la realidad francesa en el siglo xv afios previos a la Revolucién Francesa. Tengan en >No hay sefior sin tierra y no hay tierra sin senior.” cuenta las siguientes preguntas: {era un grupo social —_. gQué diferencia esencial consideran que hay entre homogéneo?, ztodos los sectores de la aristocracia Jos derechos feudales y los actuales impuestos que atravesaban una situacion de crisis? cobra el Estado (por ejemplo, el impuesto a los bienes 2. Expliquen el sentido de la siguiente expresién, que _personales 0 elimpuesto inmobiliario? Capitlo 9 La crisis del orden absoluista 4g 4 ona JJacques-Louts David, Eljuramento {ol juogo dela polota(179), deo Luogo de sopararso do los Estados Generales, elTercer Estado so reunié en el campo de juego de polota yjuréno separarse hasta dotaraFrancia de una Constitucién que reconociera sus derechos. Joan-Baptisto Lallemand, La toma ‘de Bastia! 14 de ji de 1789 (1789), 00 sobretlenzo. La Bastila fa el simbolo del poder absoluto dol ey. La mutitud eslebr6 como tna gran victria su ocupactén, $e, we > La Asamblea de los Estados Generales Apartir de 1770, el Estado francés se sumié en una crisis, econémica sin precedentes, que golped tanto a la aristocracia como a los sectores populares, aunque las consecuencias en uno y otro extremo de la jerarqula social fueron muy diferentes, La participacién de Francia en la guerra de Indepen- dencia de los Estados Unidos, enire 1774 y 1776, habia agravade la situaci6n, porque, aunque los franceses habian resultado victoriosos (junto con los colonos norteamericanos y en contra de los ingleses), el esfuerzo bélico provocé la bancarrota financiera del gobierno. Para paliar la difcl situacién, el rey intent6 extender algunos impuestos a los seotores de la aristocracia que estaban exentos de las cargas piblicas, pero encontré una cerrada resistencia, En respuesta, os nobles intentaron recuperar ‘su poder en el manejo del Estado y mejorar su propia situacién econémica, En 1787, una Asamblea de Notables reclamé al monarca que restituyera al- {gunos antiguos privilagios de los que ya no gozaban. En junio de 1789, exigioron la convocatoria a una reunién de toda la sociedad francesa en una Asamblea de Estados Generales, que no se reunia desde 1614. Pero la nobleza cometié un error de apreciacién, porque no tuvo en cuenta la gravedad de la crisis ni las intenciones del Tercer Estado. Como era tradicién, la nobleza crefa que si cada uno de los tres estamentos tenia derecho a un voto, controlarfan junto al clero las decisiones de la asam- blea y obligarian al rey a tomiar medidas favorables a sus intereses, Inespera- damente, el Tercer Estado exigié el voto uninominal (por cada diputado). Ante la negativa de los aristécratas, se soparé de los Estados Generales. Formé un congreso propio, la Asamblea Nacional -controlada por la burguesia-, que pronto demostté intenciones revolucionarias. La toma dela Bastilla La nobleza y el rey se unieron para sofocar cualquier intento revolucionario y desplazaron hacia Paris veinte mil soldados listos para impedir una insurrec- cién popular. Pero los miembros de la Asamblea Nacional estaban alertas y emitioron una alarma, que moviliz6 a los sectores populares -los denominados sans-culottes o “sin calzones’, prenda caracteristica de la nobleza-. Se forma- ron milicias urbanas, que se lanzaron a buscar armas de fuego. E!14 de juliode 1789, una rulltud invadié la Bastia, la prisién de! Estado, y el hospital militar de los Invalides, donde obtuvo armas y pélvora. La caida de la Bastilla colocé al monarca en una critica disyuntiva: aceptar | nuevo poder popular 0 sofocar la rebelién con el ejército, a costa de miles de muertos. Ademas, esta situaci6n estimulé alzamientos similares en otras ciuda- dos francesas. E115 do julio, el rey se prosenté ante la Asamiblea Nacional y anuncié el retro de las tropas. De este modo, la victoria del pueblo de Paris se habia consumado. La rebelion en el campo La nobleza considerd la debilidad de! rey como una claudicacién. Muchos aristécratas abandonaron sus castillos y huyeron hacia Aus- tria, Inglaterra, Paises Bajos, Suiza y Luxemburgo, e intentaron que otros monarcas absolulistas se compadecieran de la suerte de Luis XVIy enviaran sus ejércites para sofocar la revolucién. A fines de julio de 1789, los campesinos ~que hasta entonces se habian mantenido expectantes aguardando reformas que ali- viaran su situacién- iniciaron su propia rebelién. Alarmados por los rumores sobre invasiones extranjeras 0 bandas de delincuentes que asolaban los campos, se lanzaron conta los sefores, incen- diaron los castillos y quemaron los titulos de propiedad. Decenas de nobles provincianos fueron asesinados. Esta insurreccién, que se prolongé por varias semanas, se conocié come el Gran Panico, porque todos los sectores sociales de Francia vi vieron dias de angustia y terror: los nobles, porque temian el ataque de los ‘campesinos; los burgueses, porque pensaban que la insurreccién legaria, allas ciudades y se volveria on su contra; y los campesinos, porque cretan que los nobles y los burgueses se unirian para atacarlos y recomponer los. privilegios feudales. Sin embargo, hacia fines de agosto de 1789, cuando la rebelién cesé, el sistema feudal en el campo se habla derrumbado, Reformasy redistribucién de la tierra La rebelién campesina alarmé a los miembros de la Asamblea Nacio- ral, que temieron perder el control del proceso revolucionario, Algunos diputados cercanos a [os intereses de la nobleza propusieren una aboli- cién parcial de los derechos feudales -por ejemplo, los impuestos sobre las personas como la capitacién, los derechos de caza y el diezmo ecle- sidstico-. Sin embargo, se mantuvieron los derechos seforiales sobre las tierras. Las tierras que pertenecfan a la Iglesia fueron ouestas en venta. En algunas regiones, solo los burgueses pudieron comprarias, pero en otras, [os campesinos se unieron para adquirir las parcelas en venta, De todos modes, estas reformas fueron insuficientes y no moaificaron en esencia la, critica situacién de los jomaleros y campesinos. Acosada por los aristécratas, que organizaban secretamente la inter- vencién de los ejércitos extranjeros, y lambién por los campesinos, que podian la supresién total de los privilegios feudales, la Asamblea Nacional se debilté. Lo que resulté atin mas grave fue que el rey se negé a sancio- nar los decretos que restringfan los derechos feudales. En esa situacién, critica, los revolucionarios aprobaron una declaracién de /os nuevos dere- cchos que se reconocian a las personas. El Gran Panico se extondé entre ol 20.40 julio 16 6e agosto de 1789 Durante esas dos semanas, el 20s y la desolacion se ‘exiendiaron por todo el tertitro francés. Actividades 1. Respondan las siguientes Preguntas. a. Por qué fracasé el plan de la aristocracia para condicionar al rey mediante la convocatoria a los Estados Generales? b. gA qué se denomind el Gran Pénico? ©. ¢Por qué se alicma que "la Asamblea Nacional se debit"? Capitlo 8 La crisis del orien absoluista 4 4 ona La Declarscion Universal de Jos Derechos del Hombre y el Cludadleno estaba isp rasa en las ideas de a lustracién. Por eemple, reconecia la soberania popular jstablocida por Roussoauyla separacion de poderes propuesta, por Montesquieu, La Declaracion de los Derechos del Hombre y el Ciudadano E126 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional aprobé la Declaracién de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que puso fin al absolutismo e inauguré un nuevo orden social La Declaracién consta de 17 articulos. En ellos se establece que existen de- rechos irrenunciables de las personas: la libertad, la propiedad, la seguridad yla resistencia a la opresion En su primer articulo, sanciona que “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Este era, probablemente, el postulado mas revoluciona- ‘io, porque ponia fin a os privilegios de clase y a las desigualdades fundadas en €! nacimiento. La Declaracién reconocia, ademés, la libertad de pensamiento, de opinién y de expresién. Soberania y Estado de derecho Elarticulo n° 3 de la Declaracién consagraba aue la soberania residia en la Nacién y establecia que ningiin individuo podria “ejercer una autoridad que no emana expresamente de ella’. Al asimilar ala Nacién con sus miembros, abolia ot derecho divino como legitimacién del poder real ‘Ademds, establecia un Estado de derecho, puesto que reconocia en las le- yes un valor supremo mediante el cual establecer limitaciones a la libertad indi- vidual. Ademés, la ley era "la expresién de la voluntad general” y no del arbitrio dal rey o de un grupo social Sin embargo, la Declaracién no protegia a todos los hombres, sino que era la representaci6n de los intereses de la burguesia, No sancionaa una sociedad domocratica ni igualitaria -por ejemplo, no inclula la justicia social, ni abolia la esclavitud-. Tampoco era original, porque tomaba algunos principios que ya habia establecido la Constitucién de Estados Unidos y las ideas filoséficas de la llustracién. No obstante, sirvié de inspiracién para los movimientos libertarios en. Europa, América y Asia, y se erigié en un manifiesto contra la sociedad jerérauica y el po- der absoluto, Pintura que musstrala aprobacion de ls Declaracién de los Derechos del Hombre yel Cudadlanopr la ‘Asamblea Nacional en agosto de a9 Girondinos y jacobinos ‘A medida que el movimiento revolucionario se hizo mas radical, los grupos burgueses que lideraban la Asamblea Nacional se dividieron entre girondinos y jacobinos. Estas dos facciones o clubes tenian ideas diferentes acerca de la orientacién que debia tener el proceso revolucionario, cuya disputa imprimié Una evolucién contradictoria al proceso revolucionario. Elelub de la Gironda —liamadbo asi poraue provenian del departamento del mismo nombre, en Bordeaux- defendia la obediencia a la ley y rechazaba las acciones violentas y radicales, Representaba a la alla burguesia comercial © industrial que defendia el derecho de propiedad y el iberalismo econémico. Los miembros de este club -los girondinos~ eran antidemocratices y consideraban que solo los de su clase podian gobernar. El club opuesto -llamado club la Montafia, porque sus diputados se sen- taban en la parle mds alla del recinto de la Asamblea, o también —'de los jaco- binos’- representaba a los burgueses medios y a las clases populares. Exigia medidas extraordinarias y anteponian el interés pulico al interés privado, Lahuida del rey ‘Aunque las intrigas de la aristocracia intentaron lograr la intervencién militar extranjera en Francia, en especial, la del emperador Leopoldo Il de Austria, e tas no se concretaron hasta 1792. Un acontecimiento iba a precipitar los suce- 0s; la huda del rey Luis XVI en unio de 1791 Hasta entonces, Luis XVI habfa simulado una aceptacién formal de los cam- bios revolucionarios. Mientras tanto, los burgueses y los sectores populares ha- blan intentade convencerlo para que apoyara la formacién de un nuevo orden al, Pero, el 20 de junio de 1791, el rey abandoné Paris disfrazado de ma yordemo con la intencién de huir de Francia y lograr la ayuda extranjera para acabar con la revolucién, El plan fracas6 cuando fue descubierlo en Varennes y obligado a regres capital. El falido escape revelé al pueblo francés las verdaderas intenciones del monarca y demostré que el acuerdo ene los revolucionarios y la nobleza para organizar un nuevo Estado era imposible. Luis XVI fue encarcelado y, desde ese momento, el poder quedé en manos de la Asamblea Nacional. Al mismo tiempo, se abrié una enorme brecha entre os jacobinos, quienes promovian juzgar y cas- tigar al rey, ylos girondinos, que exigian respetar la investidura real Actividades 1. Escriban un argumento para alirmar que la Deciaracién Universal de los Derechos del Hombre y el Ciuciaciano inauguré un nuevo orden social en Francia. 2, Caractericen la posicién politica de los jacobinos, 8. Ellema del club de la Gironda era: "Ley, Rey, Nacién’, gQué ideas polticas resumia ese lema? 4, {Cua ora el plan del rey Luis XVI cuando intento huir de Francia? ¢Qué significé para ol pueblo francés ol falido escape dol rey? Derecha e izquierda Aclualmente, los pat polticos son caracterizacos como de deracha, centio Lzquiord Estos términos so rofloron a posicionamiontos ideolégicos, pero en la 6poca de la Rovolucién Francesa, cuando una ubicacién espa ‘grupos revolucionarios en la ‘Asamblea Nacional. En fe los delensores del ey y de una alianza con la arstoeracia se sortaban ala de 0 ecint, miontras aue los partdarios de las acciones, rds ragicales se ubicaban ala lequierds Jacques Louis Davi, Musto do ‘Marat(1783),éleo. Jean-Paul Marat {uo uno de os prncipalestieres, Jacobinos, Fue asesinado por una Joven giondinaen su barera el 13 de uo de 1793, coptnar tac close bot igs dona La guillotina La gulotina fue el instumerto Uiizade para ejecuta los condenados a partir de la Rovolucén Fran provione del dioutade de la ‘Asamblea Nacional Joseph a, Su nombre Guillotn, que la recomendé como instrumento de ejecucién fen reemplazo de la horea y os mélodos tragicionales. La Asamblea Nacional adopt el uso deta gullotina afin do que la pena de muerte “uera igual para tadas, sn dstinelon de rangos ni case socal Maximilon de Robaspiero ora apodado ‘el incorruptible’, porque parecia que nada ni nadie lograria, obligarlo a mocificar sus pri ios Laejecucion de Luis XVI animé a as absolulistas a aliarse las potenc lencontia de Francia. 68 dpa PD El nuevo Estado En sepliombre de 1792, una nueva asamblea que tomé el nombre de Con: vencién Nacional prociamé en Francia “la Reptblica, una e indivisible". Esta proclamacién signiticaba, en las formas, el nacimiento de un nuevo Estado, iundado en una Constitucién y otras leyes, y en la divisin de poderes pre- conizada por Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y otros pensadores de la llustracion En 1792, el Poder Legislative fue asumido por la Convencién Nacional y el Poder Ejecutivo recayé sobre un Comité de Salvacién Publica, compuesto por nueve miembros. Laguerray el Terror Tras la caida de Luis XVI, el gobierno girondino declar6 la guerra a Austria en abril de 1792. Como los girondines calculaban, la guerra sirvié para encauzar el descontento de todos los grupos revolucionarios. Pero también hizo que la opo- sicién jacobina iniciara un proceso al rey, quien resulté condenado a muerte por “alta traici6n", La ejecucién del rey Luis XVI se realizé el 21 de enera de 1793, Algunos meses después, también fue ejecutada la reina Marla Antonieta, que era hija del emperador de Austria, La muerte del rey impulsé a las potencias absolutistas cont reaccién monérquica, més que una accién solidaria con el rey caido, tenia el objetivo de impedir que la Revolucién se extendiera més allé de los limites de Francia. Las tropas extranjeras pronto obligaron a los ejércitos revolucionarios a retroceder, Los jacobinos acusaron al gobierno girondino de incapacidac y io desplazaron del poder. Desde entonces, surgié una figura excluyente, la de Maximilien de Robespierre, encargado de tomar las mas drasticas medidas | estado de guerra. Como presidente de! Comité de Salvacién Publica, Robespierre envi a la ancia. La que imponia guillotina @ todas sus opositores, tanto a los moderados girondinos como a los mas radicalizados lideres de los sectores populares. En 1794, establecié un gobierno dictatorial, intransigente con cualquier disidencia, incluso la de los antiguos aliados de /a Asamblea Nacional. Instauré ast una polltica de persecu- cién y eliminaci6n de opositores que se conocié como el Reinado del Terror. Se calcula que diez mil personas fueron guillotinadas en unos pocos meses. a i Lasupresion de los estatutos feudales El gobierno jacobine comprendié que debla tomar medidas que tendieran al bien comin, a diferencia de la gestién girondina, que habia beneficiado ala burguesfa. La principal determinacién del Comité de Salvacién Publica fue el decreto de eliminacién de todos los privilegios y derechos sefioriales, san- cionado e! 17 de julio de 1793. Lalley disponta la abolicién total, sin indemnizacion, de los derechos feuda- les y ordenaba la confiscacién y destruccién de los titulos que probaban esos derechos. Para demostrar que era una medida irrevocable, se propuso que los titulos se quemaran en la plaza principal de cada comuna, en presencia de la poblacién. demas, el decreto del 17 de julio fue complementado con otras normas que terminaron por liquidar el sistema feudal, como la prohi servidumbre. Sin embargo, estas disposiciones no provocaron un reparto igualitario de las tierras agricolas, porque, aunque las propledades seftoriales y las tierras comu- rales fueron puestas en venta, terminaron en poder de a alta burguesia, jon dela El Directorio y el fin dela Revolucion: El gobierno jacobine logré algunos éxitos econémicos. Sin embargo, debide al grado de violencia ejercido desde el poder, pronto Rabespierre se volvié im- popular. Cuando la situacién militar comenz6 a revertirse, porque los ejércitos franceses obluvieron varias victorias decisivas, un motin de los sans-cufottes lo derrocé. EI también fue ejecutado en la guillotina. Tras la caida de Robespierre, los sectores burgueses mas moderados con- trolaron el gobierno. En 1795, se formé un nuevo gobierno: el Directorio, formado por cinco miembros. Debico al estado de excepcién que imponia la guerra, todos los avances democraticos establecidos con la Republica quedaron sin efecto. En 1799, el general Napoleén Bonaparte, jele victorioso dela campafa mi tar en Egiplo, encabez6 un golpe de Estado e instauré el Consulado. En dicien- bre de ese afio, Napoleén anuncié a os franceses: *Ciudadanos, la Revolucién ha conseguido los principios que presidieron sus comienzos. La Revolucién ha terminado”. De este modo, se cerré el proceso revolucionario que habia puesto fin al absolutismo en Francia, \Jacques-\ouis David, Napoiedn cruzand el paso de San Bemardo, (1801), 6le. Actividades 1. Sefalen las principales diferencias entre el gobierno monarquico anterior ala Revolucién y la Repablica instaurada en 1792. 2. {Qué consecuencias interiores y exteriores tuvo para Francia la ejecucién de Luis xvi7 98. Expliquen qué fue el Terror yy quiénes fueron sus vietimas. Para conocer mas Dickens, Charles, Historia de dos ciudades, Madr, Fuudé, George, Europa en el sigio xv, La aristocracia yel Alianza, 2008. desatio burgués, Madrid, Aianza,1995. Hobsbawn, Eric, La era de la Revolucién. 1789-1848, Buenos Aires, Critica, 2007 Hugo, VictorMarie, Los miserables, México, Porrda, 1993. Prieto Hernandez, Ana Marla, La llustraciOn o ef Siglo de Jas Luces (documental), México, ILCE, 1999. History Channel, 2005, Capitulo 9 La crisis del orden absoltista ‘Schultz, Dog, La Revolucién Francesa (documenta), The ‘Soola, Etlore, La noche de Varennes (pelicula), 1982, Sobou|, Albert y Tiemo Galvan, Enrique (ed), Compenaio de la historia de la Revolucién Francesa, Madrid, Tecnos, 1979. “ 4 ona

También podría gustarte