Está en la página 1de 20

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO:

MONOGRAFÍA

Delitos contra la tranquilidad pública

AUTOR (RES):

Chávez García, Dayana Nicole (orcid.0000-0003-3416-7127)

Bueno Acuña, María Fernanda(https://orcid.org/0000-0001-5831-4879)

Nanfuñay De La Sota, Gerardo Mauricio (https://orcid.org0000-0002-7548-4746)

Valdivia Rosales Vania (orcid.org/0000-0002-3314-7370)

ASESOR(A) (ES):

Heber Edilberto Moya Rodríguez http://orcid.org/000-0001-


7246-1537

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ciencias jurídicas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la Educación Cívica y Participación Ciudadana

CHIMBOTE-PERÚ

2023

FORMULAR CARÁTULA DE ACUERDO A GUÍA


ÍNDICE

ÍNDICE ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. CUERPO 4

a. Análisis de los delitos contra la tranquilidad pública:………… 4

b. Identificación de las causas: 6

c. Identificación de las causas: 8

d. Estrategias de prevención y control: 10

e. Caso de Jurisprudencia aplicada: 12

III. CONCLUSIONES 14

REFERENCIAS

REHACER
FALTA NUMERACIÓN DE ACUERDO A GUÍA 16

2
I. INTRODUCCIÓN

Los delitos contra la tranquilidad pública son un conjunto de conductas delictivas


que afectan la paz, el orden y la seguridad de la sociedad en su conjunto. Estos
delitos se caracterizan por perturbar la armonía social y generar un ambiente de
inseguridad y temor en la comunidad. Asimismo, los delitos contra la tranquilidad
pública abarcan una amplia gama de conductas, como disturbios,
manifestaciones violentas, terrorismo, vandalismo, amenazas, entre otros. Estos
delitos representan una preocupación constante para las autoridades y la
sociedad en general, ya que socavan la convivencia pacífica y generan una
sensación de inseguridad en la población (Adamo & Jacquemin, 2013).

Es importante resaltar que, según datos recientes, se ha observado un aumento


en la incidencia de estos delitos en varios países. Por ejemplo, se han registrado
casos de disturbios y saqueos en contextos de protestas sociales, lo que ha
generado daños materiales, lesiones e incluso pérdidas de vidas humanas.
Asimismo, el terrorismo se ha convertido en una amenaza global, con ataques
indiscriminados que causan conmoción y miedo en la población. Estos eventos no
solo amenazan la seguridad de los ciudadanos, sino que también tienen
implicaciones económicas y políticas de gran alcance. La magnitud de estos
desafíos se ha exacerbado en la era de la globalización y las redes sociales, que
pueden amplificar la difusión de la violencia y la radicalización (Moors, 2013).

En el caso específico de Perú, una nación que ha enfrentado desafíos en


términos de disturbios sociales y amenazas terroristas en su pasado, el estudio
de los delitos contra la tranquilidad pública es de vital importancia. El país ha
experimentado su propia historia de disturbios y conflictos internos,
particularmente durante el período de violencia terrorista en las décadas de 1980
y 1990. Aunque ha logrado avances considerables en términos de estabilidad y
desarrollo en las últimas décadas, sigue siendo vulnerable a episodios de
disturbios sociales y manifestaciones violentas.

1
Por otro lado, el estudio de los delitos contra la tranquilidad pública es de vital
importancia por varias razones. En primer lugar, estos delitos representan una
amenaza directa para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. El
conocimiento y la comprensión de estos fenómenos son fundamentales para
desarrollar políticas y estrategias efectivas de prevención y respuesta. Además, el
análisis de estos delitos nos permite identificar patrones y tendencias, lo que a su
vez contribuye a la elaboración de perfiles delictivos y la implementación de
medidas de anticipación y disuasión (Block, 2021).

Asimismo, el estudio de los delitos contra la tranquilidad pública nos ayuda a


entender las causas subyacentes de estos comportamientos, como la
desigualdad social, la exclusión, la falta de oportunidades, entre otros factores.
Esto proporciona información valiosa para abordar las raíces del problema y
promover la seguridad y la convivencia pacífica en las comunidades. En resumen,
el estudio de los delitos contra la tranquilidad pública es esencial para
comprender y abordar una realidad problemática que afecta a la sociedad en su
conjunto. Con un enfoque multidisciplinario y basado en datos, podemos
desarrollar estrategias efectivas para prevenir y controlar estos delitos,
promoviendo así un entorno seguro y pacífico para todos los ciudadanos
(Zahangir Alom et al., 2019).

Relacionado a ello, se puede indicar que la falta de normatividad en relación con


los delitos contra la tranquilidad pública es una problemática que afecta tanto a
nivel nacional como internacional. En muchos países, incluyendo Perú, esta falta
de regulación específica es evidente y plantea una serie de desafíos
significativos. Uno de los problemas principales radica en que la naturaleza de
estos delitos ha evolucionado con el tiempo, lo que ha llevado a una falta de
actualización en las leyes existentes. La legislación a menudo no ha sido ajustada
para abordar de manera efectiva los cambios que han surgido en la era digital y
de las redes sociales, lo que resulta en lagunas normativas considerables.

2
Otra cuestión relevante es la ambigüedad en la definición de lo que constituye un
delito contra la tranquilidad pública. En ocasiones, la legislación carece de una
definición clara y precisa de estos actos, lo que complica la identificación y
persecución de los infractores. Esta falta de claridad en los términos legales
puede llevar a una interpretación variada y a dificultades en la aplicación
coherente de la ley. Además, en algunos casos, las leyes existentes pueden
imponer sanciones desproporcionadas para ciertos actos considerados como
delitos contra la tranquilidad pública. Esto puede generar preocupaciones sobre
los derechos humanos y la libertad de expresión, ya que las penas pueden ser
excesivas en relación con la gravedad de los actos cometidos (Zahangir Alom et
al., 2019).

Finalmente, una preocupación fundamental es la falta de enfoque en la


prevención en muchas legislaciones y políticas relacionadas con los delitos contra
la tranquilidad pública. A menudo, la normatividad se centra en la reacción y
sanción de los infractores, dejando de lado la importancia de abordar las causas
subyacentes de estos delitos. La falta de medidas preventivas puede contribuir a
la persistencia de estos problemas, lo que resalta la necesidad de un enfoque
más holístico y equilibrado en la regulación y aplicación de la ley en este ámbito.

Por lo tanto, el objetivo general de esta monografía es analizar en profundidad los


delitos contra la tranquilidad pública, sus causas, consecuencias y posibles
estrategias de prevención y control. Se busca comprender las dinámicas
subyacentes a estos delitos, identificar los factores que contribuyen a su
perpetuación y proponer medidas efectivas para mitigar su impacto en la
sociedad.

DESARROLLAR DE ACUERDO A GUÍA

3
II. CUERPO

a. Análisis de los delitos contra la tranquilidad pública:

En Perú, al igual que en otros países, existen diversos tipos de delitos


contra la tranquilidad pública que afectan la paz y la seguridad de la
sociedad. A continuación, analizaré algunos de estos delitos, sus
definiciones legales, los elementos que los componen y ejemplos/casos
emblemáticos:

Disturbios:

● Definición legal en Perú: Los disturbios están regulados en el

Código Penal Peruano bajo el artículo 315. Se considera disturbio


la perturbación de la tranquilidad pública mediante actos de
violencia en la vía pública.

● Características: Los disturbios suelen ser eventos tumultuosos que

involucran un grupo de personas que actúan de manera violenta en


la vía pública. Pueden incluir saqueos, enfrentamientos con la
policía y daños a la propiedad (Moors, 2013).

● Elementos que los componen: Se requiere la presencia de un

grupo de personas que actúen de manera violenta y que cause


alarma pública.

● Ejemplo: Los disturbios durante protestas o manifestaciones

sociales que han resultado en enfrentamientos con la policía y


daños a la propiedad pública y privada.

Manifestaciones violentas:

● Definición legal en Perú: Las manifestaciones violentas pueden no

tener una definición específica en la legislación peruana, pero se

4
consideran un tipo de disturbio o acto de violencia durante una
manifestación pública.

● Características: Las manifestaciones violentas son protestas

públicas que se torna

n violentas, con actos de vandalismo, enfrentamientos con la


policía y daños a la propiedad. A menudo, son el resultado de
tensiones sociales o políticas (Stigler, 2021).

● Elementos que los componen: Como mencionado anteriormente,

implica actos de violencia durante una protesta o manifestación


pública.

● Ejemplo: Las manifestaciones violentas que han ocurrido en el

país, como aquellas relacionadas con conflictos sociales, donde se


han registrado enfrentamientos y vandalismo.

Terrorismo:

● Definición legal en Perú: El terrorismo en Perú se encuentra

regulado por la Ley N.º 30,246. Se considera terrorismo a los actos


que tienen como finalidad subvertir el orden constitucional, generar
terror en la población, entre otros objetivos.

● Características: El terrorismo implica actos violentos planificados y

ejecutados por grupos con motivaciones políticas, ideológicas o


religiosas. Buscan generar terror en la población y pueden incluir
ataques armados, secuestros y atentados (Zahangir Alom et al.,
2019).

● Elementos que los componen: Implica actos violentos con fines

políticos o ideológicos, planificación previa y la intención de causar


terror en la sociedad.

● Ejemplo: El conflicto armado interno en Perú, protagonizado

principalmente por el grupo terrorista Sendero Luminoso, es un


caso emblemático de terrorismo en el país.
5
Vandalismo:

● Definición legal en Perú: El vandalismo se encuentra regulado en el

Código Penal Peruano bajo el artículo 182. Se considera


vandalismo al daño o destrucción de bienes públicos o privados.

● Características: El terrorismo implica actos violentos planificados y

ejecutados por grupos con motivaciones políticas, ideológicas o


religiosas. Buscan generar terror en la población y pueden incluir
ataques armados, secuestros y atentados (Moors, 2013).

● Elementos que los componen: Requiere la intención de dañar o

destruir propiedad, ya sea de forma física o mediante grafitis u


otros medios.

● Ejemplo: Los actos de vandalismo como el grafiti no autorizado en

monumentos históricos o edificios públicos.

Amenazas:

● Definición legal en Perú: Las amenazas están reguladas en el

Código Penal Peruano bajo el artículo 150. Se considera amenaza


la comunicación de la intención de causar daño a una persona o su
propiedad.

● Características: El terrorismo implica actos violentos planificados y

ejecutados por grupos con motivaciones políticas, ideológicas o


religiosas. Buscan generar terror en la población y pueden incluir
ataques armados, secuestros y atentados (Moors, 2013).

● Elementos que los componen: Se requiere una comunicación clara

de la amenaza y la intención de causar daño.

6
● Ejemplo: Amenazas verbales, escritas o realizadas por medios

electrónicos que implican la intención de hacer daño a otra


persona.

b. Identificación de las causas:

Desigualdad social y económica:

Causas: En Perú, a pesar del crecimiento económico, persiste una


desigualdad significativa. Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), en 2020, el 27.3% de la población vivía en situación de
pobreza monetaria, y el 3.3% en extrema pobreza. Esta disparidad
económica puede generar tensiones y descontento en comunidades
marginadas.

Impacto: Esto puede llevar a manifestaciones violentas y disturbios en


busca de atención a sus problemas económicos y sociales. Además, la
desigualdad puede generar resentimiento hacia las instituciones y el
gobierno (Adamo & Jacquemin, 2013).

Falta de oportunidades:

Causas: El desempleo juvenil en Perú ha sido un problema persistente.


Según el INEI, en 2020, la tasa de desempleo juvenil se ubicó en el
16.5%. La falta de oportunidades económicas para los jóvenes puede
aumentar su vulnerabilidad a involucrarse en actividades delictivas (Block,
2021).

Impacto: Los jóvenes desempleados pueden ser más propensos a unirse


a protestas violentas o a la delincuencia como una forma de ganarse la
vida, lo que agrava la inseguridad y la violencia en la sociedad.

Polarización política:

7
Causas: En los últimos años, Perú ha experimentado una polarización
política marcada, con divisiones profundas entre diferentes grupos
ideológicos. Esta polarización puede llevar a confrontaciones y protestas
violentas. Ejemplos incluyen las protestas después de las elecciones
presidenciales en 2021.

Impacto: Esto puede llevar a la confrontación en las calles, disturbios y


manifestaciones violentas, lo que afecta negativamente la estabilidad
política y social del país (Moors, 2013).

Cultura de impunidad:

Causas: La percepción de impunidad puede basarse en la falta de


resolución de casos de violencia durante protestas anteriores. Por
ejemplo, en el contexto de las protestas de la región Arequipa en 2019,
hubo críticas sobre la falta de responsabilidad de los responsables de la
violencia.

Impacto: Esto puede incentivar la comisión de actos delictivos, ya que los


individuos pueden sentir que no enfrentarán consecuencias significativas
por sus acciones, lo que socava el estado de derecho.

Falta de canales de participación y expresión:

Causas: En Perú, la población puede sentir que los canales tradicionales


de participación política no son efectivos para abordar sus
preocupaciones. Esto puede llevar a la búsqueda de medios alternativos,
como la participación en protestas.

Impacto: Esto puede resultar en manifestaciones violentas, disturbios y


confrontaciones con la policía, lo que agrava la inseguridad y debilita la
confianza en las instituciones gubernamentales (Moors, 2013).

Factores psicológicos y sociales:

8
Causas: La falta de acceso a servicios de salud mental es un problema.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Perú, la tasa de
trastornos mentales es del 15.6%. Además, el consumo de sustancias
puede ser un factor que contribuye a la violencia en algunos casos.

Impacto: Las personas con problemas de salud mental no tratados


pueden ser más propensas a comportamientos impulsivos y agresivos, lo
que aumenta la probabilidad de involucrarse en actos delictivos.

c. Identificación de las causas:

Los delitos contra la tranquilidad pública tienen diversas consecuencias a


nivel individual y social que afectan tanto a las víctimas como a la
comunidad en general. Aquí se analizan las principales consecuencias:

Consecuencias a nivel individual:

● Impacto psicológico en las víctimas:

Las personas que son víctimas de delitos contra la tranquilidad


pública, como disturbios o actos de violencia en manifestaciones,
pueden experimentar traumas psicológicos. Esto puede incluir
síntomas de estrés postraumático, ansiedad, depresión y miedo
persistente.

● Daños físicos y materiales:

Las víctimas de disturbios y manifestaciones violentas pueden


sufrir lesiones físicas, que van desde heridas leves hasta daños
graves. Además, los daños materiales a la propiedad privada y
pública pueden ser costosos y difíciles de reparar (Zahangir Alom
et al., 2019).

Consecuencias a nivel social y comunitario:

9
● Consecuencias económicas:

Los disturbios y actos de violencia pueden tener un impacto


económico significativo en una comunidad. La destrucción de
propiedad y la interrupción de actividades comerciales pueden
resultar en pérdidas financieras para empresas locales y la
economía en general.

● Efectos a largo plazo en la confianza social:

La comisión de delitos contra la tranquilidad pública puede


erosionar la confianza de la comunidad en las instituciones
gubernamentales y en la capacidad del estado para mantener el
orden y la seguridad. La percepción de impunidad también puede
minar la confianza en el sistema de justicia.

● Cohesión comunitaria debilitada:

Los actos de violencia en una comunidad pueden dividir a sus


miembros y crear tensiones interpersonales. La polarización
política y social puede aumentar, lo que afecta negativamente la
cohesión comunitaria.

● Desarrollo sostenible comprometido:

Los disturbios y la violencia pueden socavar los esfuerzos de


desarrollo sostenible al crear un ambiente de inseguridad que
desalienta la inversión y la actividad económica. Esto puede
obstaculizar el progreso social y económico a largo plazo.

● Impacto en la seguridad pública:

La perpetuación de delitos contra la tranquilidad pública puede


requerir un aumento en la presencia policial y recursos para
controlar y prevenir futuros incidentes. Esto puede afectar la
asignación de recursos para otras necesidades de seguridad
pública.

● Efectos en la percepción internacional:

10
Los disturbios y la violencia en una comunidad o país pueden
afectar su imagen a nivel internacional, lo que puede tener
consecuencias en términos de turismo, inversión extranjera y
relaciones diplomáticas.

En resumen, los delitos contra la tranquilidad pública tienen un impacto


significativo tanto a nivel individual como social. No solo afectan a las
víctimas directas en términos de daños psicológicos y materiales, sino
que también socavan la confianza social, debilitan la cohesión comunitaria
y pueden tener efectos a largo plazo en el desarrollo sostenible y la
percepción internacional de una región o país. La prevención y el
abordaje efectivo de estos delitos son esenciales para preservar la
seguridad y la armonía en una sociedad (Moors, 2013).

d. Estrategias de prevención y control:

Las estrategias y políticas para prevenir y controlar los delitos contra la


tranquilidad pública son esenciales para garantizar la seguridad y la
estabilidad en una sociedad. A continuación, se examinan algunas de las
medidas y enfoques utilizados a nivel nacional, en Perú, y a nivel
internacional:

A nivel internacional:

● Interpol y cooperación policial internacional:

Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal, facilita la


cooperación policial y el intercambio de información entre países
para combatir delitos transnacionales y actos de terrorismo.

● Tratados internacionales y acuerdos de colaboración:

11
Los países suelen firmar tratados y acuerdos internacionales que
permiten la cooperación en la lucha contra el terrorismo y otros
delitos que amenazan la tranquilidad pública.

A nivel nacional (Perú):

● Fortalecimiento de las fuerzas de seguridad:

Perú ha invertido en capacitación y equipamiento de las fuerzas de


seguridad, como la Policía Nacional del Perú, para que puedan
responder de manera efectiva a disturbios y manifestaciones
violentas.

● Leyes y regulaciones específicas:

La promulgación de leyes específicas, como la Ley N.º 30,246


contra el terrorismo, brinda herramientas legales para procesar y
sancionar a quienes cometan actos terroristas.

● Programas de prevención y educación cívica:

Se han implementado programas de prevención del extremismo


violento y educación cívica en las escuelas para fomentar la
comprensión de los valores democráticos y la resolución pacífica
de conflictos.

● Participación ciudadana y diálogo:

La promoción de mecanismos de participación ciudadana, como


audiencias públicas y consultas, brinda a la población la
oportunidad de expresar sus preocupaciones y contribuir a la toma
de decisiones.

Buenas prácticas internacionales:

12
● Policía comunitaria:

Algunos países han adoptado estrategias de policía comunitaria,


donde los oficiales trabajan de cerca con la comunidad para
construir confianza y prevenir disturbios y actos de violencia.

● Mediación y resolución de conflictos:

La mediación y la resolución de conflictos se utilizan para reducir


tensiones en situaciones de disturbios o manifestaciones,
buscando soluciones pacíficas y evitando confrontaciones
violentas.

● Monitoreo en línea y prevención de la radicalización:

El monitoreo de redes sociales y la identificación temprana de la


radicalización en línea son prácticas efectivas para prevenir
disturbios y actos violentos.

● Cooperación interinstitucional:

La cooperación entre diferentes agencias gubernamentales y


organizaciones de la sociedad civil es clave para abordar los
problemas de seguridad pública de manera integral.

Estas estrategias y políticas implementadas a nivel internacional y


nacional ofrecen enfoques variados para prevenir y controlar los delitos
contra la tranquilidad pública, brindando herramientas legales, recursos
humanos y educativos para abordar estos desafíos de manera efectiva
(Stigler, 2021).

e. Caso de Jurisprudencia aplicada:

Un ejemplo de jurisprudencia en Perú relacionado con delitos contra la


tranquilidad pública es el "Caso Baguazo" o "Conflicto de Bagua". Este
caso se refiere a los trágicos sucesos ocurridos en la provincia de Bagua,

13
Amazonas, en el año 2009, durante una protesta de comunidades
indígenas contra medidas legislativas relacionadas con la explotación de
recursos naturales en sus territorios.

Contexto del caso:

El conflicto se originó cuando el Gobierno peruano promulgó una serie de


decretos legislativos que permitían la explotación de recursos naturales,
incluyendo la explotación petrolera y minera, en tierras comunales
indígenas sin el consentimiento previo de las comunidades. Esto llevó a
una protesta masiva por parte de comunidades indígenas, que
bloquearon carreteras y tomaron instalaciones petroleras y
gubernamentales.

Argumentos legales:

El caso Baguazo planteó una serie de cuestiones legales, incluyendo el


derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas, el derecho a
la propiedad de sus tierras comunales y el derecho a la libertad de
expresión y reunión pacífica.

Sentencia y razonamiento:

La jurisprudencia resultante de este caso es relevante para entender


cómo los tribunales peruanos abordan los delitos contra la tranquilidad
pública en situaciones de protesta social. Varios líderes indígenas y
manifestantes fueron procesados por disturbios, homicidio y otros delitos
relacionados con los eventos de Bagua.

La sentencia final en este caso reflejó la complejidad de la situación. Se


reconocieron tanto los derechos de las comunidades indígenas a la
consulta previa y a la propiedad de sus tierras como la necesidad de
mantener el orden público. Algunos manifestantes fueron condenados por
delitos, mientras que otros fueron absueltos o recibieron penas menores.
La sentencia también destacó la importancia de un diálogo y una solución
pacífica a los conflictos sociales.

Implicaciones:

14
Este caso de jurisprudencia en Perú ilustra cómo los tribunales deben
equilibrar los derechos de las comunidades indígenas y el derecho a la
protesta pacífica con la necesidad de mantener el orden público y
garantizar el Estado de Derecho. INVESTIGAR NO SOLO ES COPIA Y
PEGA .UTILIZAR NORMAS APA.BASE LEGAL.

III. CONCLUSIONES NO SE PEDIDO, SOLO EL 30%

● La prevención y el control de los delitos contra la tranquilidad

pública requieren un enfoque integral que aborde causas


subyacentes y promueva la cooperación internacional.

● Estrategias como la policía comunitaria, la mediación de conflictos

y la educación cívica son enfoques efectivos para prevenir y


controlar estos delitos.

● La cooperación interinstitucional y el monitoreo en línea son

herramientas clave en la lucha contra actos de violencia y


disturbios.

● La promoción de valores democráticos y la participación ciudadana

son esenciales para fortalecer la confianza social y la cohesión


comunitaria en la prevención de estos delitos.

15
REFERENCIAS

Adamo, C., & Jacquemin, D. (2013). Cálculo de las propiedades de los estados
excitados con la teoría del funcional de la densidad en función del tiempo.
Reseñas de la Sociedad Química, 42(3), 845–856.
https://doi.org/10.1039/c2cs35394f

Block, F. (2021). La clase dominante no gobierna: Notas sobre la teoría marxista


del Estado. Routledge EBooks, 32–46.
https://doi.org/10.4324/9781315495811-5

Moors, A. (2013). Teorías valorativas de la emoción: Estado del arte y desarrollo


futuro - Agnes Moors, Phoebe C. Ellsworth, Klaus R. Scherer, Nico H.
Frijda, 2013. Revisión de las emociones.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1754073912468165

Stigler, G. J. (2021). Teoría de la regulación económica. Routledge EBooks, 67–


81. https://doi.org/10.4324/9781315495811-8

Zahangir Alom, Taha, T. M., Yakopcic, C., Westberg, S., Paheding Sidike, Mst
Shamima Nasrin, Hasan, M., Van, B. C., Ahad, A., & Asari, V. K. (2019).
Un estudio sobre la teoría y las arquitecturas del aprendizaje profundo.
Electrónica, 8(3), 292–292. https://doi.org/10.3390/electronics8030292

16
ANEXOS

Ilustración 1: Disturbios en Perú.

Leyenda: Crisis en Perú: manifestantes exigen nuevas elecciones y la presidenta Boluarte


sopesa convocarlas.
Fuente: BBC News Mundo - https://c.files.bbci.co.uk/D0B1/production/_127952435_1fd9d659-
3dea-40a7-ae50-289c9f27add0.jpg

Ilustración 2: Terrorismo en Perú.

17
Leyenda: Terroristas del MRTA en reuniones.
Fuente: BBC News Mundo - https://revistaideele.com/ideele/sites/default/files/styles/500px/
public/mrtala%20republica.jpg?itok=EUgPNIQl

18

También podría gustarte