Está en la página 1de 8

PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

SEMANA 3

04-12-2023
Ingeniería en Prevención de Riesgos
DESARROLLO
Antecedentes Generales: Planta Química: dedicada a la fabricación de pinturas
Dotación:100personas,20que trabajanenadministracióny80enoperaciones Instalaciones: el edificio es de 1
planta.

Observaciones del simulacro:

 Destacar que la organización cuenta con brigada de emergencia, la cual reaccionó según lo que se
definió en el plan de emergencias.
 La brigada de emergencia utilizó su equipamiento de seguridad para actuación frente a una
emergencia.
 Hubo trabajadores que se paralizaron y no evacuaron.
 Hubo trabajadores que evacuaron, pero no hacia las zonas de seguridad.
 Hubo personas que entraron en pánico, desesperación.
 El encargado de cortarla electricidad no lo realizó.
 Los encargados de máquinas son5, la responsabilidad de ellos es desconectarlas máquinas que
contengan material inflamable (cañerías con solvente, materias primas inflamables, etc.), sin
embargo, 1 de ellos no desactivó la cañería de solventes inflamables.
 Los líderes de emergencia, que son 2, cumplieron su función que es verificar que no exista
personal dentro de la planta y luego de eso, acordonarla zona afectada para que actúe el
organismo pertinente.
 Hubo trabajadores que actuaron por iniciativa propia, dando instrucciones que no se encuentran
establecidas en el plan de emergencia.
 Cabe destacar que los colaboradores no estaban informados de la realización de este simulacro,
solo lo sabía el Gerente General y el Asesor en Prevención de Riesgos.

Según lo anterior, se le solicita a usted como Asesor de la compañía realizar una presentación donde
explique:

1. De las situaciones mencionadas en el caso, ¿cómo se ve reflejado el funcionamiento de los


hemisferios cerebrales ante la emergencia? Tome como ejemplo dos situaciones del caso.

R: Como actúa el cerebro ante una emergencia, cuando escuchamos el aviso de una emergencia el
cerebro toma el mando, en lo profundo del cerebro una zona de 3 cm de ancho cada una forman
el centro de control, este controla nuestra respuesta de lucha o huida determinada que nos lleva
actuar sin pensar.
El centro de control recolecta información del exterior, en general la información va al centro del
pensamiento del cerebro donde se estudia y se analiza, pero en una emergencia el controlador
funciona de otro modo, envía señales a las regiones adyacentes que forman el centro de
desastres, sin pensarlo el cerebro de los trabajadores les ordena huir. Los trabajadores parten en
un abrir y cerrar de ojos.
En el cerebro de los trabajadores el centro detector de desastres se pone en marcha de manera
automática, ordena la liberación de un veloz estimulante natural que es la adrenalina y el corazón
late más rápido, la sangre se redirecciona y pasa de alimentar tareas no esenciales como la
digestión a las partes del cuerpo que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Cabe destacar que el cerebro está formado por un hemisferio derecho y un hemisferio izquierdo
En donde los dos hemisferios están conectados entre ellos por una estructura llamada cuerpo
calloso, en donde está formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro
permitiendo a los dos hemisferios enlazarse permanentemente. Cada hemisferio cumple funciones
diferentes.

Hemisferio Izquierdo
El lado izquierdo de nuestro cerebro controla el lado derecho del cuerpo y es el dominante en la
mayoría de los individuos, al parecer que esta mitad es la más compleja, la cual está relacionada
con la parte verbal en donde se encuentran dos estructuras enlazadas con la parte lingüísticas de
las personas producción del habla (área de broca) y la comprensión del habla (área de Wernicke).
Estas son especializadas en el lenguaje y son exclusivas del ser humano, la función específica del
área de broca es la expresión oral es el área que produce el habla, además de la función verbal el
hemisferio izquierdo tiene otras funciones como la capacidad de análisis, capacidad de
razonamiento lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos y aprender información
teórica.
Hemisferio Derecho
Controla los músculos del hemisferio izquierdo, además está relacionado con las expresiones no
verbales, esto quiere decir que está relacionado con las sensaciones, sentimientos y además con
habilidades visuales y artísticas, el hemisferio derecho cumple un rol fundamental en la
comprensión de las emociones, los lóbulos frontales realizan la organización y la advertencia ante
una situación semejante ante una emergencia , son los encargados de diseñar una forma de
afrontar como un borrador y luego para resolver en la práctica lo sucedido de manera correcta.

 Lo que podemos ver en los miembros de la brigada de emergencia que reaccionaron según lo
definido en el plan de emergencia.
 Los lideres de emergencia cumplieron con la función de confirmación de que no existía personal
al interior de la planta y procedieron a acordonar la zona afectada para que actuara el
organismo pertinente.

2. ¿De qué manera se podría haber incluido el componente cerebral en este caso, para contribuir al
aprendizaje y que los trabajadores hubieran actuado de manera más eficaz?

R: Cuando `pensamos de muchas formas la toma de decisiones o situaciones en las que tenemos
que actuar muy diferente, es muy importante destacar de forma oportuna la complejidad real en el
desarrollo del trabajador: ¿realmente me siento preparado de manera coherente o idónea para
actuar frente a la emergencia presentada? o ¿realmente me someto a situaciones complejas sin
tener un criterio aceptable de las situaciones complejas? Tenemos que prepararnos
psicológicamente para afrontar este tipo de situaciones de emergencia, en esto hay que trabajar
para focalizar el entrenamiento a presión en donde realizamos ejercicios reales de estrés, muy
parecido a los que se presentaron en la emergencia real y así estar más preparados cuando
tenemos indecisiones frente a una situación de verdad y poseer un manejo eficiente en el
autocontrol.

3. Muestre el plan de capacitación de emergencia anual que usted propone a través de una carta
Gantt simple, donde se vean reflejadas las etapas del aprendizaje y los factores que enriquecen
la cognición.

PLAN DE CAPACITACION DE EMERGENCIA ANUAL

4. La presentación en PowerPoint debe incluir como máximo 10 láminas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias fueron sacadas del material enviado por IACC y Google

También podría gustarte