Está en la página 1de 14

PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

T. 1; CONCEPTO DE PSICOBIOLOGÍA

1. ¿Cuál es el modelo que sigue la psicobiología y que cambio introdujo frente al modelo
constructivista?

Conductismo (Modelo E-R): Corriente psicológica desarrollada durante el siglo XIX, que estudia la conducta
observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales. La principal
característica del modelo E-R es la afirmación de que el ser humano nace a modo de “tabula rasa “es decir, en el
momento del nacimiento somos un papel en blanco y durante el proceso vital vamos adquiriendo conocimientos.

Esto deriva en la conclusión de que únicamente la educación, esfuerzo y cultura son los únicos factores
determinantes del comportamiento humano. Su principal exponente es J.B Watson. A principios del siglo XX K.
Dunlap acuñó el término de psicobiología iniciando de esta manera el Modelo E-O-R.

Modelo E-O-R: modelo seguido por la psicobiología que defiende que la conducta depende tanto del estímulo
como del organismo que la recibe, demostrando por consecuencia que el modelo anterior es erróneo. Entre el
estímulo y la respuesta se encuentra el sistema nervioso, fruto de la historia filogenética de nuestra especie, en el
cual se lleva a cabo el procesamiento de la información estimular y los procesos mentales que hacen posible el
comportamiento humano.

2. ¿Qué es la conducta para la psicobiología?


La conducta en Psicobiología son el conjunto de manifestaciones observables regulados por el sistema
neuroendocrino, mediante las cuales el animal, como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se
relaciona activamente con el medio ambiente.
Existen cinco características de la conducta;
-se manifiesta.
-observable.
-biológico.
-adaptativo (responde al medioambiente)
- implica al individuo en su totalidad (para sobrevivir)

3. ¿Qué dos factores principales modulan la conducta según la psicobiología?

Los dos factores que modulan la conducta son el factor filogenético y ontogenético.

4. ¿Qué es el factor filogenético y qué explica?


El factor filogenético también conocido como causas lejanas del comportamiento, consiste en un patrón que
compartimos con todos los individuos en el cual se recogen todos los logros adaptativos de sus predecesores que
han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de la historia.
Permite a cualquier miembro de esa especie recibir un determinado espectro estimular, procesar de determinada
forma esta información y emitir una respuesta conductual.

5. ¿Qué es el factor ontogenético y qué explica?


El factor ontogenético también se conoce como causas próximas del comportamiento, hace que dentro de una
especie unos individuos no sean idénticos a otros, ya que, los individuos no son clónicos porque se diferencian en
el genotipo que es la variabilidad genética y el modo cómo interacciona a dicho genotipo con el ambiente a lo largo
de la vida.

1
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

6. ¿Qué son los factores epigenéticos? ¿Qué dos tipos de efectos pueden producir en el sistema
nervioso y por qué?
Dentro de los factores ontogenéticos existen factores ambientales que modifican las expresiones genéticas, se
conocen como factores epigenéticos, pudiendo ser reversibles que ocurren mientras se mantenga la capacidad de
plasticidad neuronal. (Son las distintas fases de la neurona, la neurogénesis, sinaptogénesis, poda sináptica, la
muerte neuronal y la mielinización)

7. ¿Qué son los procesos mentales y por qué debe estudiarlos la psicobiología?
Son el resultado de la actividad de los sistemas neuronales que, no siendo conductas en sí mismos porque no son
observables, la controlan y regulan.
La Psicología estudia los procesos mentales porque son las causas más inmediatas de nuestra conducta las
determina y hace que puedan existir distintas en los individuos, a pesar de que no sean conductas al no ser medibles
ni visibles.

T.2; MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA


1. ¿Cuáles son los 5 pasos del método científico y en que consiste cada uno de ellos?
El método científico consta de 5 pasos:

 1º: Observación

El método científico parte de la observación, entendida “información suministrada por la experiencia”. Observar
debe suponer recoger una información de la realidad y el fin último es profundizar en el conocimiento

 2º: Formulación de la hipótesis

Una hipótesis es una solución probable de la realidad. Consiste en dar una posible respuesta a la pregunta
planteada tras la observación. (MÉTODO INDUCTIVO) Una hipótesis deber
ser verosímil, guardar relación con conocimientos previos alcanzados por la ciencia y debe ser susceptible de ser
contrastada empíricamente

 3º: Deducción de las consecuencias de la hipótesis

Supone contrastar casos concretos que responden a la hipótesis planteada, no a la hipótesis en sí. (MÉTODO
DEDUCTIVO)

 4.paso: Comprobación

Para comprobar empíricamente la hipótesis, el experimentador puede optar por la comprobación o la


experimentación.

Observación: se limita a registro de variaciones en los datos


Experimentación: modificación de las condiciones para comprobación de la hipótesis

 5º: Conclusión del estudio

El método científico permite llegar a conclusiones a partir de los datos obtenidos por la observación y la
experimentación. Esta conclusión es lo que constituye la ley científica aceptando o rechazando la hipótesis planteada

2. ¿Qué significa el principio de provisionalidad en la ciencia?


Las conclusiones de la ciencia no son provisionales en el sentido de que son temporales hasta que aparece la
respuesta verdadera, sino que su contenido objetivo y su razonamiento están bien fundamentados, y sólo son
provisionales en el sentido de que todas las ideas están expuestas al escrutinio. En la ciencia, la
provisionalidad de ideas hace referencia a la disposición de los científicos a modificar sus ideas a medida que
aparecen nuevos datos, es decir; al estar en continua revisión, no hay certezas “permanentes”
2
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

3. ¿Qué diferencia hay entre hecho científico, una ley científica y una teoría o modelo científico?
- Hecho científico: son observaciones simples y únicas que se han demostrado que son ciertas.

- Ley científica: son observaciones generalizadas sobre una relación entre dos o más cosas en el mundo natural basadas en una
variedad de hechos y evidencia empírica

- Teoría científica: es una explicación razonada y profunda de varias leyes relacionadas, que se aplica a una amplia gama de
fenómenos “explica por qué ocurre algo”

4. ¿Qué dos formas de contrastación de hipótesis se incluyen en el método científico y que las
diferencia?
Para comprobar empíricamente la hipótesis, el investigador puede optar por la observación o la experimentación:

- Observación: se limita a recoger variaciones en los datos

- Experimentación: modificación de las condiciones para comprobación de la hipótesis

5. ¿Qué tipo de variables existen en un diseño experimental en que consiste cada una de ellas?
Las variables que existen en el diseño experimental son características observables que adoptan diferentes valores y
son los elementos que nos interesa investigar, hay 3 variables

 Variable dependiente:
 Depende de los cambios efectuados por la variable independiente, es decir, su valor depende de
otras variables
 Es el punto principal en el cual el investigador se enfoca

 Variable independiente:
 Es en la que caen los cambios que serán efectuados en la variable dependiente
 Es la variable que se manipula

 Variable extraña:
 Es aquella ajena a la investigación pero que podría interferir en nuestros resultados y por tanto
debemos controlar

6. Define intervención conductual, intervención somática y pon un ejemplo de cada una de ellas.
Intervención conductual: la variable dependiente es el organismo; la variable independiente es la conducta.
Modificamos el ambiente para provocar una variación en la conducta concreta que queremos estudiar y evaluamos el
efecto que dicha conducta ha tenido sobre el organismo

Poner en la misma jaula machos y hembras y medir los niveles hormonales

Intervención somática: la variable dependiente es la conducta; la variable independiente es el organismo.


Provocamos cambios en el organismo y evaluamos cómo cambia la conducta

Administrar una hormona para ver que conducta ha sido afectada

3
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

7. ¿Qué relación entre variables podemos extraer de una observación (si realizamos en un análisis de
correlación)? ¿y en un diseño experimental?
En un análisis de correlación podemos determinar si existe relación entre dos variables, pero no determinar la causa-
efecto, dicha correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal

Por un lado, está la correlación positiva, cuando una variable aumenta, la otra también; y si una variable baja, la otra
también.
En cambio, en una correlación negativa, cuando una variable aumenta, la otra disminuye; y si una variable baja, la
otra sube.

8. ¿Qué es el principio de las tres r?


Toda investigación animal debe cumplir el principio de las tres r. Es uno de los ejes básicos del concepto de
protección animal en investigación, se basa en tres ideas:

1. REEMPLAZO de animales por otras opciones en las que estos no se utilicen

2.REDUCCIÓN de su número, gracias al desarrollo y aplicación de estudios estadísticos, que permite establecer cuál
es la cantidad mínima de individuos que permiten obtener resultados científicos satisfactorios

3. REFINAMIENTO de las actuaciones sobre los animales y la mejora de sus condiciones de vida.

T.3.GENÉTICA MOLECULAR
1. ¿Qué es la genética?
Es la rama de la biología que estudia los mecanismos de la herencia biológica.

Dentro de la genética hay cuatro áreas especializadas como la genética molecular, estudia la composición molecular
de ADN, su replicación y la función de los genes.
La genética clásica o mendeliana, que consiste en el estudio de la herencia de los caracteres, también conocemos la
genética evolutiva y de poblaciones, que estudia el comportamiento de los genes y cómo influyen en la evolución de
las especies, y por último la genética cuantitativa que estudia cómo influyen los genes en el fenotipo.
La herencia es la semejanza básica que se transmite de generación en generación en cualquier especie.

2. ¿Qué es el ADN? Dibuja y define su estructura a nivel molecular


El ADN es ácido desoxirribonucleico y es la materia de la que está hecha la información genética, por ello recibe el
nombre de material hereditario.
La base de la molécula ADN son los Nucleótidos formados por azúcar desoxirribosa, fosfato y base nitrogenado.

En el ADN existen cuatro compuestos que son nucleótidos que dependiendo de su base nitrogenada reciben el
nombre de Adenina(A), Timina(T), Guanina(G) y Citosina(C) que siguiendo la regla de COMPLEMENTARIEDAD solo
pueden combinarse la Timina con la Adenina (se unen por dos enlaces denominados puentes de hidrógenos) y la
Citosina con la Guanina (se unen por tres puentes).

Estos nucleótidos forman cadenas de nucleótidos de determinada secuencia, conocida como Hebra de DNA, de
esta manera decimos que la Doble hélice de DNA está formada por dos cadenas complementarias.

4
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

3. ¿Qué es la replicación del ADN? Dibuja un esquema de cómo se produce dejando claro y explicando
porqué es semiconservativa.
Es el proceso de formación de nuevas cadenas de ADN garantizando que la siguiente generación posea una copia
idéntica. Cuando se divide se dice que la replicación es semiconservativa porque cada cadena de la doble hélice
(hebra molde) da lugar a una copia (nueva hebra) complementaria.

4. ¿Qué células de nuestro cuerpo tienen ADN?


Todas las células del organismo humano tienen ADN, consta aproximadamente tres mil millones de bases, y más del
99%, son iguales en todas las personas.

Sin embargo, en una misma persona, todas las células contienen el mismo ADN, pero cada uno posee un bloqueo
genético distinto que hace bloquear una parte de la otra persona.

5. ¿Cuándo y para qué se produce la replicación del ADN?


La replicación se produce en la Interfase conocida como la fase S del ciclo celular cuando la célula necesita dividirse,
es la fase anterior al comienzo de la Mitosis y de la primera parte de la Meiosis. Se produce para poder generar una
copia del ADN idéntica a sí misma para garantizar que las siguientes generaciones tengan una copia fiel.

5
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

6. ¿De qué formas se puede presentar el ADN dentro de la célula? Explica en qué consisten esas
formas y en que partes del ciclo celular se encuentra cada una de ellas.
El ADN se puede presentar en forma de Cromatina y de cromosoma. Cuando la célula no está en división el núcleo
eucariótico se encuentra encerrado dentro de la membrana celular, con el nucleolo perfectamente diferenciado y
con unas fibras cromatina, fácilmente observable por su facilidad para teñirse, es una fibra larga y fina que contiene el
ADN y las proteínas asociadas al mismo, su aspecto es similar a un hilo o lana y mide 2 metros en un núcleo
humano.

Cuando la célula se va a dividir se condensa en forma de cromosoma que este se encuentra en el l ciclo celular de la
metafase y en toda la división celular prácticamente. Tiene forma alargada de dos brazos, uno corto y uno largo y un
centrómero entre ellos, por lo tanto, el cromosoma es una estructura de DNA y proteínas más organizada y compacta
que es visible cuando la célula entra en el proceso de división celular, los cromosomas.
En el caso de las mujeres los cromosomas son de dos brazos, en cambio en los hombres solo existe un brazo corto.

7. ¿Cuándo los cromosomas presentan dos cromátidas? ¿a qué se debe?


Antes de que una célula se divida, cada cromosoma se duplica, durante la fase S del ciclo celular, mediante la
replicación del ADN.
Los cromosomas duplicados se mantienen juntos por el centrómero, mientras están juntos, es común llamar a cada
parte del cromosoma duplicado, cromátida hermana. Esto no nos puede confundir porque cada una de las
"cromátidas hermanas" es un cromosoma completo.

8. ¿Cuántos cromosomas presenta la especie humana y que nombre reciben? ¿Cómo se representan?
La especie humana tiene 22 pares de cromosomas autosómicos homólogos y un par de cromosomas sexuales que
en las mujeres es XX, siendo estos también homólogos y en los hombres son XY. Se representan en un cariotipo que
es donde se recoge todo el material genético del ser humano en forma cromosómica.

6
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

9. ¿Por qué se dice que una célula es diploide? ¿Qué células diploides encontramos en el ser humano?
Se dice que una célula es diploide debido a que el cariotipo humano de todas las células de un individuo (excepto de
los gametos) está formado por 23 pares de cromosomas homólogos, por lo que es el hecho de que sean pares (2n)
lo que les da el nombre de diploides.

En el ser humano, encontramos diferentes células diploides. Todas las células del ser humano son células diploides,
tanto las de la piel, la sangre, como las musculares, exceptuando los gametos que son haploides (óvulos en la mujer,
y espermatozoides en los hombres) el resto de las células del ser humano son diploides.

10. ¿Qué es una célula haploide? ¿Qué células haploides encontramos en el ser humano y qué nombre
reciben? ¿por qué es fundamental que sean haploides?
Las células haploides de un individuo son los gametos que se representa con una (n), es imprescindible que estas
sean células(n) y no diploides, puesto que así en el momento de la fecundación el nuevo individuo tiene el material
genético necesario para poder desarrollarse y que la especie no se extinga. El ser humano presenta esas células
haploides conocidas como gametos, que en el caso de las mujeres se llaman óvulos que se crean en los ovarios y el
de los hombres espermatozoides que se crean en los testículos.

11.Realiza una tabla con las características diferenciales que encuentres entre los dos procesos de
división celular.
MITOSIS MEIOSIS

Se forman células diploides Se forman células haploides (gametos)

NO se produce recombinación Se puede producir recombinación

Para formar; Células somáticas Para formar; Células sexuales

No produce variabilidad genética Produce variabilidad genética

Hay una división celular Dos divisiones celulares

Se obtienen 2 células hijas idénticas Se obtienen 4 células hijas diferentes genéticamente

En la Telofase se generan dos células con dos Se generan cuatro células con un brazo de cromosoma
cromosomas homólogo de cada par de cromosomas homólogo de cada par de cromosomas.

Proceso más corto Proceso más largo


Meiosis I (Profase, Metafase, Anafase I, Telofase I)
Fases; Profase, Metafase, Anafase y Telofase
Meiosis II (Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase
II)

12. Realiza un dibujo marcando la trayectoria de los cromosomas del par XY en mitosis y en meiosis
¿Qué proporción de gametos tras la meiosis llevarán el cromosoma X y cuales el Y?
Durante la meiosis, los gametos masculinos (espermatozoides) llevan un solo cromosoma sexual, que puede ser un
cromosoma X o un cromosoma Y. Por lo tanto, la proporción de gametos con el cromosoma es del 50%, ya que hay
una probabilidad igual de que un espermatozoide lleve un cromosoma X o un cromosoma Y.
En la meiosis femenina (óvulos) todos los gametos resultantes tienen el cromosoma X. Por lo tanto, la proporción de
gametos con el cromosoma X es del 100% en los óvulos. Las mujeres solo tienen cromosomas X en sus células
sexuales, ya que el óvulo siempre contribuye con un cromosoma X a la descendencia.

7
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

13. ¿Qué es el genotipo de una persona? ¿Qué diferencia hay con el fenotipo?
El genotipo está constituido por toda la información genética que tiene un individuo en sus 22 pares de cromosomas
homólogos y su par de cromosoma sexual. A diferencia del genotipo, el fenotipo es la manifestación externa de ese
genotipo que se hace visible en el individuo.

14. ¿De qué depende el fenotipo de una persona?


El fenotipo depende no solo del genotipo que presente ese individuo sino también del entorno en el que se desarrolle.

15. ¿Qué es un carácter? Y según esto… ¿Qué es un gen?


Un carácter es un rasgo distintivo que se hereda de los padres y se desarrolla según la información del ADN, puede
ser tanto la apariencia externa, el comportamiento o la fisiología, es todo lo que se puede observar y que es la
expresión de la información genética.

Sabiendo esto, el gen es una secuenciad el DNA que constituye la unidad funcional para la transmisión de los
caracteres hereditarios. Gracias a ellos están todos los pasos que conducen al desarrollo de los seres vivos. Cada
individuo hereda el 50% del padre y el 50% de la madre. Cada generación lleva a la siguiente las instrucciones para
mantener la continuidad de la vida. Los genes determinan el carácter, el color de la piel, pero el ambiente pude hacer
variar el aspecto externo, es decir, la manifestación de los genes.

16.Realiza un esquema de tu supuesto proceso reproductor humano (desde tu fecundación a la


formación de un hijo tuyo con una pareja) indicando:
• el tipo de célula que se presenta y su nombre

• tu dotación genética en cada parte del esquema, número y forma de cromosomas

• los procesos de división celular que ocurren en dicho proceso

El individuo será una célula diploide 2n en todas sus células hasta que forma los gametos que son células haploide n.

8
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

17.Evolutivamente hablando, aunque la


reproducción sexual es más costosa para el individuo
se da en la mayoría de las especies. ¿podrías explicar
por qué?

Comparada con la asexual, la sexual es más costosa, pero


mejore evolutivamente porque genera variabilidad, en
cambio la asexual no.

18. ¿Qué es el proceso de ligamiento, entrecruzamiento y recombinación y que produce?


Este proceso solo ocurre en la meiosis ya que esta división celular se encarga de la formación de los gametos, en el
caso de las mujeres los cromosomas sexuales llamados óvulos que se albergan en el ovario y en el caos de los
hombres los espermatozoides que óvulos que se albergan en el ovario y en el caos de los hombres los
espermatozoides que se encuentran en los testículos.
La recombinación génica produce un entrecruzamiento entre los cromosomas homólogos duplicados, en la profase I
de la meiosis. El punto donde se produce es el quiasma. Todo esto da lugar a la variabilidad genética.

El ligamiento, se da cuando 2 genes están muy juntos y al producirse el quiasma se heredan juntos, cuando esto
ocurre se dice que existe ligamiento de genes.

19.Define mutación, sus tipos y los procesos donde esta puede producirse. ¿Qué sentido tiene la
mutación, puede considerarse solo errores? Razona tu respuesta.
La mutación cosiste en un cambio en la secuencia de ADN de un organismo, pueden producirse a partir de errores en
la replicación del ADN en la división celular, la exposición a mutágenos o una infección viral, por esto decimos que las
mutaciones tienen sentido porque generan mayor variabilidad y diversidad. Las mutaciones en la línea germinal que
son las que ocurren en los óvulos y espermatozoides se transmiten, en cambio las mutaciones somáticas que son las
que ocurren en las células del cuerpo no se transmiten.

En la mutación existen tres tipos:

1.La mutación génica, estas solo afectan a un gen que son debidas a errores en la duplicación del ADN, pudiendo
establecer tres escenarios posibles, la Deleción que consiste en que no leemos una de las bases del ADN, la
Sustitución que consiste en cambiar una de las bases y, por último, la inserción que consiste en añadir una base
nueva.

2.La mutación Cromosómica, estas afectan a varios genes de un mismo cromosoma, pudiendo ser a su vez de
distintos tipos.

a) Deleción: Cuando le falta un segmento cromosómico, es decir, uno de los cromosomas homólogos se lleva
un trozo del cromosoma del otro.

b) Duplicación: Surgen cuando un segmento cromosómico se replica más de una vez por error en la duplicación
del ADN, es decir, se lleva un trozo del cromosoma duplicado.
9
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

c) Inversión: Cuando un segmento cromosómico cambia de orientación dentro del cromosoma homólogo.

d) Translocación: Cuando dos cromosomas no homólogos intercambian segmentos cromosómicos, no ocurre


en cromosomas homólogos si no que se intercambian entre ellos cromosomas entre ellos. (Ejemplo el
cromosoma 4 se cambia un trozo con el cromosoma 20)

3. Mutación genómica, estas afectan a cromosomas enteros y existen distintos tipos.

a) Poliploidía: Es la mutación más grave, aunque no es viable en la especie humana y consiste en tener como
dotación genética tres pares o más de cromosomas completos

b) Haploidía: Célula, tejido u organismo que posee una constitución cromosómica igual a al de los gametos de
una especie.

c) Aneuploidía: Cuando la cuenta cromosómica no comprende un número exacto de genomas completos, es


decir, sobra o falta de cromosomas. Pueden ser de tres tipos;

I. Monosomía: Individuo al que le falta un cromosoma completo, su dotación cromosómica es de (2n-1), es


viable en especie humana. (Ejemplo: En vez de tener 46 tiene 45)
II. Nulisómico: Individuo al que le falta una pareja de cromosómica de su complemento cromosómico, su
dotación cromosómica es de (2n-2), no viable en la especie humana. (Ejemplo, en vez de 46 tiene 44)
III. Trisomía: Es un individuo que tiene un cromosoma extra, su dotación cromosómica es de (2n+1). Un ejemplo
claro son los niños de Síndrome de Down

TEMA 4: GENÉTICA MENDELIANA (parte 1)


1. Define la herencia mendeliana de dominancia completa. ¿Qué tipo de alelos encontramos? ¿Qué
tipo de fenotipos produce las distintas combinaciones de ellos? Pon un ejemplo
La herencia mendeliana de dominancia completa consiste cuando los alelos de un locuaz heterocigótico presentan el
mismo fenotipo que uno de los alelos homocigóticos.

Existen alelos dominantes (AA/Aa) y recesivos (aa) siendo el fenotipo dominante la “A” y el genotipo recesivo la “a”.

Por ejemplo, en una descendencia puede ocurrir dos cosas, la primera, que él lo usa homocigoto dominante AA se
cruza con un locuaz homocigoto recesivo aa cuya herencia será del 100% heterocigotos dominantes.
En segundo lugar, puede ocurrir que se cruza un locus heterocigoto dominante con el homocigoto recesivo, por lo
que su herencia será 50% heterocigoto dominante y otro 50% homocigoto recesivo.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un individuo homocigótico para un carácter y otro heterocigótico?


Un individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y otro de la madre. Los alelos se encuentran en la
misma posición dentro de los cromosomas homólogos.

Si los dos alelos son idénticos, el individuo es homocigoto. En cambio, si los alelos son diferentes, el individuo es
heterocigoto para este gen.

3. Define la proporción alélica de los gametos formados por un individuo heterocigótico (Aa) según la
herencia de dominancia completa. ¿Qué proporción de hijos homocigóticos esperaríamos encontrar si
se cruza con otro individuo heterocigótico para ese mismo carácter?
10
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

Según la dominancia completa, la herencia de este individuo con alelo heterocigoto Aa será el 50% dominante y 50%
recesivo.

Si cruzamos un individuo con alelos heterocigotos Aa con otro individuo con alelos también heterocigotos Aa,
entonces la proporción de sus hijos será de (AA, Aa, Aa y aa), por lo que, concluimos que serán un 50% heterocigoto
dominante, el 25% homocigoto dominantes y el 25%restante homocigoto recesivos.

4. Explica la diferencia entre codominancia y herencia intermedia. Indica con un ejemplo los distintos
fenotipos que encontramos según actúan cada una de ellas
En la codominancia mezclamos fenotipos parentales, por ejemplo, un perro blanco con un perro negro, su
descendencia entonces será un perro blanco o uno negro.

En cambio, en la herencia intermedia, se mezclan los fenotipos parentales, pero en su descendencia aparece un
nuevo fenotipo, ya que, se mezclan los colores blanco y negro apareciendo un perro gris.

5. Indica como se transmite la herencia de los grupos sanguíneos y el tipo de herencia que interviene
entre los tres alelos que lo determinan
La codominancia es un fenómeno que ocurre cuando los individuos heterocigóticos presentan los genotipos de
ambos progenitores a la vez, dentro de la codominancia están los grupos sanguíneos, sabiendo que el grupo AB son
codominantes y dominantes frente al 0

6. ¿Qué es el cruzamiento prueba y que determina?


El cruzamiento de prueba consiste en cruzar un heterocigoto dominante con un homocigoto recesivo (Aa * aa) o (AA *
aa), pudiendo aparecer el carácter recesivo o dominante respectivamente y dependiendo de lo que salga en el
genotipo de la descendencia obtendremos individuos que son dominante o recesivo.

7. Define y explica la epitaxia con un ejemplo


A epitaxia es un fenómeno que produce la interacción entre genes de distintos loci que tiene como resultado que la
expresión de un gen condiciona la expresión de otro gen

Ejemplo: la sordera congénita en humanos viene determinada por la expresión de dos genes (A, a y B, b): si alguno
de ellos se presenta en homocigosis recesiva se manifestará la enfermedad, pero si aparece al menos un alelo
dominante en cualquiera de los loci no:

Aabb, Aabb, aabb, aaBB, aaBb- sordera

AABB, AABb, AaBB, AaBb- no sordera

8. ¿Qué es el pleitropismo? ¿A que es debido?


El pleitropismo se produce cuando un determinado gen tiene efectos sobre dos o más características fenotípicas.
Esto es debido a que un mismo gen se expresa en diferentes tejidos y tiene diferentes efectos.

T. 4: EXPRESIÓN GENÉTICA Y EPIGENÉTICA (parte 2)


1. Indica las principales diferencias entre ADN Y ARN
El ADN (ácido desoxirribonucleico) tiene un tipo de cadena doble; el tipo de azúcar es Disoxirribosa; las bases
nitrogenadas son adonina, timina, citada y guanina; se ubica dentro del núcleo de la célula y la función es contener la
información genética heredada de nuestros progenitores.
11
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

Mientras que el ARN (ácido ribonucleico), tiene un tipo de cadena sencilla y corta; el tipo de azúcares ribosa; las
bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citada y guanina; se ubica dentro y fuera del núcleo de la célula; y la función
es interpretar la información genética y convertirlas en proteína.

2. ¿Qué tipos de ARN existen y cuál es la función principal de cada una de ellas?
Existen 4 tipos de ARN

o Mensajero (ARNm): se encarga de transportar la información que contiene el ADN a los ribosomas
o De transferencia (ARNt): transportan los aminoácidos según la secuencia determinada por el ARNm.
o Ribosómica (ARNr): junto a proteínas constituyen la estructura de los ribosomas, lugar donde se
unen los aminoácidos.

3. ¿Qué son las proteínas, de que están formadas y cuáles son sus principales funciones?
Las proteínas, forman la estructura de los organismos y cumplen diversas funciones metabólicas. En otras palabras,
estas sustancias son responsables del crecimiento, la reparación, y la conservación y el funcionamiento del cuerpo

Sus principales funciones son:

- Función estructural; Función de defensa inmunitaria

- Función enzimática; Funciones reguladoras

- Función hormonal.; función contráctil

- Función de transporte; transducción de señales

- Función homeostática; Funciones de reserva energética

4. Realiza un esquema principal del dogma central de la biología indicando donde tiene lugar cada
uno de los procesos
❖ En primer lugar la información genética contenida en el ADN se mantiene mediante su capacidad de Replicación

❖ En segundo lugar la información contenida en el ADN se expresa dando lugar a proteínas, mediante los procesos
de transcripción, paso por el que la información se transfiere a una molécula de ARN mensajero (ARNm)

❖ En tercer lugar, mediante el proceso de la traducción el mensaje transportado por el ARNm se traduce a proteína

5. Indica cuáles son los principales procesos que ocurren en la síntesis de proteínas y en que consiste
cada uno de ellos
La síntesis de proteínas se divide en dos etapas:

1. Transcripción: consiste en copiar la secuencia de ADN para producir una molécula de ARNm
12
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

2. Traducción: consiste en traducir la secuencia de ARNm a una secuencia de aminoácidos (aa) que formará la
proteína

6. Describe el proceso de transcripción y sus fases (incluye el proceso de maduración) así como el lugar
de la célula donde se lleva a cabo
En el proceso de transcripción hay cuatro etapas

1) La iniciación ocurre: primero la ARN polímeros se une una a una región denominada PROMOTOR, esta
unión permite que se abra el ADN y por tanto se puede leer

2) La elogenación ocurre: El ARN polimerasa va sintetizando una cadena de ARN (ARNm) agregando las bases
como, complementarias a la secuencia de ADN que está leyendo.

3) La terminación ocurre: primero las secuencias llamadas terminadores indican el fin de la lectura, la ARN
polimerasa se Liberata del ADN, y el ARNm transcrito se libera para su maduración

4) Por último, el proceso de maduración es el proceso mediante el cual el ARNm, que posee zonas codificantes
(expones) y no codificantes (intrones) es transformado en una secuencia de ARNm maduro. Ocurre después
de la transcripción en todas las células eucariotas. Este ARNm maduro es el que sale del núcleo al
citoplasma

7. Describe el proceso de traducción y sus fases, así como el lugar de la célula donde se lleva a cabo
La traducción consiste en el paso de la información transportada por el ARNm a proteína. Esta se lleva a cabo en el
citoplasma de la célula y en ella intervienen los ribosomas. Para que la traducción tenga lugar, el ARNm generado se
va a leer a través del denominado CÓDIGO GENÉTICO

Este proceso también ocurre en distintas etapas (iguales a la transcripción)

1. INICIACIÓN

 El ribosoma se ensambla alrededor del ARNm


 Se lee el primer codón de iniciación AUG, con un ARNt que lleva unido Metionina (Met) esto se conoce como
principio de iniciación

2.ELONGACIÓN

 El ARN se va leyendo en codones


 Para cada codón un ARNt con el anticodón complementario se une el ribosoma
 El aa correspondiente a ese ARNt se une al aa ARNt anterior (de codón anterior del ARNm) y así va
formando la proteína

3. TERMINACIÓN

 Cuando el ARNm que se va leyendo llega a un codón de terminación (UAG, UAA o UGA) se libera el último
ARNt del ribosoma y se libera la cadena de aa formada, por lo que es la etapa donde la cadena polipeptídica
es liberada

8. ¿Cuáles son las propiedades del código genético? (Explica en que consiste cada una de estas
propiedades)
El código genético tiene 4 importantes propiedades

1) Es redundante o degenerado: cada aa es codificado por más de un codón (triple del ARNm)
2) Es un Código sin superposición: cada núcleodito pertenece a un codón, nunca a varios
3) La lectura es lineal y sin comas: la lectura del ARNm se inicia en un punto y avanza de codón en codón

13
PREGUNTAS PSICOBIOLOGÍA

4) Es universal: todos los seres vivos siguen este código para traducir el ADN a polipéptidos (parentesco
evolutivo)

9. Explica que es la regulación de la expresión genética, su función y los mecanismos principales


estudiados que la producen, así como los factores que afectan a dichos procesos
En cada célula se almacena toda la información genética. Sin embargo, las células durante el desarrollo embrionario
toman distintos destinos, y se diferencian unas de otras formando distintos tejidos, órganos (órgano génesis y
Morfogénesis) todos distintos.

Por otra parte, dentro de cada célula ya diferenciada, el metabolismo celular (las necesidades de la célula y el
ambiente) varía continuamente a lo largo de su ciclo vital. Esto obliga a que la expresión genética no sea continua ni
simultanea para todos los genes, sino que se active solo cuando necesitan las distintas proteínas

Por tanto, la expresión genética está regulada de forma precisa durante las sucesivas etapas del desarrollo del
organismo, como a lo largo del ciclo vital celular.

La expresión genética (lectura de genes) está determinada por dos procesos fundamentales

 Regulación a corto plazo sobre todo para funciones o demandas metabólicas: OPERONES Y FACTORES
DE TRANSCRIPCIÓN
 Regulación a largo plazo sobre todo para diferenciación celular o modificaciones más permanentes:
HOMOGENES Y FACTORES EPIGENETICOS

10. DEFINE:
- Enzima: Se denomina enzimas a un conjunto de proteínas encargadas de catalizar (disparar, modificar o incluso
detener) diversas reacciones químicas. En nuestro organismo hay 3000 enzimas distintas que impulsan que tu
cuerpo construya materias primas, nutrientes, elimine sustancias no deseadas y multitud de procesos biológicos

- Expresión genética: La expresión genética es el proceso mediante el cual el genotipo contenido en el ADN da
lugar al fenotipo

- Codón: Para que la traducción tenga lugar, el ARNm generado se va a leer a través del denominado Código
genético. Para ello se van agrupando o leyendo las bases en grupos de 3 bases nitrogenadas esto es lo que se
conoce como CODON o triplete

- Anticodón: Un anticodón es una secuencia trinucleotídica ubicada en un estreno de la molécula de ARN de


transferencia, que es complementaria a un codón correspondiente en una secuencia de ARN mensajero.

- Código genético: El código genético es el conjunto de reglas que define como se traduce una secuencia de
aminoácidos en una proteína.

- Factor de transcripción: Los factores de transcripción son proteínas que interaccionan con el ADN para regular la
función de algunos genes

- Epigenética: La epigenética es un campo de estudio centrado en los cambios en el ADN que no implican
alteraciones de la secuencia subyacente

14

También podría gustarte