Está en la página 1de 4

----- --~----- ---

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"


"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

INFORME TÉCNICO N2 J'í(Fi-2015-SERVIR/GPGSC

A JUAN CARLOS CORTÉS CARCELÉN


Presidente Ejecutivo
HORA
De CYNTHIA SÚ LA Y • r¡ ·.!jo
••• i •..•.•••.
Gerente (e} de Políticas de Gestión del Servicio Civil J Ft:c:i-:i.,.

'Jlit!KI~ \
Asunto Declaración de ilegalidad de huelga y sus consecuenciakir_rn:·:_~·:_':·
· ·
c:.c:.::.cc.:"_.··.··~:.:~·-:::.-
Referencia Documento con registro N° 0038748-2015
'

Fecha Urna, O7 DIC. 2015

l. Objeto de la consulta

Mediante el documento de la referencia, la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de


Educación de la Provincia de San Martín - SUTESAM consulta a SERVIR lo referente a la declaración de
ilegalidad de huelga y sus consecuencias.

11. Análisis

Competencia de SERVIR

2.1 Las competencias de SERVIR para emitir opiniones en materia del Servicio Civil están
contextualizadas en el marco de las políticas que en materia de gestión del empleo e ingreso al
Servicio Civil, entre otras, emita de manera progresiva.

2.2 Siendo SERVIR un órgano rector que define, implementa y supervisa las políticas de personal de
todo el Estado, no puede entenderse que como parte de sus competencias se encuentra el
constituirse en una instancia administrativa o consultiva previa a la adopción de decisiones
individuales que adopte cada Entidad.

2.3 En ese sentido, debe precisarse que las consultas que absuelve SERVIR son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa sobre el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
Humanos, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos
concretos o específicos; por lo tanto, las conclusiones del presente informe no se encuentran
vinculadas necesariamente a situación particular alguna.

De la negociación colectiva y su procedimiento en la Ley del Servicio Civil

2.4 En principio, debemos señalar que la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, entró en vigencia a
partir del 5 de julio de 2013 y su Reglamento General, aprobado por Decreto Supremo N° 040-
2014-PCM, está vigente desde el 14 de junio del 2014; por tanto, desde dichas fechas las
disposiciones referidas a los derechos colectivos son de aplicación común a todos los
regímenes laborales de las entidades (por ejemplo, los Decretos Legislativos N° 276, y 1057-
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

CAS); siendo así, las entidades públicas deben adecuar sus negociaciones colectivas 1 en curso
a las normas del nuevo régimen 2 •

2.5. Siendo así, el procedimiento de negociación colectiva se sujeta a las normas del régimen de la
Ley del Servicio Civil, aplicándose supletoriamente lo establecido en el Texto Único Ordenado
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR
(segundo párrafo del artículo 40º de la Ley N° 30057), en lo que no se le oponga.

2.6 Dé este modo, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 72º del Reglamento General de
la Ley del Servicio Civil, se dispuso que las partes informarán a SERVIR el inicio de la
negociación colectiva y, en su momento 1 su culminación. Asimismo, se ha establecido que las
negociaciones deben efectuarse hasta el último día del mes de febrero; caso contrario/ las
partes pueden solicitar el inicio de un procedimiento de conciliación hasta el 31 de marzo, cuya
autoridad competente estará a cargo de un cuerpo técnico especializado y calificado de !a
Autoridad Administrativa de Trabajo.

De la declaración de ilegalidad de huelga por la Comisión de Apoyo en la Ley del Servicio Civil

2. 7 Como bien se señaló en el caso anterior, cualquiera de las partes podrá requerir el inicio de un
proceso arbitral el cual formará parte del procedimiento de negociación colectiva, salvo que los
trabajadores decidan irse a huelga, conforme lo establece el artículo 74º del Reglamento
General de la Ley N° 30057.

2.8 Ahora bien, en estos dC?s últimos supuestos, en caso de conflictos o controversias vinculados al
arbitraje y· huelga, el órgano encargado de resolver los mismos es la Comisión de Apoyo al
Servicio Civil, de conformidad con el artículo 86ºy 87° del referido Reglamento General.

2.9 En ese sentido, la Comisión de Apoyo al Servicio Civil conoce y resuelve en primera y única
instancia administrativa los conflictos y controversias que puedan surgir entre entidades
públicas y organizaciones sindicales o los mismos servidores, siendo las materias a resolver las I
siguientes:

a) Elección del presidente del tribunal arbitral.


b) Improcedencia e ilegalidad de la huelga.
e) En caso de controversia determinar los servicios mínimos de los servicios indispensables y de
1

los servicios esenciales.

2.10 No obstante 1 en tanto no se implemente la referida Comisión de Apoyo al Servicio Civil, la


resolución de los conflictos y controversias estarán a cargo del órgano competente del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE, en virtud de lo dispuesto por la Décima
Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento General de la Ley N° 30057.

Por tanto, corresponderá al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE conocer y


resolver en las respectivas instancias administrativas los referidos conflictos o controversias

1
cabe señalar que las negociaciones colectivas se encontraban sujetos a las prohibiciones establecidas en las leyes anuales de
presupuesto del sector público, así como en el artículo 44º del Decreto Legislativo Nº 276, por lo que su inobservancia conllevaría a
la nulidad de dichos acuerdos por vulnerar normas imperativas.

2
Cabe indicar que de conformidad con la Novena Disposición Complementaria Transitoria del referido Reglamento Genera! de la
Ley Nº 30057, las negociaciones colectivas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigencia de dicho reglamento se adecuarán a
lo establecido en el mismo; considerando, para tal efecto, la etapa en la que se encuentren.

2
uoecenlo de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educacíón"

vinculados al arbitraje y huelga. A partir de ello, se determinará si el acto resolutivo en dicha


materia quedará consentido o firme.

2.11 Por otro lado, en los casos de Huelga General del referido personal docente, se aplicarán las
disposiciones conten"1das en el Capítulo 111 del Reglamento de la Ley Nº 28988, Ley que declara
la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial, aprobado por Decreto Supremo Nº
017-2007-ED.

De los descuentos de remuneraciones y responsabilidad derivados por la declaración de huelga ilegal

2.12 En primer lugar 1 debemos señalar que conforme a la Tercera Disposición Transitoria de la Ley
NQ 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en su inciso d) se establece que "el
pago de remuneraciones sólo corresponde como contraprestación por el trabajo efectivamente
realizado, quedando prohibido, salvo disposición de Ley expresa en contrario o por aplicación de
licencia con goce de haber de acuerdo a la normaUvidad vigente, el pago de remuneraciones
por días no laborados", de lo cual se desprende que no existe pago de remuneración en caso el
servidor no haya prestado el servicio efectivo.

En esa línea, en el caso de Jos docentes, el artículo 3º Decreto de Urgencia Nº 022-2007


regulaba el descuento de remuneraciones a los que no prestaban los servicios dentro de la
jornada correspondiente, entendiéndose por trabajo efectivamente realizado al dictado
efectivo y real de clases, conforme a los programas y calendarios académicos de Educación
Básica Regular.

2.13 Asimismo, se dispuso que la sola asistencia, con registro o sin él, del docente o administrativo a
su centro educativo, no daba derecho al pago de remuneraciones, para lo cual se aprobó las
"Normas Técnicas sobre Descuentos por Tardanzas, Inasistencias, Huelgas o ParaUzaciones y
Permisos de Personal" mediante Resolución Jefatura! NQ 1344-2008-ED.

2.14 Ahora bien, con la vigencia del Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, uno
de los supuestos para hacer efectivos los descuentos de remuneraciones son las inasistencias al
centro de labores como es el caso del registro de ingreso y/o salida del personal docente sin
justificación, entre otros (Artículo 145º); de lo cual se desprende que en este último se incluye a
las paralizaciones injustificadas realizadas por el personal docente por cualquier motivo (por
ejemplo, por la ilegalidad de huelga).

2.15 En concordancia con lo anterior 1 el Tribunal Constitucional en el fundamento 2 de su Sentencia


contenida en el Expediente Nº 215-2002-AA/TC, ha dispuesto que: "(... ) aparte de que el
Sindicato no acredita haber comunicado la declaración de huelga a la Autoridad Administrativa
de Trabajo, el referido Decreto Ley señala que uno de los efectos de la huelga es lo suspensión
de todos los efectos de los contratos individuales de trabajo, inclusive la obligación de abonar la
remuneración, sin afectar Ja subsistencia del vínculo laboral. La empleadora ha actuado, pues,
conforme al principio· de legalidad, al haber efectuado el descuento correspondiente al día de
paralización sin afectar el vínculo laboral subsistente". (Énfasis nuestro)

De este modo, al declararse la ilegalidad de Ja huelga por cualquiera de los supuestos previstos
en la normativa correspondiente (por ejemplo, lo dispuesto por el artículo 81º y la vulneración
del artículo 80º del Reglamento General de la Ley Nº 30057), la entidad empleadora está en la
facultad de realizar los descuentos remunerativos correspondientes por la paralización ilegal,
conforme a la interpretación que sobre el particular ha realizado el mismo Tribunal
Constitucional.

3
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú'1
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

2.16 Finalmente, cabe indicar que conforme al artículo 48º de la Ley N" 29944, Ley de Reforma
Magisterial, resultará factible instaurar procedimiento disciplinario a los docentes nombrados
que incurran en abandono de cargo o interrumpan o se opongan al normal desarrollo del
servicio educativo, por constituir faltas graves tipificadas en los literales e) y f) de la referida
disposición legal'.

En el caso de los docentes contratados, el procedimiento disciplinario aplicable será el


establecido en la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, de acuerdo a lo señalado en el Informe
Técnico Nº 366-2015-SERVIR/GPGSC (disponible en www.servir.gob.pe).

111. Conclusiones

3.1 A partir de la vigencia de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, el procedimiento de negociación
colectiva regulado en dicha Ley se encuentra vigente y son de aplicación común a los regímenes
laborales generales de las entidades públicas, aplicándose de manera supletoria el Texto Único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, por lo que las entidades deben
adecuar sus negociaciones colectivas en curso a las normas del nuevo régimen.

3.2 En el marco de la negociación colectiva de la Ley Nº 30057, en tanto no se implemente la


Comisión de Apoyo al Servicio Civil, corresponderá al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo-MTPE conocer y resolver en las respectivas instancias administrativas los referidos
conflictos o controversias (por ejemplo, sobre la declaración de la ilegalidad de huelga). A partir
de ello, se determinará si el acto resolutivo en dicha materia quedará consentido o firme. En los
casos de Huelga General del referido personal docente, se aplicarán las disposiciones
contenidas en el Capítulo 111 del Reglamento de la Ley Nº 28988.

3.3 En el marco de la Ley de Reforma Magisterial, uno de los supuestos para hacer efectivos los
descuentos de remuneraciones son las inasistencias al centro de labores como es el caso del
registro de ingreso y/o salida del personal docente sin justificación, lo cual incluye a las
paralizaciones injustificadas producto de la declaración de ilegalidad de huelga.

3.4 Existe responsabilidad disciplinaria por parte del personal docente que incurra en abandono de
cargo o interrumpa o se oponga al normal desarrollo del servicio educativo, conforme se ha
señalado en el punto 2.16 del presente informe.

Lo expuesto es cuanto informo a su Despacho para los fines pertinentes 1 a cuyo efecto adjunto el
proyecto de oficio respectivo.

Atentamente,

----::=cYNTHIA slJi:Av-··
Gerente (e) de Polltlcas de Gestión del SefViclo CM!
AUTORJDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL.....-
CSL/mma
K:\8. Consultas y Opinión Técnica\02 Informes técnicos\2015

3 Ley Nº 29944- Ley de Reforma Magisterial


"Artículo 48. Cese temporal
Son causales de cese temporal en el cargo, la transgresión por acción u omisión, de los principios, deberes, obligaciones y
prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerados como grave.
También se consideran faltas o infracciones graves, pasibles de cese temporal, las siguientes:
(... )e) Abandonar el cargo injustificadamente.
f) Interrumpir u oponerse deliberadamente al normal desarrollo del servicio educativo".
4

También podría gustarte