Está en la página 1de 4

Tecnológico Nacional de México - Instituto

Tecnológico de La Paz

Geología

Temas:

Reporte de perfil topográfico y secciones transversales

Alumno:

Flores Castillo Rommel Emiliano

Maestr@:

Joel Hirales Rochín

2”A” - Ingeniería Civil

19 de febrero de 2023, en La Paz, B.C.S.


Objetivos

Realizar y analizar un perfil topográfico y secciones transversales de una región


asignada, a partir de un mapa y el conocimiento visto en clase

Justificación

El trabajo de un ingeniero civil, implica dentro de todas sus partes, el tener


conocimiento espacial de cómo y dónde establecer sus obras, para ello, dispone de
varias herramientas que le permiten entender mejor el terreno donde vaya a construir
para así valorar la viabilidad del proyecto, a lo largo de su formación se le brindan
materias que ayudan a esta capacidad, entre ellas la geología, que estudia la
composición y características del suelo y los fenómenos que ocurren en él, gracias a
esto puede identificar tipos de suelos y relieves que a futuro podría utilizar para alguna
construcción, con esto, se intenta que el alumnado empiece a identificar y analizar
mapas, con las curvas de nivel y simbología pertinente, para ello se realizó el siguiente
trabajo.

Metodología

Para iniciar con esta actividad, se dio la indicación de buscar un mapa regional,
accesible dentro de la biblioteca del Instituto tecnológico de La Paz, el mapa sería a
elección personal pero con la necesidad de que este tuviera relieves notables para una
mayor interacción, por mi parte fue seleccionada la zona de la Sierra el Agua
Escondida, se realizó una fotocopia de dicha zona del mapa y con este material se
empezó a trabajar en el aula.

Primeramente se realizó una línea de corte dentro del mapa del tamaño de una hoja de
papel, para que en base a ella se pueda luego plasmar el perfil, una vez realizada esta
línea de corte, se identificaron las curvas de nivel maestras y las auxiliares para
empezar a determinar los cambios de altura en el relieve, una vez ya realizado esto, se
procedió a bosquejar el relieve en una hoja de papel milimétrico para mayor precisión,
realizando un perfil como si de una gráfica se tratara, utilizando la escala del mapa y
además una escala vertical, elegida por el alumno basado en la que brinde una mejor
vista a la hora de la representación, se plasma el perfil de una manera que sea lo más
aproximada posible a lo real, después, utilizando la simbología brindada por el docente,
se identifican arroyos, carreteras, senderos o cualquier otra anomalía en el terreno que
venga representada en el mapa, finalmente se colorea para una mejor presentación y
se identifica la orientación hacía la cual se desplaza la línea de corte.

Una vez ya terminado el perfil, se realizan 3 cortes a lo largo de la línea de corte de


manera transversal, con estas se plasmaran perfiles que atraviesen la línea original
para identificar el terreno de manera opuesta a la que dibujaba el corte, se utiliza otra
hoja milimétrica y se realizan los mismos pasos que con el perfil para estas líneas
transversales, una vez terminado, se realizan comparaciones para ver cómo se
modifica el relieve.

Desarrollo
Conclusiones

Gracias a esta actividad, se pudo practicar y comprender de mejor manera como se


representan las curvas de nivel y como se debe de leer un mapa para entender todos
los componentes que aparecen en él, todo esto servirá más adelante en la actividad
profesional, para realizar mejores valoraciones y aprender a cómo utilizar esta
información dentro de un trabajo en el ámbito.

Fuentes de Información

https://www.alltrails.com/es/ruta/mexico/baja-california-sur/cabo-pulmo--2

https://mapcarta.com/es/30738690

https://support.esri.com/es-es/gis-dictionary/index-contour-line#:~:text=%5Bsymbology
%5D%20En%20un%20mapa%20topogr%C3%A1fico,l%C3%ADnea%20de%20nivel
%20de%20%C3%ADndice.

También podría gustarte