Está en la página 1de 5

PLAN ANUAL DE TUTORIA – 2014

I DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : 05 de San Juan de Lurigancho
1.2. Institución Educativa : Miguel Grau Seminario-Nº 137
1.3. Subdirector : Arnaldo Francisco Huiman Fiesta
1.4. Nivel : Secundaria
1.5. Profesora : Ramiro Rosendo Ibañez Lara
1.6. Grado/Sección : 2do “A”

II FUNDAMENTACIÓN:
La Tutoría es un servicio de acompañante y de orientación que se da a los estudiantes a lo largo de
su formación escolar, buscando el desarrollo integran de los mismos a través de acciones dirigidas a
fortalecer su desarrollo físico, social y mental.
El diagnostico del PEI señala que muchos estudiantes de nivel secundario, tiene bajo rendimiento
académico, inadecuados hábitos de higiene, mal uso de los servicios higiénicos, constantes
destrucción de mobiliarios es color de la infraestructura por parte de los alumnos, agresión físico y
verbal entre los estudiantes, presencia de grupos (pandillas) que repercuten en agresiones, entre los
estudiantes.
La propuesta pedagógica de la Institución Educativa en tutoría y orientación educacional para el
desarrollo de la acción tutorial, el docente tutor debe.
 Elaborar el diagnostico socio – afectivo de los estudiantes del aula a su cargo, esto le permiten
conocer sus necesidades e intereses, lo que permitió priorizar áreas de atención.
 Elaborar y desarrollar su plan de tutoría que incluye las áreas priorizadas de acuerdo con el
diagnostico.
 Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.

III BASES LEGALES:


3.1. Ley Genera! de Educación.
3.2. Ley N° 27741 - Ley que establece la Política Educativa en materia de Derechos Humanos y
crea un Plan Nacional para su difusión y enseñanza.
3.3. Ley N° 27337 - Código de los Niños y Adolescentes.
3.4. Ley N° 28705 - Ley General para la Promoción y control de los riegos del consumo del tabaco.
3.5 Ley N° 28628 - Ley que regula la participación de las asociaciones de Padres de Familia en las
Instituciones Educativas públicas.
3.6. Ley N° 27911 - Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal
docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N2 005 - 2003 - ED.
3.7. Decreto legislativo N° 346 y su modificatoria Ley 26530, Ley de la Política Nacional de
Población. Decreto Ley N° 22095, Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas.
3.8. DS. N2 004-2004-PCM. Aprueba la estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002-2007.
3.9. D.S. N° 025-2001-ED. Crea la Oficina de Tutoría y Prevención integral del MED
3.10. DS. N2 026 - 2003 - ED Disponen que el Ministerio lleve a cabo planes y proyectos que
garanticen la ejecución de acciones sobre educación inclusiva en el marco de una "Década de
la Educación inclusiva 2003-2012".
3.11. DS. N9 006 - 2006 - Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
3.12. Resolución ministerial N? 0537 - 2003 - ED Establecer de manera obligatoria la "Campaña
Permanente por Escuelas Saludables, sin alcohol, tabaco y otras drogas" en los centros y
programas de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
3.13 Directiva N° 001 2006 - VMG/DITOE - "Normas para el desarrollo de la Campaña de
Sensibilización y Promoción 'Tengo derecho al Buen Trato" que incluye a la Convivencia
Escolar Democrática.
3.14 R.D. 343 - 2010 MED - Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
educacional en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa e
Instituciones Educativas.
3.15. RM 0348-2010 - ED Normas para el desarrollo del inicio del año escolar 2011 de las II.EE. de
Educación Básica Regular.
3.16 Directiva NS 44-D. UGEL. 05-JAGP/TOE-SJL-EA-2010
3.17 R.VM N° 022 - 2006 - Normas y orientación de la Convivencia y Disciplina Escolar Democrática
en las Instituciones educativas.
IV ¿Qué buscamos para este año?
- Elaborar una ficha anecdotario, y su agenda de obligaciones.
- Elaborar el diagnostico socio –afectivo de los estudiantes del aula para conocer sus necesidades
e interés en una ficha personal.
- Generar un ambiente óptimo en el aula entre los estudiantes, características por la confianza,
afecto, respecto.
- Promover el buen trato entre los educandos ,.práctica de las normas de convivencia de la I.E
- La prevención del uso indebido del internet ,trata de persona ,violencia contra la mujer
- Fortalecer el autoestima en los estudiantes con la participación de los lideres escolares. Y
prevenir el trabajo infantil
- Fortalecer factores de autoprotección frente al consumo de droga
- Promover una educación sexual integral , embarazo en el adolescente
- Promover el consumo de alimentos saludable.
- Brindar a los padres de familia pautas e información respecto a su rol en el proceso educativo y
en la prevención de situaciones de riesgo que pueden afectar a sus hijos.

V ACTIVIDADES:
Así mismo se debe de incorporar el calendario escolar de las fechas de acuerdo a la Resolución
Directoral N° 343.2010-ED,
 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
 Mayo: Mes contra la explotación sexual infantil (Trata de Personas)
 31 de mayo: Día Mundial contra el tabaco.
 12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil
 15 de junio : Día Mundial contra el Maltrato a las personas adultas
 26 de junio: Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico ilícito de Drogas.
 26 de agosto: Día Internacional de la persona Adulta Mayor.
 Setiembre: Mes de la Lucha contra la trata de personas.
 Segunda semana de setiembre: Semana de la Seguridad Vial.
 25 de Noviembre: Día internacional contra la violencia de la Mujer.
 01 de Diciembre: Día Internacional de la lucha contra el Sida.
 03 de Diciembre: Día contra el trabajo forzoso.

VI ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

CRONOGRAMA
DIAGNOSTICO TEMA O ACTIVIDADES AREA
M A M J J A S O N D
 Presentación de la Tutoría.
 Aplicación de la ficha del
diagnostico.
 Normas de la convivencia de la I.E.
Falta de prácticas de las  Normas de convivencia a nivel del Personal
normad de convivencia de aula. Social y
la I.E.  Reglamento interno. Convivencia
 Democracia en el aula:
Organización del aula, Elección y
participación del concejo estudiantil
del aula.
Alumno con poca visión Personal
 Mejorando el proyecto de vida
de proyecto de vida Social
 Primeras ilusiones Personal
Estudiante con poca
 Enamoramiento conflictivo. Social,
capacidad de resistencia
 Temperamento. Salud
a las frustraciones
 Desarrollo de las hormonas de los Corporal y
emocionales
cambios físicos y emocionales. Mental
Personal
Falta de orientación en  Cambios físicos Social,
una educación sexual  Ciclo menstrual Salud
integral  Embarazo precoz Corporal y
Mental
Algunos alumnos tienen  Hábitos y técnicas de estudio
Personal
poco conocimientos y  Circulo de Estudio
Social y
practica de hábitos de  Uso del tiempo adecuado
Académico
estudio  Estrés escolar
 Los valores
 Escala de valores (Respeto, Personal
Algunos alumnos no responsabilidad, honestidad) Social,
cumplen algunos valores  El buen trato entre compañeros Salud
y habilidades sociales  Habilidades sociales (Empatía y Corporal y
asertividad) Mental
 Timidez
 Maltrato físico y psicológico.
 El buen trato en la familia, la Personal
Algunos alumnos escuela y la seguridad. Social,
presenta agresividad
 El bullyng Convivencia
física y verbal entre sus
 Acoso a través del Internet y Disciplina
compañeros
 Pandillaje escolar
 Violencia contra la mujer
 Orientación sobre el uso adecuado
Personal
Alumnos que dan uso de de los servicios higiénicos.
Social,
los servicios higiénicos y  Compromiso del mantenimiento del
Salud
del inmobiliario mobiliario escolar.
Corporal
 Hábitos de higiene personal
 Alimentos saludables
Personal
Incremento del consumo  Alimentos no saludables
Social,
de alimentos no saludable  Bulimia (Obesidad)
Salud
en los alumnos  Anorexia (Anemia) Corporal
 Propuesta de lonchera saludables.
 Democracia en el aula
 Participación del Consejo
Estudiantil
 Algunos alumnos tienen poca
Pocos alumnos que
información sobre la educación
participan como líderes
sexual integral
estudiantiles
 Embarazo precoz
 Enfermedades Infectocontagiosa
 Enfermedades de transmisión
sexual.
Vulnerabilidad de algunos
 Las drogas
alumnos de caer en
 Trata de personas
problemas sociales

ACTIVIDAD CON LOS PADRES


CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Tutor
Coordinadora de Tutoría
 Conformaciones de comité de aula
Equipo de Escuela de Padres
 Entrega de hojas afirmativas
Escuela Vida
 Reuniones formativas “Escuelas de Padres” Psicólogos

 Atención a padres de familia que lo requieren Tutores x x x x x x x x x x

VII METODOLOGIA: Talleres, dinámica grupal.


VIII RECURSOS: Fichas, Lecturas videos, sociodrama, visitas, papelografos, plumones, papel de colores,
etc.
IX EVALUACIÓN:
Se realizará cada mes para evaluar las sesiones y poder reprogramar actividades que no se han
logrado.
X BIBLIOGRAFIA:
- Manual de Tutoría y orientación educativo DITOE – MED
- Guía Educación en Seguridad Vial para profesores y tutores.
- Cartilla prevención de los trastornos de la conducta alimentos, anorexia y bulimia

Ramiro Rosendo Ibañez Lara V° B Sub Director de Formación General


PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN
13
EDUCATIVA

I. DATOS PERSONALES:

Institución Educativa : Miguel Grau Seminario-Nº 137


Grado y Sección : 2° A
Horas Semanales : 1 Hora semanal
Sub Director : Arnaldo Francisco Huiman Fiesta
Profesor : Ramiro Rosendo Ibañez Lara
Duración : Marzo -2014

¿QUÉ BUSCAMOS LOGRAR?

 Entender que la hora de tutoría buscará atender las necesidades de los estudiantes.
 Elaborar normas de convivencia del aula para un buen clima de confianza y respeto
 Informar a los alumnos sobre educación sexual y prevención del embarazo.

FECHA TEMAS ÁREAS RECURSOS EVALUACIÓN

Sesión 1 Presentación de tutoría


Explicar la finalidad del curso. Se realiza una
Recoger sugerencias
dinámica para que se sientan más libres y en Personal Hojas
13-03-14 y opiniones de los
confianza. Luego se recoge los temas Social Plumones
alumnos.
que tratarán en tutoría, y se aplicará la ficha
de diagnostico.
Sesión 2 Normas de Convivencia de la I.E.
y a nivel de aula.
Trabajo en grupo, cada grupo propondrá
Se observa el cumplimiento
las normas de convivencia de acuerdo a Personal
Papelógrafos de las normas
19-03-14 como crean ellos pueda servir para el buen Social
Fichas de convivencia
desenvolvimiento de la clase. Luego Convivencia
empleando listas de cotejo.
propondrán las sanciones para aquellos que
no cumplan las normas de convivencia
propuestos en clase.
Sesión 3 Democracia en el aula.
Organización del aula y Conformación del
Observar que los alumnos
concejo estudiantil del aula Personal
Papelógrafos asuman con
26-03-14 Los estudiantes elegirán las autoridades del Social
Fichas responsabilidad
aula, se formará los siguientes grupos: Convivencia
la elección.
Candidatos, ONP y ciudadanos y se
procederá a la elección.
SESIÓN DE TUTORIA

I DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa : Miguel Grau Seminario-Nº 137
2. Área : Tutoría
3. Grado y Sección : 2° “A”
4. Fecha : 13-03-2014
5. Tema : Presentación de la tutoría
6. Facilitador : Ramiro Rosendo Ibañez Lara
7. Duración : 45´

II ¿QUÉ BUSCAMOS?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

III ORGANIZACIÓN

Momento Actividad Recursos Tiempo

Presentación

Desarrollo

Cierre

IV Después de la hora de tutoría


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

También podría gustarte