Está en la página 1de 10
1. LA REPRESENTACION DEL LENGUAJE ¥ EL PROCESO DE ALFABETIZACION" Recientemente ge ha comenzado & eabrar conciencis dela importa cin de In alfabeisacioninicial como la lea solulén de fondo al pro blema dela alfabetizacin remedial (de adolescenes y adultos) “Tadiclonalment, ealisbetnacin ini] se ha panteado en nein de larlacion enze ol método vtiiead y el estado de “naddrer” 0 de *prontitid” del nit. Los dos polos del proceso de aprendiaae (el que nse y el que aprende) han sido caracteriados co ignorancia del te ‘er elemento de In elacn: Ia natralera del obo de conoimiento la ‘olierado en ete aprendizaje.Tataré de demestar de que manera es. te objeto de conociniento inerlene en el proceso, m0 como tuna entdad Unica si coma une teda: tenemos, por un lado el stern de feprsontacién allabétca del longuaj, con sus caracteiticas expect ‘can por otro Tada, las conceptalizacones que llenen de este objeto ‘quienes aprenden (os nos) y quienes enseban Dos macs) La eeiture coma stems de iprcetaion La excrtura puede ser conceptilizda de dos maneras my’ diferen tes seg sea el modo en ques la conser, las consecuencis pe cagogieas diieen drisicamente, La escitura puede ser considerada ‘como una prea del lenguse 0 como un sie de transerpcion tgnic dela undades sonora. Tratemos de precisa en qué conten Tas diferencias, La conatruccln de cualquier sistema de representacion involuera ‘un proceso de diferenciacin de los elementos y relacionesreconoet dor en el objeto a ser reprosentado y una telecion de aquellos ele mentor yrelaciones que fern reenidos en la epresentacion. Una re presentacién X no of ities a la realidad R que representa (6 lo * cdo en nner ep be lac de Cons Pepa, Sto le Re Cen a Sp. a3) 4 monaseeric oaL LENG fuera no sera una representacin sno ota istanca dR), Por lo tat {o, sum sistema X es una representacin adecuada de cies realidad R,retne dos condiciones apacentemente contradictoras: ‘4 X posce algunas de as propiedadesy rlaciones propias a Rs 4X exciye algunas de las propiedader y rlaciones propia a R El vincale entre Xy R puode st de Upo snaldgcoo totalmente a bitraio. Por ejemplo, si os elementos de R son formas, distanciss y colores, X puede contervar ess propiedades y representa formas por orm, ditancias por dntaneias y colores por colores. slo que one seen el caso de os mapas moderaog ls costa no es une lines pero la nen del mapa conserva la rslaeiones de proximidad ene doe pon- tor cusleaquiera dela cotta; as diferencias de altura del relieve no se cexpresan necesariamente por liferencis de coloracén en R, pero ‘pueden expresarse por diferencias de colores en X; ete. Aunque un ‘napa es bascamene un sstema de representacionanalogic, conte ‘he lambién lementos axbitrarios: ls froteraspoticss pueden ind ‘ee poc una serie de puntos, por un linea contin 0 por evalgaier ‘otro recurso; las cludades no son formas circulars ni cuadradas , sin ‘embargo, son esta dos formas geomércas las qu habitvalmente re [resentan a la scala del mapa de un pals eiudadesetetera ‘La constrcciin de un sistema de represntaciin X adecuada 2 R ‘estn problema completamente clerente de Ia construceién de site tas de reprerentacion alesativos(X,, X;, Xp consrados » parr de un X orginal, Reservamos la expreson ebfcar para la construc ‘6 de dichos temas alternatives. La ranscripicn de las letras det tlfabeto en codigo telegrfico, la transcrpcion de los dios en cod {5 binaro compatacional, a preduccion de codigos secretos para aso nly, tc, son todos ejemplos de constraccin de cdigos de trans ‘ripsinalterativos que se basan en una reproentacion ya cont: dda (el sistema afabéico para el lenguaeo el sstema ideogrsfco para Tos nameros Ls diferencia exenclal esa siguiente: en al a dea cedfcacn ya tin prsdeterminaden tanto les lento com lat relacioe, el neva ei [ge a9 hace més que encontrar una represntacion dierent para lor rismos elementos y las misma relaciones. Pore contrain, ol caso (da craton de wa reprsetacin 3 os lament i as reac etn * Ladies oar dace de yoblacnan, an ners palit dei sas, ped express orien de formate como cdot ‘Selim o en por eater de tunato dence dela mama fora oe ‘ocan serosal nfl dela wba semase.TACON DSL ANCA as _priternnadss, Por ejemplo, en la transcipcin de a eserkura en 6 {igo Morse todas las configaracionesgrfias que caactrizan as le (sass convesten en securneias de puntos y rayas, pero cada letra el primer sista corresponde una coafigracion diferente de puntos ‘ytayas, en corespondenciabiunvoce No aparecen “letras eva fe omilen disincones anteriores. En cambio, la constrccion de wna primera forma de representacign adecuada aele ser un larga proceso hitric, hasta lograr wna forma final de uso eolecivo. ‘La inweneidn de In eeritara fue un proces histice de construe ‘in de un sistema ce representacion, yo un proceso de coificacion, Pods pensarse qu, una ver eonstrido el sistema de represenacion fs aprendido por los nueves usuarios como un sistema de coin. ‘i. Sin embargo, esto noes ai Enel easo de los dos sistemas v0 Jucrades enol ncio de Ie esclariaacién (el sstema de representacin de los nimeroe ye sister de representacion del lenguje) ls dita tades que enfrestan los nitos son aiicaltades conceptuales similares 2 las de la consruccin del ssa y por eso puede decise, en ambos casos, que el nino eiaventa esos sistemas. Enda bins se ta de que los nitos vayan a resnventar la leteas noe nbmeros sind que, pera poder usiaa estar elementos como elementos de un sre: ra, deben comprender su proceso de conssucciéa y sus regas de produccién, lo cual plantea el problema episermolégico fundamental ‘eusl ex I naturaleza de I elacion entre lo eal yo epresentaclon? En el cao particular del lengua escrito, a matraleza complja del signo lingustico hace diel a eleccldn de los partmetros privlegia. dos en le representacén. A partir de los tabs definitoros de Ferd rand de Saussure examoshabituados a conceit el signo lngisico ‘como la union indsoluble de un sigofeante con ua sgaicado, pero ‘no hemos apreciado suficientemente lo que esto supane para la cons tevcci de la esrtura en tant stems de representacion. Ea el cate ler bifsco del signo lingisco, la naturaleza comple del mismo y de la elaci de referencia lo que et en juego, Porque équé eslo que ‘xescrtura realmente representa? £Aeaso representa diferencias en los signlicados?éO bien diferencias en los signiteados en relacidn con ‘ropiedades de lor referenter? (Representa acaso diferencias ene los ‘Signiicantes? £0 bien diferencias enee los sigaiicantes en season ‘om los sigiticados? Las escitres de tipo alfbético tanto come las esrturaslibicas) parecerin poder carncterizaree como sistemas de represenaciin 2 Ya tenon primera o primordal~esrepresentar ls dierencias en: 6 seas 208 DAL ENN toe ls signiiantes a cambio, as escritras de tipo iMdeogrfco pare- Corlan poder caracterizaree como sitemas de eepresentason cuya ite {ened primera -o primordal~eeprosentr diferencias en Tos ign Ficadou. Sin embargo, puede smb airmarse que ningin sistema de scritura he lngrado representar de manera equlibrada la nstraleza [ifsica del signolingistca.A pesar de que algunos de ellos como el Sistema alfebstico)priviegian ln represetacion de diferencias entre Too sigifcates,y que ots (como los Wdeografcos) riviegian la re presentacion de diferencias en lo sgnificados, ninguno de ellos es puro”: los sistemas alfbéticosiacuyen -a través dela uilzacén de reoursos ortogrticos~ Componentes Ideogrfios(Blanche-Benvensie Y Chervel, 174), tanto como los sistemas ideogrilios (ologogrtios) Inchiyen components fonticos (Cohen, 1998; Gelb, 1976; Catach, 1996), . ‘Ln distieion que hemor extablecido entre sistema de oodiicacion sistema de eepresentacin no es meramente tetminoldgica Sas cor- Secuouelas pea In actin alfabetzadora marcan una lien divisoria neta, Sie concbe sla escritura como un eédigo de transeripcién que ‘convict Ins nidadessonaras en unidades gratia, se pone en primer plano la discriminaciin perceptivn en las modalidades savoluradas Friel y ava). Los programas de preparacién paral lecture y la ‘ecritura que derivan de ext concepeton se cetran en la erctacin te a discrminacion sin cesionarse jas sobre la naturaleza de las ‘unidadosutizadae, El lengua, como tal es pueso en certa manera “entre paréntss,o, mas bien, redueido a una sere de sonidos (con- teases fonoros al vel del sgufcante). EL problema es que, al diso- ‘lar significant sonata del sigaiicad, destruimos el sign lingti- fico, El sipuesto detés de extas prictcas es ext ransparente: al no hay difcultades para dscrimina entre dos formas vsuales proximas, si entre ds formas auditivas préximas ni tampoco para dibjarss, no ‘Gebers haber difulad para aprender a leer, ya que se tsta de una ‘Simple traneripeign de Ip sonoro a un cédigo visual. Pero se concbe al sprendzse de la lengua esrita como la com _prenson del ro de consaucien de un sistema de representacion el problema se plantea en términos completamente diferentes. Aunque fe sepa babar adecuadamente, aunque se hagan toda las diserimina- ‘ones perceptives aparentemente neces, eso sesulve el pro blema Cental: comprender Ia natursleza de oe sistoma de represen- taclén. Esto significa, por ejemplo, comprender por qué algunos slementos esencales del lenguase ora a entonacioa, entre tos) no erst O#L UNCLE v ‘on retendos en la representacim; por qué todas las palabras sn tex tadus como equivalentes en la repreventacin, a pear de pertenecer “clases dilecents; por qué se gnoran las semejansas enol igiicado se privilegia las semejanzas sonoras; por qué se itroducen diferen ‘as en la representacion a expensat de ls similitudes conceptues, etcetera. ‘La consecuencia sma de esta deotomia se expres en teminos fain més draméticos: a la excrtura se concibe como un cidigo de luanscripcion, su aprendizae ae concibe como ls acgsscion de una técnica ila eseritura se conctbe como ua stems de representacion, sm aprendiaje se converte en la apropiacin de un nuevo objeto de ‘ondcimiento 0 sea, en un aprendaje conceptual Las concepualicaciones del itor ate del sistema de rita Losindicadores mis laros de las exploraciones que realizan los ninos ara comprende a naturaleze dela exeritura son sus producclones pontaneas, entendiendo portale Ir que no son el resultado de una copia inmediata dilerida) Cando un nino escribe tl como 6 eee ‘ue podria 0 debera exrbiree certo conjunta de palabras' nor ext ‘ffecendo un valiosimo documento que necesita ser interpretado para poder ser valorado. Baas eszitura infantis han sido considers das, displicentemente, como gafabato, ‘pro juego”, el reitado de hacer “tomo si" spiersescribi. Aprende a lcerls es decir, inter pretarlas~ es un largo aprendizae que requieve una definidaaztinud tebrica. Si pensamos que el nifo slo aprende cuando es sometido ‘una enenanzasitematca,y ques ignorance est gerantizada hasta {que recbe tal ipo de ensenanza, ada podremos ve. Si, en cambio, ‘ensamos que los nos on sees que ignoran que deben pedi perms So para empezar « aprender, quiztsempecemos aceptar que poden ‘ser aungue no sles aya dado la autoricacibn intueional para * Mancnremos ag lane os procs pod det (rt ‘ecm ose ocr dr rtd ape ‘Sindee Gaca me bor ences eee me fo ‘Sl wae ulcane omg * Estegorate sy cod ale Unt a gr sme impee epee Ec tw cis ieee pe ‘eran cot gu onan och aan ne 8 pss DELENCUAE lo. Saber algo acerca de cierto objeto no quiere decir, necesariamen: te, saber algo socialmente aceptado como "conoctmiento™. "Saber" {quiere decir haber consruid alguna conceptualizacién que da even {i de cierto conjunto de fenémanos 0 de objetos de Ia realidad. Que ce “saber” coincida con el "saber" socialmente convalidado es oto problema (aunque sea ese, precisamente, el problema del sabes” e- Eolurmenteconvalidada). Un nfo puede conocer el nombre (0 el va Tor sonoco coavencional de Ins letras, y no comprender demasiado cerca del stems de essay aversaments, os nos hacen ev ‘es austanciales en lo que zespectae la comprensin del sistema, sit bhaberrecibido informacion sobce la denominacin de letras partculs- res Hlremnos eq una breve mencion de algunos aspecos claves de ‘ita evolucion palcogenien, que a sido presentada y discatda con ‘mayor detalle en otras publcacione (Feareko y Teberosky, 1979), Is primers ecritwas infants aparecen, desde el punto de vista ‘gurl, como linens onduladas o quebradas (zag), continues ofagy rentadas o bien como une serie de elementos dscreosrepetidos (ries ‘de less vertices, o de bolas. La aparenca figural no es garatia de oseritra, 4 menos de conocer las condiciones de produecin. El ‘modo tradicional de consierar Is esestuas ifantles consist en ender tolamente alos aspectns Signals de dichas producciones, ig ‘orando los espectos consruetivos. Los aspects figuatstenen que ver ‘con la calidad del trazado, la distbuclén espacial de las formas, la fvientacién predominant (de izqulerda a derecha, de ariba hacia jo, la ovtentacin de los earateresIndividuales (iversiones, rota ‘lanes ete) Loe ants construc tienen que ver con lo que se qui fo representar y los mediosutlizaos para crear dferenciacionese=- toe las epresentaciones. ‘Desde el punto de vista constructive, las escriteras infantile siguen ‘una sowprendentemente regular linea de evluclon, através de diver ‘sou edie euurales, de diversas stuaciones educativasy de diversas Tenguas, Tres sm los grandes periods que pueden dstinguirs, de tro de los cuales eben miltiples slbdvisiones: + dsincin entre el modo de representacién cGaleo y el nodeéleo; “lu constracein de formas de diferencacion (eonteclprogrsivo de las vasiaciones sobre ls es cultatvo y cuantitativo); “la fonetizacion de Is eactoa (que se iniia con un periodo sib 0 y culmina en el periodo allbstce). NpRESRTACIONDELLENGLNE » Enel pier perodo se logran as dos ditnciones bisicas que ue tentarén las consruciones subigulntes la difeencicién ene ls marcas grficar figuaivasy los nofguravas, por una part, y le consttucion de Ia excritura en calidad de objeto sustiato, por Ia otra Ta distincin entre “aibujac”y“eseibic" ex de fundamental importa ‘in (eualeaquira sean los vocabloscoa lou que te desgnen expeifica ‘meste ambus acciones) Al dibujar se est en el dominio de lo ied 9 las formas do lo gafsmos imporan porque ceproducen Ie forma {de oe objetos. Al esrb se exh era de lo iebnico as formas de los sgrafismos no reproducen la forma de los objetos, ni su ordenamiento "spacial reproierelcontorn de lor mismo. Pores tanto la arta ‘edad dels formas ublizadar como el ordenarniento lineal Se a ir ‘a sn ls peimera caucovaeasmanilstas de a euciturapresco- lat Acbtrariedad no signa necesuriamente convencionalided. Elo to obsante, tambien ls formes convencionaessuelen hacer st apa icin muy precormente, Las nifioe no dedican sot esferzos intlec- tales a invent letras nnevas a forma de las letras las rece de I sociedad y las adoptan tal cual Tos niios deican, en cambio, un gran esuerzo intelectual a cons tour formas de dierenciaion ene ls excrituras,y ee lo que ca ‘actorian el perfodo siguente. Eso ettio de difrencacin son pek- ‘meramente, save-elaonalesy consist en el extalacimienta do las propiedad que ua testa ererto debe posser pata poder rer interpee {able (o sea, para que sea posible atribirle una sigifencién), Bsos er terios intaelacionales se expresan, sobre el ee cuantitativo, como la ‘antidad minima de letras ~generalmentefes~ que una eseitara de be tener para “que dia algo"; sbi a ee cualaivo se expresan co ‘mo lu necesaria variaion interna pata que una sere de grafse pueden ter interpreta (so exci tent “todo el ep la misma” lta no ‘= puede leer, o 6a, noes interpretable) Elsiguiente paso se carecterita por la bGsqueda de diferenciciones ‘objetivas entre las eserituras producies, preisamente para “decir co ‘38 diferentes”. Comienza eatonces und diel y muy elaborada bis {queda de modos de dferenciacin, que resultan ser ie-lainale [is condiciones de lgibiida intra velaconale se mantonen, pero se ‘wala ahora de crear modos sstemaicos do dierencacién entre une ‘scltray la sigulente, precisamente para garantar la diferencia de torn ater come je 2» EREERTACION DAL LINGUA, inteprtacia que seri stbuida Lo nos explora entonces crite Tos que ld penniten, a vee, vricones sobre] ee oun Far camidad de leas de una eocritura aoa par btence ez ‘as iferente) ya veces sore ol je cual varie el repertorio de ieran que se uiia do une coritra «ote; var la positon de It ‘mises lotr tn modes Ia ctteed), Le coosdoecion de anos todos de dierencicn cuatiativosycuaativos ex diel aqui co tho enculguier oto dominio dela cia cogiti. En clos do pieros pevodosloexcrto no ent segulado por di ferolao semaanna ene lon sigicantessonros Esa atencion a lat propiedades sora del sgfieane lo que marx el ingen ltr cer gras pectodo de win voici. Fl wb consenan por descbee ‘que las partes de la eset (os Leas) pueden coreesponder 2 oa thos partes de a palabra ect (un sles. Sore ele coata vo eso se expres ene dscubrmento de que la cantidad de letras on la que se va eit ona palabra puede ponerse en conrespon dlencia on acta de pate que at feconacen en feminine Esa “partes de la palabra son ilmente ws allabas. Aso nica el pevodoalibco, que evoicons bara llega a na eigen iron: Sine slsba por lets sn mite silabasy i rept ers. Eta hie Ssalibica ede la mayor importa, por dos rasoner: perite tener tn enferio general para regular las vanaciones alacant de eta {qe eben enrbi,y cntra la lancion dl ni sobre ls varia. {es sonora ena las plabras. Sin embargo la ipstedssibien cea tus propia condiciones de cosiradccon: contradic entree oa trol ibice yi antide sina de lees que una enrura debe po fee par so “interpretable” at, el menos debe exes Con Sie ol ler, pero ss poe na aoa let lo exo no se puede Jew, o sen oer interpretable); pro, ademas, contradic ent a interpctaciinaldbicay lasers peodacias por le adultos (que ‘onpre tended ers dels qu a bipoess sca permite ant ipa, "Enel mimo peiodo aunque no necescamnte a ame tet 1po- las lees pueden comensar adi aren sonoron (boy) lavamente eables, lo cual conducesestablecescorrespondencias Sobre el ee cunaive: las pats sonora ines entre as palabras omienza a expetarse por letras sare, eto también genera formas pticulazes de conti Low coflictos sae mencionados (lo que # agrega vce a 36 cite educative, ein eed gue tenga el nit ence orm, ve EPESNTAC.ON DEL LENCE, a desestabilizando progrsivamente Ie hipétei abies, hasta que nino tiene el valor slcente para compromelerv en un nuevo proceso de consruecin. El periodo slabio-alfabeico marca Ia transilon ene fos exquemas previos en vias de ser abandonados 9 os exquernas fits ros en Vas de Ser eantridos Coando el ito descbre que la sabe no puede wer consderaa como la unidad sino que ella ear ves, ean. Tizableen elementos menores,ingresa eno immo paso de a compres sion del stems soeihmenteeatabecio. Y, a parts de all, dese ‘nuevos problemas: pore lado cuantiavo, ques bien no basa con una Tetra por sflaba, tmpoco puede esablecerse ninguna regilariad dup ‘and la canta de leas por staba (ya que hay sass que se ese ben con un, ds, tes o més letras); por el ldo cuaitatvo,enfentard los problemas ortogrficos la vdentdad de sonido no garania ident dda de lets ila denidad de letra lade soni) ‘Lasonic bel langue gue gc ls pris docete ‘Traicionalments, las dicusines sobre la rita alibetidora se hhancentado en le polemics sobre ln modo uaa: mttodox mains wx. metodo sitios onic ve. lobel et Naguna de sas discasones be tomado en cuenta lo que shore conocemos: It oncepunzacones de los nos screa del shea de erctur. De all la necesdadimperiosa de eplantea la discsin sobre bass au “as. St aepamos que el ito na ex unable ras se Ie cal van Insc as letras oa palbras one ordn en qe el meta deter. tine; aceptamos que lo Ye” y lo-fi” no pueden dive des tea perspective de uo sno dex a pormpotsiv de ques pron ds scepiamos qu cualquier informacion debe sr asia por to tnto tansormada) ara ser operant, entonceedebemos mbit scepar que los métodos (como seven de pasos ordenador para a ‘ede aun fia) no oftecen mis que sigerenlas,incacones, cdo ‘no priccas stale 0 count de probicons. Hl metodo no pe {car conoeiment. ‘Nueata comprension de los problemas tal como los ios ae los plant, y del seceenia de soluciones que elo enchentan ape bes {y que dan oigen «nies problemas ex, in agar adidas, een "ino agt el medal gene de nog Pag 175 » RES HCION DeL ENGL. cll para poder siquiea imagina un go deinervencionesadecoaas ‘Tafnaruter dl proceso real de apondianje. Peo reduc eas n= tervenciones a que tadiconalmentesedenomia "el mélodo en pleado" erent domasado nesta Indagacn "Ee peoginaro a aves de que tp de pra ex inroducdo el nifo ala lengua ea, y coma se presets ete objeto en el cn texto escolar’ Hay prt qu leva a igo ala convcion de que fl comociminto elo qu ors poeen y que edo se puede obtener {lelntoca de eon ay sn ser mune pate ena comarca del nce Hay paves quelevan «pens qie io que hy qe onocer” eat dado Gouna ve por todan, como un conju cera, Stgrado elnmulabede co taneises, pro no modieables. ay rts que even a que el so [ln en ete ean) quede “Re [ir del conocmono, como expecaor pasvo 0 recepor meciico, “Sh encontrar nunca respuesta tlos® porque" ls "pra que” que 3 agave flr on Yr a Ningune prictca pedagogies ex neue. Todas etn apoyadas en cierto ved conctbr el proceso de aprendagje yl obj de exe Spretdje Son probable ets praciean (ia qu os toes Wo} que een tects ms perdrabe rg pio, el do- Sr de a lengua eva como on todos lo oes Sepun como se ‘Pune la elacon ene el ajetoy ebjeo de conccimento,y sega Tomo ae cretence a amon, cts prtasaparecerda como “n0t- tnd como sbot bene Godel lestn ppg a necestaspoyarse sobre una flea epitemoligee Fpmini experienc qe enon eid con profsonals de cosetanat an spared ter dels principals que necesita St plantendas en prime gar vison qu el tea de ese terctene un edly abetindo tra contin ene sea y lujar letras finalist, la redcen del conociniento del loaor a onorimnto dea easy valor enor convendona ‘Mencionaemoebrevemente las dos panera, y nos detendremos risen a tere ‘No ay manera de recipes por itcoapecion I son dl te rade earere gue vimos cand éemot anaabets porque toon ems sido ealabetos en sgn memento) Ssamene el enon Une de ut eet pried ence ceca 8 ‘tur una aide prem de opi fins Fee, 108 EMESDETION DEL LENGUAE, 2 tode I evolucon picogendtica puede obligarnos a sbandonat una vi ‘sin adultocénres del proces. ‘Por otra parte, le confusin ene eeribic dibyjar letras (Feseco _y Teberosky, 197, cap. vt) es rlaivament fel de ecarece, por ‘quesesustenta en una vision del proceso de aprendizje seg Ia cual Ta copia y Ia repeticion de los modelos presentades son lo proced mien principales para obtener buenos resultados. Hl andlis deta lsdo de algunos de los muchos nites que son perfects “opis” pe 10 que no comprenden el modo de conatraccin de lo que copian es ‘Lmcjr recurso para problematoar el origen de eta confusion entre ‘cerry dibujo letas ‘Los adultos ya alfabetizades tlenden a edi l conocimiento del lector al conocimiento de las letras y de su valor sonoro conwencina era problematiar al redicein hemos uliaedo reterades veces una situacén que favorece una toma de coacienca cast iamedia: forma ‘os pequeios grupos (alrededor de 5 personas en cada uno) y les 6 pparcmos materiales impresos en eserturas desconocidas para elas (Gzabe, hebreo, cizo, etc), con la consigna de que traten de leerios Ta primera reacion ~obviamente~es de rechzo: cosmo van alee 1 tonocen esas ete? Insistinos en que eaten de leer Cuando finel- ‘mente deciden indagar los matesiales inpresoe comiensan de inme ao os intereambios entre grupos. Pimero tespecto de Ia categori- ‘zacidn del objeto que tienen entre manos: exo ea un Ibe (éde que ‘ipo? un diario, ua revista, un feleto te De acuerdo con la catego "acién acordada se presenta defnmedisto ln anticipacén sobre a cx [gnizacién de su contenido: es un periddico debe tener seccioaes (poltica, deportes, etc); es un Mbro al comieazo debe tener el tts Toy el nombze del autor y el de la etril el indice en las primes pginas oa final, etn todo os casos se spone que ls paginas es ‘in mumeradas, lo que permite encontar la diferencia gre entre ‘nmnerosy letras. En algunos casos, ln orientacin da easitara no 0+ clara (ise le de nquiewda a dorecha ode derecha a nquetds?) y se ‘buseanindicios para poder decir (por ejemplo, ver donde acabe un parrao ycomleaza el siguiente) Se sypone que hay letras mayssculas ¥¥ minisculas,ysignes de puntuacion. Se afpone que en el perio parece la fecha completa (dia, mes y af), mientras que enn bro so se busca ol ato de divi. Si hay foograias 0 bus ve prev’ {que el texto mis préximo tene que ver con lo dibujado 0 fo fotogre- fad y, tatandose de un personae publi (polteo, actor, deport, ete} se presapone que sy nombre debe figurar escrito, $e! mismo u erastxcACON DBL ENCLAE persongje aparece en dos fotogafins, de inmediato we busca en los tex fos que suponemos lenen que ser los epgraes de las ftograias una parts en comin; en el eso de que se encueate, se supone que alle {escrito ol nombre del personaje en coeston. ¥ as se prosigu, Tiuego de ciert tempo de explorasion [una hora aproximadamen- {e) los grupos confrontan sus conelusiones. Todos consiguieron lear ‘conclisiones del tipo "agu debe decic.", Spensamos que aqui dice. porque. ”. Los que snks avanzaron en so tents de iaterpretacién Son los que encontraron fotos, dibujo o diagramas sobee los cuales fpoyar la intepreacion de los vextos. A ello eles explica que los nF fos pestis hacen lo mismo, Todos se sintoron may desorientados dT explorar esas caracterer desconocidos, , en particular, descube ‘on lo diffe que puede ser encontrar dos careceresguaes enando n0 te sabe cules son Tas variaionesIelevantes yeuiles las varaciones importantes, Entonces les explicamos que los niios se slenten exacts ‘ent igual sl comienzo del aprendizaje. Ahora bien, todos ells pu- Gieron aniiparacerea del rgniieado porque saben qué es un bro, ‘como esis orguszade y qué po de couse pueden figurarescitas en &l {lo mismo vale para os periicos, revista, te). Mientras que, por lo {generale ni no poses exe ipo de conocimiesto. Descubrieron que ‘consis anipaciones sobre el significado y tata después de encon- ‘rar indcios que permitan jsificar o rechazar la antlpacion es una [ctvidad iiclectal complsja, muy cferene de la pura adiinacion 0 ‘dela imaginacion no contoleda. Ai deseubren que el conocimiento ‘des lengua eserta que ellos poseen, parser lector, no se reduce al ‘enocimiento de las eras. ‘Una ves exclarecidas estas diicaltades conceptuales inci, po sible analizr Ia prasica docenta en trinoseiferentes de fos meto- dologicas. A tvlo de ejemplo, haremos en lo que sige el anslss de las conceptulizaciones sobre le lengua esrita que subyacen algunas sd esas pct ‘s] Exist una polémics tradicional aceren del orden en que deben lnveoducire las actividades de ecturay las de escritura, En la raicion [pedagégca noreameriana a lctura precede reguaeente ala ese tira. Em América Latina la radiein se inclna hacia una introduecion fonjante en ambas actividades fy por eso re ba casjado la expresion “lectoesrtira") Flo no obsant, se espera habitualmente que en fio pueda leer anes de saber exebir por s mismo (sin copa. La in- fqietud de los manstroe subsise: una de las preguntas reteradas que ‘betaulan gia alrededor de esto (édoban los nits leer antes de esr ASIRESETICION ORLUENGINE, 2 bir?) Si se piensa que I ensenanza dela lengua exer tene por ob- {ovo el aprendizaje de un codigo de wanscpeion s posible disocisr Ii enseianaa dela lecture y de a excita en tanto aprendlzae de dos ‘nleas diferentes, avnque complementaias. Pro esta distinccn c= ‘rece totalmente de sentido cuando sabemes que, para el niio, de lo ‘que se trata es de comprender Ia exructura del sistema de exritura y ‘qv, para tratarde comprender neuro sslema, eee ant atisids+ dds de interpretacién como de production. La idea misma dela poss ‘bide de dhccia abs achvidades es iaberente ala visi dels es seanaa de In esediure como la enseQanze de una técnica de transcipei. 1 En las decisiones metodologicas ocupa un lugar importante Ia manera de prevent las era inva (chay que dar el nombre 0 el sonido? y el orden de presentacion tanto de letras como de pals ‘bras le que plea un seeuenca de lo “kc alo “dil”. No vamos stentar& conslderaraqu‘el problema de a defincién de “fll” o “di fal” que se esttutllzando, aunque es un probleme fundamental? fuente de los primerosfrecatosen Ia combnicnién ene el que ens fia y el que aprende ‘Vamos a considera Gnicamente Is suposiciones que esto enciera| con respecto a i informacién disponible. La lengua escta et un ob {to de wo soci, con una existenia socal y no meramente escola) ‘Cuando los nos hebitan un ambiente urbeno, encuentran escituras ‘por todas partes (leweros de a calla, envases comerciales, propagan- fas, cartles en la Tv, etc). Ea ol mundo eireandante estat todas las lets, no en un orden preetablecida sino con I reewenci que cada un de ells tene en It esrtura dela lengua. Todas ls letras en una ‘gran cantidad de estlosyipografis, Nadie puede impediral nino que las vea y que se oeupe de elas Como tampoco nadie puede honest ‘mente pedi al nino que solamente pia informacion a's maestr, sin tava pata mcrae cfs yur aka pede dew estcamo| ‘hat sl Que ap w ilcacoresponie no nus manda pens ‘ye coxnd tga mote ko qua Porn ay omg es Teen mane yes ports eps For ong eons cet tet cae ii loin oie i und ene hema “i Rt oo en emomens eu omy epee se ois 2a om ae a tao deh inn sb meeps poem ‘is Rae, po pl ater primes de mie cos" ome tn ga cepa Rm ona, 26 HStINGON DEL LENGUNE, solic jamés informacion a otras personas alfabetiadas que puede haber en su entarno (hermancs, amigos, ts.) (Cuando en el ambito escolar ee toma alpune dacisin sobre el me- do de presentacién de las letras suleintentarse -simulneamento- ‘controlar el comportamiento de lo paces al respecto (os lsicos pe fidos de colaboracon alos padres en términos de prohbicions, con autorizacldn expresa de hecer solamente lo mismo que se hace en la ‘icusl para no introduce confictoren el aprendiajel. Se puede gu 24 controlar a los padres, pero es usoro pretender contolar la com duc de todos los informants potenciales (hermanos, amigos, ts, abuelos.)y es totalmente imposible controlar Ia presencia del mate- ‘il escrito enol ambiente uebano. ‘Muchas veces se ha enatzado la necesia de abe la escuela la comunidad crcandante. Curiosamente en al cao en donde es mis labia et donde la cerramos, El nila ve mds letras fuera que den tuo de ln escuela; l alto puede tratar de interpreta los textos que ve fuera y dentro de ls escuela; el nite puede tutar de produc textos fuer del eacoelaevando en la escla slo le autorza la copa pe 1 jams a produceion propia. El niforecbe informacion dento pe +o también fuera de ia escuela, y ea informacion extra scolar se pa rece ala informacion lings general que wiles cuando aprendi ‘hablar, Bs informacion vaviada,apsrentemente desordenada, a veces Conteaditori, pero es tnformacién sabre la lengua esritaen conten: tos aociles de Uso, en tanto que Ia informacion escolar muy a me do informacion descontextada, Dts de ls discusiones sobre el orden de presentacién de la le teas y dela secuencas de letras reaparece la concepeion de la eer: tur Como tecnica de wanscrpeion de sonidos, pero tambien algo mss serio y eargado de consecuencias’ la wansformacin de la esritira en tan objeto escolar y, por ende, la conversion dal maestro en el nie {afocmante autorzedo, Podirfamoscontinuar de ests manera con ol ands de otras prt as, que son reveladaras de la concepeion que tienen quenes ensetan acerca del objeto y del proceso de aprendizaje, Es la tansformacion dle esas prictcas Io que es realmente diel, ya que obliga 3 redefine fl papel del macateoy la dindnica de as relaciones sociales dentro y fuera del salén da cate. Es importante indicar que de ninguna mane- s.se desprende de lo antrior que el maesuo deberialimitase set tera espectador de un proceso espontineo, Fue Ane Teberosky, et Barcelona, a primera que se atrevo a hacer una experlenciapedage- semsseSTACION DL ENGUNL a lea sobre Ia base de lo que, & mi juici, son tes ees simples pero fundamentaler dejar entrar y sala busta la informacion exca-es ‘colar drponible, con toda las consecuencas que ello entra, el, maestro no emis el nico que sabe leery escribir en el sald de la te; todos pueden leery esrb, cada quien a su nvel® ¢ los nis “qe ain no extn allsbetzados pueden contribuirprovechosamente a TE propa alfbetizacon ya lade sux compuiros, cuando la discuion {props de In representacion eset del leaguaje se convierts en ‘ut price escalar(Teberosky, 1982) Contains De todo fo que antecede queda claro que, desde nuestro punto de vi 1a lor cambios necesarios para eofreatar sobre bases nuevas le alfabe ‘sacin inca no se esuelven con ua auevo msétodo de enseianza, ni ‘con nvewos tests de madues o de pre-deteceda, ni con nuevos mate- Hales didactios (paticularmente nuevos bros de letra). Es precizocambia les punts por donde hacemos pasar el ee cen tral de nuestra dtcusones, Tenemes uns imagen erapobreeida de la Tengu eves: precio ceatzoducr en Is consideractn de la lfabe ‘iracin Ia esciura como sistema de representacién del lenguse. To ‘nemos una imagen empabrecida del no que aprende: lo reiucimos ‘tun par de ojos un par de oidos, una mano que toma un insrumen- {fo para marcar yun apiralo fonatodo que emit sonidos. Det de ‘0 hay un sjeto cognoscente alguien que piensa, que consruye i terpretaciones, qu acta sobre lo teal para hacerlo suy. ‘Tin nuevo tdtodo no reaelve Ios problemas. Hay que reanaizr las pctias de introcuccgn ala lengus exert, tratand de ver loss puestos que subyacen aes, y hasta qué punto funcionan como fltos {de transforiacin selective y deformante de cualquier propuesta in ‘novador, Los tests de madure o de predetecién tampoco son neu trom El andi de ss presapoiciones moreceia un estudio particw Tar, que eseap alos Lanites de exte tabs, Baste con sila aqui que Ja Sinadurea" que dicen evalua tales tess es na neta tan poco en ‘ica como la “iateligenca” que otos pretenden medic! ohne ta tr re i lmgrrs gras" etn densa? re gue lo ar ae er Suan dante ot tea, Hermie Soe (1942 tn lad ape ‘sn de spare pnarc en gure floxed 28 EMESETACION D6 ENCUAF, En algunos momentos de la hioria hace falta una revoheion cba

También podría gustarte