Está en la página 1de 228

GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

GUÍA DE
SERVICIOS SOCIALES
2019

1
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

2
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

GUÍA DE
SERVICIOS SOCIALES
2019

3
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Publicación del Centro de Información sobre Organizaciones de la Ciudad de


Buenos Aires (CIOBA), que difunde información actualizada anualmente sobre los
servicios del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, con el objeto de facilitar su accesibilidad y promover la
participación social.

COORDINACIÓN
Graciela Moyano

EDICIÓN
María Laura Peña

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
Elisa Andrea Caire

Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil


Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Av. Piedra Buena 3280, 1º piso.
5030-9740, int. 1030

EDICIÓN NOVIEMBRE DE 2019

4
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

JEFE DE GOBIERNO
Horacio Rodríguez Larreta

VICEJEFE DE GOBIERNO
Diego Santilli

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS


Felipe Miguel

MINISTRA DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT


Guadalupe Tagliaferri

SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL


Agustina Señorans

DIRECTORA GENERAL
FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Mercedes Rozental

GERENTA OPERATIVA
FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Ludmila Nador

5
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

6
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

EDITORIAL

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad trabajamos cada


día con un máximo objetivo: garantizar que todas las personas tengan las mismas
oportunidades para crecer, para desarrollarse, para soñar aquello que quieren ser.

Cada uno de los programas, por tanto, fueron pensados con ese objetivo. Pero lo
más importante, es que todos estos recursos estén disponibles y con acceso fácil
a todos los vecinos y vecinas de la Ciudad.

Es por ello que una vez más editamos esta Guía de Servicios Sociales, porque
estamos convencidos que los recursos y las herramientas que desarrollamos
adquieren valor cuando pasan a formar parte de la vida de las personas.

Agradecemos enormemente a todos nuestros equipos que hacen posible el


acompañamiento permanente y la cercanía para seguir construyendo cada día una
Ciudad más justa e inclusiva.

Guadalupe Tagliaferri
Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat

7
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

ÍNDICE

13 SERVICIOS A LA PRIMERA INFANCIA, LA NIÑEZ


Y LA ADOLESCENCIA
14 Acogimiento Familiar
16 Acompañamiento Hospitalario a Niñas, Niños y Adolescentes
17 Acompañamiento Terapéutico a Niñas, Niños y Adolescentes
18 Andares - Prevención y Atención a Personas Víctimas de Explotación
Sexual Comercial Infantil
19 Casas de los Niños y Niñas y Casas de los Adolescentes (CNyA)
21 Centros de Desarrollo Infantil (CeDI)
24 Centros de Día y de Noche
26 Centros de Fortalecimiento de Vínculos Familiares y Comunitarios
27 Centros de Primera Infancia (CPI)
33 Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA)
35 Equipo Móvil - Atención de la Niñez y Adolescencia en Situación de
Vulnerabilidad Social
36 Hogares para Niños, Niñas y Adolescentes
38 Juegotecas Barriales
40 Paradores - Hogares de Tránsito
42 Programa Adolescencia
44 Reconstruyendo Lazos
46 Red Primeros Meses
48 Talleres para Adolescentes del Bajo Flores

51 SERVICIOS A LAS MUJERES


52 Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos Contra la Integridad Sexual
53 Asistencia a Varones que han Ejercido Violencia Contra las Mujeres
54 Asistencia a Víctimas de Acoso Callejero
56 Asistencia al Maltrato Infantil
58 Casa de Medio Camino - Fundación Margarita Barrientos (Dispositivo de
Alojamiento)
60 Casa de Medio Camino Juana Manso (Dispositivo de Alojamiento)
61 Centro de Justicia de la Mujer
62 Centro Integral de la Mujer Arminda Aberastury
63 Centros Integrales de la Mujer (CIM)
67 Delegadas de la Mujer en las Comunas

8
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

68 Hogar María Eva Duarte (Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo)
69 Lazos - Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia por parte de sus Hijas/os
70 Línea 144 - Atención Telefónica para Víctimas de Violencia de Género
71 Mujer y Hábitat
73 Noviazgos Sin Violencia
74 Observatorio de Equidad de Género
75 Promoción y Capacitación Comunitaria
76 Refugio Mariquita Sánchez (Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto
Riesgo)
78 Refugio Tita Merello (Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo)
79 Reparación Económica a Hijas e Hijos de Víctimas de Femicidios
81 Todas

83 SERVICIOS A LAS FAMILIAS Y A LOS HOGARES


84 Centros de Acción Familiar (CAF)
86 Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho
89 Lactarios y Lactancia Materna
90 Nuestras Familias
91 Ticket Social

95 SERVICIOS A LAS PERSONAS MAYORES


96 +Simple - Inclusión Tecnológica para Personas Mayores
98 Acreditación y Certificación de Contenidos Formativos Gerontológicos
100 Apoyo a Centros de Jubilados
101 Área de Capacitación para Personas Mayores
103 Buenos Aires Presente (BAP) Tercera Edad
104 Buenos Aires, una Ciudad Amiga de los Mayores
105 Capacitación Integral del Recurso Humano Gerontológico
107 Centros de Día
110 Control en Establecimientos Privados para Adultos Mayores
111 Dispositivo de Alojamiento Protegido para Adultos Mayores Víctimas de Violencia
(DAP)
113 Grandes Emprendedores
114 Hogares de Residencia Permanente
116 Hogares de Tránsito para Personas Mayores
118 Impulsa Tu Proyecto
119 La Tercera en la Calle
120 Mayores Promotores
122 Preparación Prejubilatoria
123 Proteger

9
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

125 Relaciones Institucionales - Prácticas Preprofesionales


126 Servicios de Atención Domiciliaria y Hospitalaria
127 Talleres en Centros de Jubilados
128 Turismo Social
129 Ventanillas de Orientación
130 Visitas a Instituciones Tecnológicas
131 Vivir en Casa. Subsidios Alternativos a la Institucionalización

135 SERVICIOS A LAS ORGANIZACIONES DE LA


SOCIEDAD CIVIL (OSC)
136 Apoyo a Grupos Comunitarios
138 Centro de Información sobre Organizaciones de la Ciudad de Buenos
Aires (CIOBA)
140 Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil
141 Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

145 SERVICIOS A LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
146 Apoyo para la Vida Independiente para Personas con Discapacidad
148 Área de Accesibilidad
149 Área de Educación y Toma de Conciencia
151 Banco de Elementos Ortopédicos
153 Becas de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad
155 Capacitación para Asistentes Personales para la Vida Independiente para
Personas con Discapacidad
156 Registro de Aspirantes a Explotar los Espacios para Pequeños Comercios
157 Registro de Intérpretes en Lengua de Señas Argentina (ILSA)
158 Registro Único Laboral de Aspirantes a Empleo Público (RUL)

161 SERVICIOS DESTINADOS A LA SALUD MENTAL Y


LAS ADICCIONES
162 Asistencia a Personas con Consumo Problemático de Sustancias
Psicoactivas e Ilegales
166 Prevención del Uso Indebido de Drogas
168 Programa de Externación Asistida para la Integración Social (PREASIS)
170 Programa de Integración Social Comunitaria (PIC)

10
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

173 SERVICIOS A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE


CALLE Y EMERGENCIA
174 Asistencia Social Inmediata
176 Atención a los Sin Techo
177 Atención para Familias en Situación de Calle
179 Buenos Aires Presente (BAP)
180 Centro de Inclusión Social
182 Hogares para Personas con Discapacidad
184 Línea 108 - Atención Social Inmediata
186 Paradores Nocturnos

189 SERVICIOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE


TRATA, ABUSO Y EXTRAVÍO
190 Asistencia Económica a la Víctima
192 Centro de Asistencia a la Víctima
193 Registro de Búsqueda de Adultos con Padecimientos Mentales e Incapaces
194 Trata de Personas

197 SERVICIOS A LA POBLACIÓN GENERAL


198 Centro Jurídico Social Derecho a la Identidad
199 Centros de Inclusión Digital (CID)
201 Ciudadanía y Convivencia
202 Cultura Viva Comunitaria
203 Deporte Inclusivo
204 Estudiar es Trabajar
206 Formación e Inclusión para el Trabajo (FIT)
207 Programa de Desarrollo de Políticas Alimentarias y Nutricionales (PDPAyN)
209 Programa de Voluntariado
211 Programa Municipal de Microempresas (PROMUDEMI)
212 Red NIDO
213 Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)

215 SERVICIOS SOCIALES ZONALES


219 AUTORIDADES
223 TELÉFONOS ÚTILES

11
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

12
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LA PRIMERA
INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA

• Acogimiento Familiar
• Acompañamiento Hospitalario a Niñas, Niños y Adolescentes
• Acompañamiento Terapéutico a Niñas, Niños y Adolescentes
• Andares - Prevención y Atención a Personas Víctimas de Explotación
Sexual Comercial Infantil
• Casas de los Niños y Niñas y Casas de los Adolescentes (CNyA)
• Centros de Desarrollo Infantil (CeDI)
• Centros de Día y de Noche
• Centros de Fortalecimiento de Vínculos Familiares y Comunitarios
• Centros de Primera Infancia (CPI)
• Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA)
• Equipo Móvil - Atención de la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad
Social
• Hogares para Niños, Niñas y Adolescentes
• Juegotecas Barriales
• Paradores - Hogares de Tránsito
• Programa Adolescencia
• Reconstruyendo Lazos
• Red Primeros Meses
• Talleres para Adolescentes del Bajo Flores

13
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Acogimiento Familiar

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Programa de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescencia en Situación de
Vulnerabilidad Social | Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría
de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1172/1174
acogimientofamiliar@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/acogimientofamiliar

OBJETIVOS
• Proporcionar a los niñas, niños y adolescentes un espacio transitorio de aloja-
miento que garantice su cuidado, con familias de acogimiento, hasta que se re-
suelva su situación.
• Asegurar una atención personalizada, en un ámbito familiar, bajo condiciones de
cuidado y respeto, articulando con los organismos correspondientes.
• Garantizar la supervisión y acompañamiento de las familias de acogimiento, a fin
de monitorear el cumplimiento de la atención integral.
• Garantizar las estrategias de trabajo propuestas por el Consejo de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA) en articulación con la Dirección General
de Niñez y Adolescencia en relación a los niños y niñas, al trabajo con las familias
de origen y con las familias de acogimiento.
• Realizar, en los casos que sea posible, un proceso de vinculación con la familia de
origen, fortalecer redes sociales de apoyo y apuntalar el egreso.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes que deben ser separados de su familia de origen,
existiendo una medida de protección dictaminada por el CDNNyA. Atendiendo a
las recomendaciones establecidas por los organismos orientados a la infancia, se
prioriza la primera infancia, por ser la etapa de mayor vulnerabilidad bio-psico-
socio y cultural.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece una alternativa a la institucionalización de niñas, niños y
adolescentes en hogares de acogimiento, mediante una red de familias ubicadas
en las comunas de la Ciudad de Buenos Aires.

14
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

El alojamiento en el grupo familiar alternativo es excepcional, por el menor tiempo


posible y supervisado por el programa. El encuadre legal se desprende de la
Ley CABA N° 114, la Ley Nacional N° 26.061, la Convención sobre los Derechos del
Niño, “Directrices Sobre Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños” de
Naciones Unidas y la Ley N° 2.213 de Acogimiento Familiar.

* El acogimiento familiar NO es adopción.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Ser mayor de edad.
• No estar inscripto en el Registro Único de Aspirantes a Guarda Adoptiva.
• No poseer antecedentes penales ni deuda alimentaria.
• Contar con un espacio adecuado para recibir a una niña o un niño.
• Contar con tiempo disponible para realizar actividades de capacitación y
supervisión.

15
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Acompañamiento Hospitalario a Niñas, Niños y


Adolescentes

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Coordinación Acompañamiento Hospitalario | Dirección General de Niñez y
Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1174
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/acompanamiento-hospitalario-ninez

OBJETIVOS
• Acompañar, estimular y asistir a niñas, niños y adolescentes hospitalizados,
ofreciendo un vínculo adulto, afectivo y contenedor, que posibilite la disminución
de su situación de vulnerabilidad y el ejercicio de sus derechos.
• Definir estrategias para el fortalecimiento de los vínculos familiares.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes internados en hospitales públicos de la Ciudad de
Buenos Aires, sin grupo familiar de referencia.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio consiste en la presencia de acompañantes hospitalarios que permanecen
con la niña, el niño y el adolescente brindando cobertura diurna y/o nocturna hasta
su alta médica, según lo requiera cada situación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, amenaza y/o violación
de sus derechos.
• Internados en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
• La derivación al servicio debe realizarla el Consejo de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes.

16
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Acompañamiento Terapéutico a Niñas, Niños y


Adolescentes

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Coordinación Acompañamiento Terapéutico | Dirección General de Niñez y
Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1173
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/acompanamiento-terapeutico-ninez

OBJETIVOS
Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes en
situación de vulnerabilidad social y trastornos psicopatológicos graves.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes residentes en la Ciudad de Buenos Aires, cuyos
derechos han sido vulnerados y restituidos por medidas de protección integral, en
tratamiento psiquiátrico y/o psicológico.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio se enmarca en una estrategia terapéutica orientada a la restitución del
lazo social. La prestación consiste en la presencia de acompañantes terapéuticos
que permanecen con la niña, niño o adolescente en el ámbito donde desarrolla su
vida cotidiana, desplegando estrategias acordadas con los profesionales a cargo
del tratamiento psiquiátrico y/o psicológico.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Estar en situación de amenaza y/o violación de derechos y en tratamiento
psiquiátrico/psicológico.
• La derivación al servicio debe realizarla el Consejo de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes.

17
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Andares - Prevención y Atención a Personas Víctimas


de Explotación Sexual Comercial Infantil

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1169
andares@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/andares

OBJETIVOS
Prevenir la explotación sexual/comercial y brindar atención integral a niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en esa situación.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes, menores de 18 años, que estén o hayan estado en
situación de explotación sexual/comercial.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Prevención y acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y sus familias en
asuntos vinculados a la inclusión educativa, laboral, de la salud, en articulación
con instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones
de base.
• Asesoramiento a organismos públicos y de la sociedad civil.
• Cursos de capacitación y talleres de sensibilización sobre la temática.
• Investigación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener hasta 18 años.

18
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Casas de los Niños y Niñas y Casas de los Adolescentes


(CNyA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1231
casas@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/casa-ninezyadolescencia

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

Casa de los Niños y Niñas de Barracas


Pasaje Padre Daniel de la Sierra 1700
4301-4614
Lunes a viernes de 9 a 17 h.

Casa de los Adolescentes de Barracas


Pasaje Padre Daniel de la Sierra 1700
4303-1384
Lunes a viernes de 9 a 17 h.

Casa de los Niños y Niñas y de los Adolescentes de Barrio Illia


Ana María Janner y Agustín de Vedia
4919-2842
Lunes a viernes de 9 a 17 h.

Casa de los Niños y Niñas y de los Adolescentes de La Boca - Plaza Matheu


Lamadrid, entre Irala y Hernandarias
4302-9317
Lunes a viernes de 9 a 17 h.

Casa de los Niños y Niñas y de los Adolescentes de Lugano


Cafayate 5230, Lugano I y II
4605-3206 / 5741
Lunes a viernes de 9 a 17 h.

19
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

OBJETIVOS
• Crear espacios significativos para niñas, niños y adolescentes, favoreciendo el
ejercicio de sus derechos y el acceso a las políticas públicas básicas.
• Ofrecer una propuesta educativa integral que, a partir del desarrollo de distintos
proyectos, favorezca el acompañamiento de la familia en la educación formal y el
ingreso al mundo del trabajo de los adolescentes.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las niñas, niños y adolescentes concurren a los grupos y talleres en horarios
de contra turno escolar. Se construyen redes de carácter familiar, institucional y
comunitario, y se brinda una propuesta educativa integral a través de:
• Proyectos colectivos que articulan diferentes lenguajes expresivos.
• Talleres educativos, culturales y de expresión.
• Actividades lúdicas.
• Seguimientos individuales.
• Seguimientos de la escolaridad.
• Talleres de apoyo escolar.
• Acciones de acompañamiento y articulación institucional que garanticen el
derecho a la salud, la educación, becas, cultura y deportes.
• Orientación y acciones para el fortalecimiento familiar.
• Colaboración en las gestiones para tramitar documentos.
• Capacitación y asistencia técnica a instituciones.
• Acciones de apoyo a la formación e inserción laboral de los jóvenes egresados.
• Biblioteca.

El servicio se brinda durante todo el año.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 6 y 18 años.
• Residir en Barracas, La Boca, Villa Lugano o Barrio Illia.

20
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Centros de Desarrollo Infantil (CeDI)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1230/1243
programacedi@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/cedis

OBJETIVOS
• Brindar atención integral diurna a niñas y niños de 45 días a 3 años de edad.
• Estimular su desarrollo a través de actividades lúdicas y educativas, una
alimentación adecuada y el acompañamiento a sus familias durante la crianza.

DESTINATARIAS/OS
Niñas y niños entre 45 días y 3 años con familias en situación de vulnerabilidad
social que residen en la Ciudad de Buenos Aires o cuyos adultos responsables
trabajan en la misma.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los CeDI promueven el desarrollo de la primera infancia a través de la estimulación
y el juego, creando las condiciones que favorezcan los procesos de aprendizaje
infantil en las distintas áreas. Realizan acompañamiento, asesoramiento y talleres
de pautas de crianza a las familias.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 45 días y 3 años y 6 meses de edad.
• Encontrarse en situación de vulnerabilidad social.

LISTADO DE CEDI

Andrés Ferreyra Agronomía


Av. Díaz Vélez 4633/41, Caballito Av. de los Constituyentes 3110,
4958-6356 Agronomía
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h. 4521-1986
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

21
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Albarellos Espora
Av. Albarellos 3153, Oscar Bonavena y Santo Domingo
Villa Pueyrredón Barrio Espora, Nueva Pompeya
4571-6836 4911-8906
Lunes a viernes de 8 a 15 h. Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.

Bam - Bam Fantasía y Garabatos


Ventura Alegre 799 (Hogar Martín Virrey Cevallos 1333, Montserrat
Rodríguez), Ituzaingó 4300-9607
4623-0671 Lunes a viernes de 8 a 16 h.
Lunes a viernes de 8 a 15 h.
Sábados, domingos y feriados de Herrera
8 a 20 h. Herrera 566/72, Barracas
4307-3070
Chacabuco Lunes a viernes de 8 a 15.30 h.
Av. Eva Perón 1502,
Parque Chacabuco Mi Mundo Feliz - Hogar San Martín
4921-0719 Av. Warnes 2630, La Paternal
Lunes a viernes de 8 a 15 h. 4523-8770
Lunes a viernes de 8 a 15 h.
Barrio Copello
Av. Dellepiane Norte 4900, entre Patricios
Miralla y Basualdo, Villa Lugano Almafuerte 66, Parque Patricios
4602-4740 4911-7526
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h. Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Creciendo Piedrabuena
Av. Amancio Alcorta 1402 Crisóstomo Álvarez 6750 y Montiel
(Hogar Rawson), Barracas Barrio Piedrabuena
4304-9175 4602-7111
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h. Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Dientitos de Leche Pringles


Viamonte 872, 3º piso, San Nicolás Pringles 344, Almagro
4323-8761 4982-2296
Lunes a viernes de 8.45 a 16.15 h. Lunes a viernes de 8 a 15 h.

22
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Quinquela Martín
Av. Don Pedro de Mendoza 1801,
La Boca
4301-5676
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Rayito de Sol
Av. Escalada, entre Avenida Cruz y
Roca, Barrio Villa Olímpica
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.
Sábados, domingos y feriados de 8
a 20 h.

Saavedra
Pinto 3910, Saavedra
4543-6049
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Tutzo De Bonifacio
Víctor Hugo 682, Villa Luro
568-3354
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Vera Peñaloza
Giribone 976, Chacarita
4551-3315
Lunes a viernesde 8.30 a 15.30 h.

23
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centros de Día y de Noche

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad Social
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 17 h.
5030-9740, int. 1158
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/centros-diaynoche

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

Centro de Día La Boquita (mixto)


Av. Caseros 805
Lunes a domingos de 9 a 19 h.
4300- 8475

Centro de Día Caina (mixto)


Av. Paseo Colón 1366
Lunes a viernes de 8 a 19 h.
4300-8596/2352

Centro de Noche La Balsa (para mujeres)


Gral. J.J. de Urquiza 48
Lunes a domingo de 20 a 8 h.

Centro de Noche La Boquita (para varones)


Av. Caseros 805
Lunes a domingos de 19 a 9 h.

Centro de Día La Balsa (mixto)


Gral. J.J. de Urquiza 48
Lunes a viernes de 17 a 21 h., sábados, domingos y feriados de 8.30 a 21 h.

24
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

OBJETIVOS
• Brindar a niñas, niños y adolescentes que se encuentran solos, en situación
de calle, un espacio institucional de referencia, permanencia y atención desde
la perspectiva de la protección integral, donde puedan elaborar, desde su
singularidad y en forma conjunta, estrategias para mejorar su calidad de vida, y
disminuir los riesgos a los que se encuentran expuestos.
• Trabajar para revertir paulatinamente la situación de calle, focalizando las
acciones en la restitución de derechos.
• Realizar las articulaciones institucionales que garanticen la atención desde la
particular situación de las niñas, niños y adolescentes alojados.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes, menores de 18, en situación de calle en la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los centros atienden a quienes se acercan espontánea y voluntariamente y,
dependiendo de la modalidad diurna o nocturna, ofrecen los siguientes servicios:
• Desayuno, almuerzo, merienda y cena.
• Higiene personal.
• Talleres educativos y recreativos.
• Acceso a la salud, educación y documentación.
• Entrevistas con familiares con el objetivo de la reinserción familiar o comunitaria.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener menos de 18 años de edad y estar en situación de calle.
• Presentarse de forma voluntaria y espontánea.

* Al momento del ingreso no se requiere documento de identidad.

25
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centros de Fortalecimiento de Vínculos Familiares y


Comunitarios

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1170/1173/1177
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/fortalecimiento-vinculos-ninez

OBJETIVOS
Garantizar a cada niña, niño y adolescente las condiciones para desarrollarse en
un entorno familiar y comunitario adecuado que permita el goce efectivo de sus
derechos.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes residentes en la Ciudad de Buenos Aires en situación
de vulnerabilidad socio-familiar.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Se desarrollan acciones para facilitar la reinserción y la revinculación de niñas, niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad en los ámbitos familiares, comunitarios
e institucionales, articulando los recursos con dependencias del gobierno local y
con organizaciones comunitarias civiles. Un equipo interdisciplinario, compuesto
por un trabajador social, un psicólogo y el apoyo de operadores sociales, realiza
intervenciones zonales y visitas a la familia y referentes de los chicos y chicas. Se
elaboran estrategias de intervención conjuntas con personas, grupos o instituciones
territoriales que tienen contacto con la familia y/o con alguno de sus integrantes.

El programa cuenta con 11 centros distribuidos en los barrios de Abasto, Bajo Flores,
Chacarita, Constitución, La Boca, Mataderos, Once, Pompeya, Retiro, Saavedra y
Villa Lugano a los que se accede únicamente por intermedio del Consejo de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes o por intervención del Poder Judicial.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Encontrarse en situación de vulnerabilidad socio-familiar.

26
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Centros de Primera Infancia (CPI)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8 a 16 h.
503-9740, int. 1036 al 1039
cpi@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/primerainfancia

OBJETIVOS
• Garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de niños y niñas de 45 días a 3
años de edad en situación de vulnerabilidad de la Ciudad de Buenos Aires.
• Brindar elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas,
afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para el sano
desarrollo de los niños, niñas y su entorno.
• Crear un espacio propicio para la estimulación temprana de niños y niñas de 45
días a 2 años inclusive, y la adquisición de hábitos en niños y niñas de 3 años.
• Contener y asistir a las familias para que puedan asumir sus responsabilidades
durante la crianza y el desarrollo de sus hijos, creando condiciones de participación
activa que fortalezcan los vínculos intrafamiliares.
• Brindar información a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad sobre
cuidado del embarazo, el parto y los primeros meses de su hijo.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres embarazadas, niños y niñas entre 45 días y 3 años y sus familias, en
situación de vulnerabilidad social, de la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los CPI ofrecen atención integral a niños y niñas desde los 45 días a los 3 años a
través de las siguientes prestaciones, en jornada completa de ocho horas, de lunes
a viernes:

• Atención alimentaria y nutricional: desayuno, almuerzo y merienda. Prevención


y promoción en materia de salud: talleres y capacitaciones con niñas, niños,
embarazadas y sus familias.
• Estimulación temprana y formación: juegos, ejercicios físicos y actividades
realizadas lúdicamente que favorecen el desarrollo de las capacidades y

27
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

habilidades psicofísicas, cognitivas, comunicativas y sociales de las niñas y los


niños.
• Capacitación: talleres participativos para las familias destinados a ofrecerles
la información y contención necesaria para facilitar el proceso de crianza y
desarrollo, fortaleciendo la vinculación entre ambos.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 45 días y 3 años.
• Estar en situación de vulnerabilidad social.

LISTADO DE CPI

Abrakadabra (de 1 a 3 años) Arco Iris de Ilusiones (de 1 a 3 años)


Av. Cobo 1457, José Bonifacio 2249, Flores
Parque Chacabuco 2072-9573
4922-1853
Brotecitos (de 45 días a 3 años)
Alas para Vivir (de 45 días a 3 años) Victorino de la Plaza 1060, Núñez
Humboldt 370, Villa Crespo 4787-2119
2066-0868
Caipli Sur (de 45 días a 3 años)
Alicia en el País de las Maravillas Atuel 557, Parque Patricios
(de 45 días a 3 años) 2118-0496
Av. Regimiento de Patricios 911,
Barracas Caipli Sur (de 45 días a 3 años)
4302-0907 Marcelo T. de Alvear 787, Retiro
4312- 8127
Amor y Lucha (de 1 a 3 años)
Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid Casita azul y blanca de los duendes
243/45, La Boca (de 45 días a 3 años)
4301-4947 Av. Roca 5400, entre Larrazábal y
Soldado de la Frontera, Villa Lugano
Años felices por siempre 4605-6900, int. 131
(de 45 días a 3 años)
Sarmiento 2175, Balvanera Casita San José
3534-4206 (de 45 días a 2 años)
San Pedrito 3061, Villa Soldati
4919-4536

28
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Casitas (de 45 días a 3 años) El Soñado (de 45 días a 3 años)


Cochabamba 1252/54, Constitución Portella 2500, Villa Soldati
4304-7068 2009-1495

Chonito (de 1 a 3 años) Estrellita (de 1 a 3 años)


Cóndor 2875/77, Villa Soldati Mariano Acosta y Batlle Ordóñez,
4919-7061/7834 Manzana 1, Casa 69, Villa 3
Villa Soldati
Conejo Travieso (de 1 a 3 años) 4918-2734
Saladillo 2449, Mataderos
4687-0075 Floreciendo (de 1 a 3 años)
Lautaro 971, Flores
Crecer Juntos (de 45 días a 3 años) 4631-7429
Av. Forest 861, 1° piso,
Chacarita Fundamind (de 2 a 3 años)
4554-6030 24 de Noviembre 140, Balvanera
4957-7111/7333
Dejando Huellas (de 45 días a 3 años)
Yerbal 2789, Flores Futuros Libres (de 45 días a 3 años)
4612- 2959 Colombres 149, Almagro
4981-6350
Don Gato (de 1 a 3 años)
Dr. Enrique Finochietto 473, Gestitos (de 1 a 3 años)
Barracas Tapalqué 5226, Mataderos
4361-3736 4682-1108

Donde Brilla el Sol (de 45 días a 3 años) Girasoles (de 45 días a 3 años)
Av. Eva Perón 6600, Villa 15, Emilio Castro 6665, Liniers
Villa Lugano 2123-0305
5254-1754
Gurises (de 1 a 3 años)
El Alfarero (de 1 a 3 años) Estados Unidos 1649, Constitución
Luna 1955, Villa 21-24, Barracas 2083-3633
4303-2507
Irqichay (de 45 días a 3 años)
El Refugio de los Sueños (3 años) Rodrigo de Triana 3232, Villa Soldati
Murguiondo 3915, Villa Lugano 4919-9562
4601-7134

29
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Juancitos (de 45 días a 3 años) Leandro N. Alem (de 2 a 3 años)


Estados Unidos 1721, Constitución Carlos Calvo 1218, Constitución
4919-9562 4305-3496

La Buena Semilla (de 1 a 3 años) Legión de la Buena Voluntad


Chilavert 4900 y Av. Escalada, (de 1 a 3 años)
Manzana 19, Casa 30, Villa 20, Bogotá 3940/46, Floresta
Villa Lugano 4671-4308
4638-9484
Los Sueños de Patricia (de 1 a 3 años)
La Hormiguita Viajera (de 1 a 3 años) Av. San Martín 3741, La Paternal
Pte. Camilo Torres y Tenorio 2450, 4588-0821 / 2009-7692
Villa 1-11-14, Bajo Flores
4976-4974 Lunitas (de 1 a 3 años)
Lisandro de la Torre 4548,
La Lecherita (de 1 a 3 años) Villa Lugano
Av. Vélez Sarsfield 1668, Barracas 4602-5146
4301-4793
Madre del Pueblo (de 1 a 3 años)
La Mona Jacinta (de 45 días a 3 años) Av. Perito Moreno y Av. Cruz, Manzana
Av. General Paz 13088/90, 3, Casa 1, Villa 1-11-14, Bajo Flores
Mataderos
2007-0671 Medalla Milagrosa (de 45 días a 3 años)
Alberti 1674, Parque Patricios
La Reina Batata (de 1 a 3 años) 4941-0750
White 2075, Barrio Cildáñez
Parque Avellaneda Mi Casita (de 45 días a 3 años)
3530-2132 Chacabuco 1017, San Telmo
4300-3731
La Tortuga Manuelita
(de 45 días a 3 años) Mi Lugar en el Sur (de 1 a 3 años)
White 2212, Barrio Cildáñez, Av. Varela 1420, Flores
Parque Avellaneda 3970-4798
4601-2193
Mi Sueño (de 1 a 3 años)
Las Chicharritas (de 1 a 3 años) Ecuador 439, Balvanera
Romero 716/18, Nueva Pompeya 3973-4011
4911-7155

30
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Mis Primeros Años (de 1 a 3 años) Pequitas (de 1 a 3 años)


Sarandí 748, Balvanera Esteves Saguí 19, Liniers
44308-5671 4641-1094

Mis Primeros Pasos (de 45 días a 3 Pido Gancho (de 1 a 3 años)


años) Av. Montes de Oca 1667, Barracas
Av. Federico Lacroze 2984, 2073-2936
Colegiales
4552-0429 Pilarcitos (de 1 a 3 años)
Río Cuarto 4584, Nueva Pompeya
Morroncitos (de 1 a 3 años) 15-6656-9109
Homero 873, Mataderos
2204-6517 / 4635-8801 Pim Pom (de 45 días a 3 años)
Av. Iriarte 3700, Barrio Zavaleta,
Ningún Lugar Está Lejos (de 1 a 3 años) Barracas
Olleros 3610, Chacarita
4554-3756 Pimpollitos de Vida (de 1 a 3 años)
Quirno 538, Flores
Ositos Cariñosos (de 45 días a 3 años) 6380-5324
Dellepiane Norte y Av. General Paz
Manzana 3, Casa 40, Barrio Inta, Proyecto de Vida (de 1 a 3 años)
Villa Lugano Av. Escalada 3037, Villa Lugano
4603-1374 4601-6791

Pamperito (de 45 días a 2 años) Puentecito Lationamericano


Av. Riestra y Torres y Tenorio, Manzana (de 1 a 3 años)
28, Calle 47, Villa 1-11-14, Bajo Flores Chilavert 5050, Manzana 28, Calle 25,
4976-0463 Villa 20 , Villa Lugano

Pequeños Pasos (de 45 días a 3 años) Pulgarcito (de 1 a 3 años)


Aristóbulo del Valle 271, La Boca Av. Osvaldo Cruz 2101, Barracas
4307-7171 4302-1897

Pequeños Sueños (de 2 a 3 años) Raices de Amor (de 45 días a 3 años)


Pasaje F, Calle 572, Barrio Carrillo, Corvalán 1983, Mataderos
Villa Soldati 2118-2251

31
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Rayito de Esperanza (de 1 a 3 años) Semillitas (de 45 días a 3 años)


Murguiondo 4469, Villa Lugano Hipólito Irigoyen 2192, Balvanera
2058-7727 4951-6845

Rayuela (de 45 días a 3 años) Semillitas de Esperanza (de 1 a 3 años)


Jovellanos 1710, Barracas Tte. Gral. Dellepiane 3955 y Zinny,
2053-1033 Barrio Cildáñez, Parque Avellaneda
4636-1917
San Cayetano (de 1 a 3 años)
Plumerillo 3995, Los Piletones, Thiago Andrés (3 años)
Villa Soldati Ana María Janer 3900,
4919-1049 (Fundación) Los Piletones, Villa Soldati
4919-1049
San Francisco de Asís (de 1 a 3 años)
Av. Independencia 2950, Tiempos de Compartir (de 1 a 3 años)
San Cristóbal Martínez Castro y Pasaje H,
4932-3222 / 4931-6009 Barrio Carrillo, Villa Soldati
2000-0484
San José de Flores
(de 1 a 3 años) Un Cuentito de Verdad (de 1 a 3 años)
Ramón Falcón 2453, 1° piso, Flores Av. F. Fernández de la Cruz 6022,
4612-2629, int. 112 Villa Lugano
4605-0458
San Juan Evangelista
(de 45 días a 2 años) Zapatito (de 2 a 3 años)
Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid Virrey Cevallos 1166, Constitución
447, La Boca 4304-4783
4301-1155 / 4302-2194, int. 218/220

Semilla del Alfarero


(de 45 días a 3 años)
Av. José M. Moreno 1940,
Parque Chacabuco

32
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 17 h.
5030-9740
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/ninezyadolescencia

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

Sede CooPA
Camilo Torres y Tenorio s/n y José Hernández
4634-0884
Lunes a viernes de 8 a 17.30 h.

OBJETIVOS
Capacitar en oficios a adolescentes de 14 a 18 años, estimular su regreso al sistema
de educación formal y su incorporación al mercado laboral.

DESTINATARIAS/OS
Adolescentes entre 14 y 18 años.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Educación, trabajo y producción son las ideas fuerza que guían el programa.
Se ofrecen los siguientes servicios:
• Cursos de instalación eléctrica domiciliaria, mantenimiento de edificios, herrería,
mecánica automotriz y auxiliar de periodismo (1 a 2 años de duración).
• Taller de cooperativismo y orientación productiva.
• Taller de lecto-escritura.
• Talleres de reflexión sobre salud, derechos e identidad.
• Jornadas de trabajo comunitario y consolidación de redes con organizaciones
barriales.
• Desayuno, almuerzo y merienda.
• Publicación de la revista Bajo palabra.

33
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 14 y 18 años.
• Residir en barrios próximos a CooPA.

34
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Equipo Móvil - Atención de la Niñez y Adolescencia en


Situación de Vulnerabilidad Social

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad Social
| Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Combate de los Pozos 1282 (CP1245)


Lunes a viernes de 10 a 17 h.
Línea 108 - Atención Social Inmediata (gratuita, las 24 h.)
equipomovildgn@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/vulnerabilidad-social-ninez

OBJETIVOS
• Asistir situaciones de emergencia y alta vulnerabilidad social a niñas, niños
y adolescentes, sin referentes adultos y en situación de calle en la Ciudad de
Buenos Aires.
• Trabajar en el territorio, evaluando la singularidad de cada niña, niño y adolescente,
promoviendo alternativas y ofreciendo políticas públicas que permitan revertir la
situación.
• Acudir al llamado de niñas, niños, adolescentes y/o vecinas y vecinos que informan
una situación de calle y brindar asistencia.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes, menores de 18 años, sin referentes adultos, en situación
de calle en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La atención en calle consiste en el abordaje de la población de forma activa y
permanente con equipos de operadoras y operadores sociales, quienes con un equipo
multidisciplinario trabajan en la construcción de vínculos de confianza, la restitución de
derechos y la reducción de daños. Para revertir su situación de calle, se asiste a la niña,
al niño y al adolescente en los problemas de su cotidianeidad (problemas de salud,
maltrato, violencia, entre otros), prestando especial atención a la detección de casos
que requieren la aplicación de “Medidas Especiales”, según lo establece la normativa
actual. El servicio se brinda las 24 horas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser menor de 18 años, sin referentes adultos, en situación de calle en la Ciudad
de Buenos Aires.
35
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Hogares para Niños, Niñas y Adolescentes

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad Social
| Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1157/1158
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/hogares-ninez

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

Hogar Convivencial Vallecito Primera Infancia (mixto)


Ravignani 1578
4771-0424

Hogar Convivencial Nuestra Señora del Valle (mixto)


Av. Donato Álvarez 550
4631-2324/2831

Hogar Convivencial Curapaligüe (mixto)


Curapaligüe 571
4633- 8380 / 4633-8453

OBJETIVOS
• Proporcionar un lugar de residencia que garantice la satisfacción de las
necesidades básicas de protección y el ejercicio de los derechos a niñas, niños
y adolescentes que los ven vulnerados y precisan, de manera transitoria, un
contexto de convivencia alternativo a su familia de origen, como lo indica la Ley
Nº 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nacional Nº 26.061 y la
Convención Internacional de los Derechos del Niño.
• Desarrollar formas de intervención que fortalezcan la atención transitoria y
personalizada y promuevan el fortalecimiento familiar, comunitario, aspectos
socioculturales, educativos, de salud, recreación y capacitación inherentes al
proceso evolutivo de la niña, el niño y el adolescente.
• Trabajar con las niñas, los niños, los adolescentes y los organismos intervinientes
a los efectos de garantizar el carácter transitorio del alojamiento.

36
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Llevar adelante con las niñas, niños y adolescentes la construcción de un proyecto


de egreso.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes menores de 18 años en situación de vulneración de
derechos.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los hogares son un espacio institucional socioeducativo de puertas abiertas que
aseguran el cuidado del crecimiento y desarrollo integral de las niñas, los niños y
los adolescentes alojados, conforme a su nivel evolutivo. Brindan atención integral
personalizada garantizando las condiciones para la restitución del pleno ejercicio
de sus derechos.

Los hogares ofrecen los siguientes servicios:


• Alimentación, higiene, vestimenta, alojamiento y cuidado personal.
• Acompañamiento para asistencia psico-física.
• Tramitación de documentos para garantizar el derecho a la identidad.
• Talleres y actividades recreativas, culturales y educativas.
• Diagnóstico y diseño de estrategias de intervención que garanticen la restitución
de derechos y la transitoriedad del alojamiento.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener menos de 18 años.
• La solicitud de ingreso es realizada por el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes, en ocasión de tomar una medida de Protección de Derechos,
conforme la legislación vigente.

37
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Juegotecas Barriales

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Coordinación Juegotecas Barriales | Dirección General de Niñez y Adolescencia |
Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1245
cpi@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/primerainfancia

OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes implementando
actividades lúdico-creativas en espacios significativos para ellos y la comunidad,
gestionados con instituciones comunitarias y organizaciones sociales.

DESTINATARIAS/OS
Niñas y niños de 3 a 13 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires y sus
familias, instituciones de la comunidad y organizaciones sociales.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Equipos docentes elaboran e implementan junto a las chicas y chicos, sus familias
y las instituciones de la comunidad, proyectos centrados en estrategias lúdicas,
enmarcados en la Convención de los Derechos del Niño.

Las Juegotecas ofrecen los siguientes servicios:


• Actividades a través de juegos.
• Campamentos y salidas recreativas.
• Alimentación (desayuno o merienda según el turno).
• Orientación, asesoramiento y derivación asistida.
• Talleres para madres y padres.
• Capacitación y asistencia técnica a organizaciones
• Participación en redes comunitarias.
• Actividades y eventos callejeros con organizaciones barriales.
• Centro de práctica de pasantías universitarias y terciarias.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 3 y 13 años.

38
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Completar la ficha de inscripción con un adulto responsable.

LISTADO DE JUEGOTECAS BARRIALES

Juegoteca Amor y Paz Juegoteca El Alfarero


Luna y Orma, Villa 21-24 Luna 1955, Villa 21, Barracas
Lunes a viernes de 9 a 15 h. Lunes a jueves de 13.30 a 18 h.

Juegoteca Aventurera Juegoteca El Pastorcito


Capilla Nuestra Señora Batlle y Ordóñez, manzana 5, Casa
del Carmen, Villa 15 53, Villa 3, Barrio Fátima
Lunes a viernes de 9 a 15 h.
Juegoteca Barracas
Herrera 594 Juegoteca Jacarandá
Lunes a viernes de 9 a 19.30 h. Correa 3930
Lunes a viernes de 14 a 20 h.
Juegoteca Boedo
Pavón 3918 Juegoteca La Voluntad del Cielo
Lunes a viernes de 14 a 19.30 h. Av. Eva Perón 6600,
Establecimiento 387
Juegoteca Caballito Lunes a jueves de 16.30 a 19 h.
Av. Donato Álvarez 130
Lunes a viernes de 14 a 20 h. Juegoteca Liniers
Félix Origone 946
Juegoteca Catalinas Jueves de 12 a 19 h.
Pi y Margall 671
Lunes a viernes de 14 a 18 h. Juegoteca Martín Fierro
Oruro 1300
Juegoteca Constitución Lunes a viernes de 14 a 20 h.
Av. Entre Ríos 1260
Lunes a viernes de 14 a 19 h. Juegoteca Pueyrredón
Ezeiza 3001
Juegoteca Conviven Lunes a viernes de 16.30 a 19.30 h.
Mz. 10 Bis, Casa 135, Sector
Ferroviario, Barrio Mugica. Juegoteca Santa Rita
Lunes a viernes de 16 a 20 h. Tres Arroyos 3037
Lunes a viernes de 14 a 19 h.
Juegoteca Creciendo
Av. Córdoba 2655/57
Lunes a viernes de 17.30 a 19.30 h.

39
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Paradores - Hogares de Tránsito

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad Social
| Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/paradores-ninez

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

Hogar de Tránsito La Casa de Coca Hogar de Tránsito Avelino Díaz


(varones) (mixto hasta los 12 años y mujeres hasta
Cochabamba 3565 los 18 años)
4956-0557 Avelino Díaz 1925
4631-5204

OBJETIVOS
• Brindar a niñas, niños y adolescentes un alojamiento transitorio las 24 horas, que
resguarde su integridad física y emocional, trabajando desde la perspectiva de la
atención integral para la pronta restitución de sus derechos.
• Atender a las necesidades inmediatas de alimento y descanso, asegurando su
acceso a la salud, educación y documentación.
• Promover, en caso de ser posible, la revinculación con la familia de origen.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes menores de 18 años en situación de calle y/o
vulnerabilidad social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los Hogares de Tránsito son un espacio institucional socio-educativo, de
puertas abiertas, que aseguran el desarrollo integral de las niñas, los niños y los
adolescentes alojados.

Brindan atención integral personalizada, garantizando las condiciones para la


restitución del pleno ejercicio de sus derechos. Ofrecen los siguientes servicios:

40
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Alimentación, higiene, vestimenta, alojamiento y cuidado personal.


• Acompañamiento para asistencia psico-física.
• Tramitación de documentos para garantizar el derecho a la identidad.
• Talleres y actividades recreativas, culturales y educativas.
• Diagnóstico y diseño de estrategias de intervención que garanticen la restitución
de derechos y la transitoriedad del alojamiento.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener menos de 18 años.
• Encontrarse en situación de vulneración de derechos.
• La solicitud de ingreso es realizada por el Consejo de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, en ocasión de tomar una medida de Protección de
Derechos, conforme la legislación vigente.

41
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Programa Adolescencia
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1182/1244
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/programa-adolescencia

OBJETIVOS
• Promover la inclusión social de adolescentes a través de su participación en
actividades culturales, deportivas, de ciencia y tecnología y de capacitación,
que les permitan visualizar, enriquecer y potenciar sus proyectos de vida.
• Estimular sus potencialidades y capacidad creadora a través del arte.
• Favorecer la integración social de los jóvenes a través del acceso a las nuevas
tecnologías de información y comunicación.
• Promover la práctica de actividades físicas y deportivas orientada al desarrollo
de la personalidad, el trabajo en equipo y el cuidado de la salud.
• Fomentar el ingreso y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo formal.
• Generar espacios de orientación vocacional brindando herramientas para una
futura inserción socio-laboral.
• Brindar asistencia material para el sostenimiento de las actividades de los
adolescentes.
• Contribuir al desarrollo de la autonomía personal y de un proyecto de vida.

DESTINATARIAS/OS
Adolescentes entre 14 y 18 años integrantes de hogares en situación de
vulnerabilidad social con domicilio real en la Ciudad de Buenos Aires (contemplando
la posibilidad de permanecer en el mismo hasta los 21 años, atendiendo su
proceso de inclusión social).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa promueve la incorporación de los adolescentes en distintas
actividades de su interés, dentro de las siguientes áreas prioritarias:
• Cultura (teatro, danzas, percusión, comedia musical, dibujo y pintura).
• Ciencia y tecnología (computación, diseño de páginas webs, cine y video).
• Deportes (natación, fútbol, vóley, básquet y hockey).

42
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Liderazgo juvenil, formación a través de la recreación para diseñar, implementar


y trabajar en proyectos comunitarios barriales.

Las actividades se realizan 1 o 2 veces por semana durante 9 meses en instituciones


públicas y/o privadas. Para favorecer el sostenimiento de la actividad se ofrece
asistencia técnica y una beca social mensual no remunerativa a los participantes.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 14 y 18 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Encontrarse en situación de vulnerabilidad.

43
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Reconstruyendo Lazos

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de Promoción Social

Piedras 1281, 1º piso (C1140ABA)


Lunes a viernes de 10 a 17 h.
4300-0533 / 4307-4762
reconstruyendolazos@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/reconstruyendolazos

OBJETIVOS
• Favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades de las/os adolescentes y
jóvenes para su desempeño futuro.
• Promover proyectos que potencien la participación de las/os adolescentes y
jóvenes en la dinámica de procesos productivos.
• Posibilitar la concreción de un proyecto de autonomía y autovalimiento en los
jóvenes.

DESTINATARIAS/OS
Adolescentes y jóvenes de entre 16 y 21 años en situación de vulnerabilidad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Reconstruyendo Lazos es un programa que promueve la inclusión social de jóvenes
en situación de vulnerabilidad, a través de prácticas socio-educativas y laborales
que posibilitan la capacitación con miras a incrementar la empleabilidad futura.
Durante el proceso de capacitación, se van adquiriendo conocimientos teóricos
que son puestos en práctica en la economía formal, integrándose al funcionamiento
de OSC, organizaciones gubernamentales y empresas, bajo la referencia de
profesionales idóneos que los acompañan en la experiencia. De este modo, el
programa contribuye a la transición entre la etapa educativa y laboral ampliando el
marco de posibilidades futuras y reconstruyendo lazos sociales.

Los jóvenes participan en espacios de capacitación y práctica, en el marco de


responsabilidad social empresaria, con el objetivo de realizar una práctica de
trabajo. Estas prácticas no pueden superar las 16 horas semanales y no más de
4 horas por jornada. A lo largo del desarrollo del programa interviene un equipo
interdisciplinario especializado, que especifica estrategias de intervención y
acompañamiento en base a las diferentes problemáticas y singularidades de los
jóvenes.

44
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Para ingresar al programa, los adolescentes son derivados de programas sociales


del Ministerio u otro efector de Gobierno y organizaciones sociales. Los jóvenes
mayores de 18 años pueden presentarse espontáneamente y realizar la inscripción
al programa.

La permanencia en el programa es de un lapso no mayor a 12 meses. Mientras llevan


adelante la práctica socio-educativa laboral los jóvenes perciben un incentivo no
remunerativo mensual otorgado por el Ministerio.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 16 y 21 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Encontrarse en situación de vulnerabilidad.

45
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Red Primeros Meses

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Ciudadanía Porteña | Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar
y Comunitario

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO) Sin atención al público


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740
ciudadaniaportena@buenosaires.gob.ar

ATENCION AL PÚBLICO
Solicite el ingreso al programa en el Servicio Social Zonal (SSZ) correspondiente
• a la Comuna de su domicilio, de lunes a viernes de 9 a 15 h. o en Salguero 979,
de lunes a viernes de 9 a 15 h. el día que corresponda según la terminación de su
DNI: lunes 0 y 1; martes 2 y 3; miércoles 4 y 5; jueves 6 y 7; viernes 8 y 9.
Teléfonos: 4867-6997/6902/6941.

Retire la tarjeta del programa y realice el seguimiento de sus controles en


• Salguero 979, de lunes a viernes de 10 a 15 h. el día que corresponda según la
terminación de su DNI: lunes 0 y 1; martes 2 y 3; miércoles 4 y 5; jueves 6 y 7;
viernes 8 y 9. Teléfonos: 4867-6997/6902/6941.

OBJETIVOS
Promover y facilitar controles de salud periódicos y una alimentación adecuada
• a embarazadas y niños menores de 0 a 1 año para detectar y prevenir casos de
mortalidad infantil reducibles.
Estimular y concientizar a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad
• social y/o riesgo biológico sobre la importancia de realizar los controles médicos
periódicos.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres embarazadas y niños de 0 a 1 año integrantes de hogares inscriptos en el
Programa Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La Red Primeros Meses otorga un subsidio a las embarazadas y niños hasta el año
de vida condicionado al cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de
salud y vacunación. La modalidad en la que se entrega el subsidio es una tarjeta
de compra precargada emitida por el Banco Ciudad de Buenos Aires que puede

46
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

ser utilizada en la Red de Comercios Adheridos al programa, para la adquisición de


alimentos, productos de limpieza e higiene, así como para retirar dinero en efectivo.
El acceso y permanencia a dicho complemento está condicionado al cumplimiento
de los siguientes compromisos:

Las mujeres embarazadas y las madres con hijos de hasta un año inscriptas al plan,
se comprometen a presentar:
• Controles prenatales correspondientes a las semanas 13, 25, 30 y 35 según
corresponda a cada caso.
• Control de salud quincenal del recién nacido al primer mes de vida.
• Control de niño sano mensual hasta los 6 meses.
• Control de niño sano bimestral entre los 6 y los 12 meses.
• Controles de vacunación según calendario oficial.

Para solicitar el subsidio, la mujer embarazada deberá inscribirse en el Servicio


Social Zonal (SSZ) más cercano a su domicilio y según corresponda a su comuna
presentando la siguiente documentación:
• Original y fotocopia del DNI.
• Constancia de CUIL.
• Certificado de domicilio o servicio a nombre de la aspirante.
• Certificado de embarazo.

El SSZ otorgará un turno para que la mujer lleve a Curapaligüe 525 los certificados
de salud y de vacunación que correspondan para comenzar a percibir el beneficio.

TRABAJADOR SOCIAL DE REFERENCIA


La Red cuenta con un equipo de profesionales (Trabajador Social de Referencia)
cuyo objetivo es acompañar el embarazo de las mujeres y concientizar sobre la
importancia de los cuidados que permiten un embarazo y crecimiento saludable.

Los casos de riesgo social se detectan con una encuesta realizada durante la
inscripción.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser integrante de un hogar beneficiario del Programa Ciudadanía Porteña Con
todo Derecho.
• Estar embarazada y/o tener una hija o hijo de 0 a 1 año.

47
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Talleres para Adolescentes del Bajo Flores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Coordinación Talleres | Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría
de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1173
dgnya@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/ninezyadolescencia

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

Oficina Central
Escuela Media Nº 3
Agustín de Vedia 2519
4919-0677
Lunes a viernes de 9 a 18 h.

Capilla Itatí
Av. Perito Moreno y Varela

Comedor Angelelli
Camilo Torres y Tenorio y Riestra

FM Bajo Flores
Camilo Torres y Tenorio y Riestra

Comedor Felices los Niños


Manzana 9, Casa 80, Villa 1-11-14

EMEM 3
Agustín de Vedia 2519

Casa de cultura y oficios


Andrés Ferreyra 3555

48
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

OBJETIVOS
• Brindar formación profesional, capacitación artística, apoyo educativo y espacios
deportivos a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, en especial
del Bajo Flores.
• Promover el desarrollo de proyectos comunitarios favoreciendo la organización
grupal, en especial de los adolescentes.

DESTINATARIAS/OS
Adolescentes y jóvenes residentes en la zona del Bajo Flores, Barrio Rivadavia I y II,
Barrio Illia I y II y Villa 1-11-14.

El servicio propone la promoción integral de derechos de los adolescentes y


jóvenes del Bajo Flores y alrededores, a través del arte, la cultura, la educación, el
trabajo, el deporte, la reinserción y retención en el sistema educativo formal, y el
ingreso al mundo del trabajo.

Actualmente se ofrecen los siguientes talleres:


• Capilla Itatí: guitarra, apoyo escolar y artesanías.
• EMEM 3: apoyo escolar, diseño gráfico, reparación de PC, proyecto “Re Piola”,
deportes, recreación y coordinación de grupos.
• Comedor Angelelli: apoyo escolar y juegoteca.
• Comedor Felices los Niños: computación, expresiones y artesanías.
• FM Bajo Flores: taller de radio.
• Casa de cultura y oficios: música, Imprenta Tinta Roja y serigrafía.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la zona del Bajo Flores, Barrio Rivadavia I y II, Barrio Illia I y II y Villa 1-11-14.

49
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

50
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LAS
MUJERES

• Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos Contra la Integridad Sexual


• Asistencia a Varones que han Ejercido Violencia Contra las Mujeres
• Asistencia a Víctimas de Acoso Callejero
• Asistencia al Maltrato Infantil
• Casa de Medio Camino - Fundación Margarita Barrientos (Dispositivo de Alojamiento)
• Casa de Medio Camino Juana Manso (Dispositivo de Alojamiento)
• Centro de Justicia de la Mujer
• Centro Integral de la Mujer Arminda Aberastury
• Centros Integrales de la Mujer (CIM)
• Delegadas de la Mujer en las Comunas
• Hogar María Eva Duarte (Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo)
• Lazos - Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia por parte de sus Hijas/os
• Línea 144 - Atención Telefónica para Víctimas de Violencia de Género
• Mujer y Hábitat
• Noviazgos Sin Violencia
• Observatorio de Equidad de Género
• Promoción y Capacitación Comunitaria
• Refugio Mariquita Sánchez (Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo)
• Refugio Tita Merello (Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo)
• Reparación Económica a Hijas e Hijos de Víctimas de Femicidios
• Todas
51
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos Contra la


Integridad Sexual

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Piedras 1281, 1º piso, oficinas 106/107 (C1140ABA)


Lunes a viernes de 8 a 15 h.
4300-8615
delitossexualesmujer@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/asistencia-delitos-sexuales

OBJETIVOS
Brindar asistencia integral (psicológica, social y asesoramiento jurídico) a mujeres
víctimas de violación, abuso y/o acoso callejero, reciente o de larga data.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 18 años, víctimas de
violación, abuso y/o acoso callejero.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Orientación, ayuda y contención.
• Abordaje psicológico individual y acompañamiento especializado.
• Entrevistas de orientación para familiares y allegados.
• Derivaciones para asesoramiento y/o patrocinio legal y atención médica.
• Preservación de prueba si la mujer decide denunciar y realizar acciones judiciales.
• Derivaciones para prevenir embarazo y enfermedades de transmisión sexual y HIV.
• Coordinación con áreas del Gobierno de la Ciudad y del Gobierno de la Nación para
la atención integral a las mujeres víctimas de violación, abuso y/o acoso callejero.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 18 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Haber sido víctima de violación, abuso y/o acoso callejero.

52
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Asistencia a Varones que han Ejercido Violencia Contra


las Mujeres

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso, mesa de entrada (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1205
asistenciavarones_dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/asistencia-hombres-violentos

OBJETIVOS
Brindar información, orientación, contención, asesoramiento y tratamiento psicoló-
gico grupal en situaciones de violencia masculina intrafamiliar.

DESTINATARIAS/OS
Hombres mayores de 18 años y residentes en la Ciudad de Buenos Aires que hayan
ejercido violencia sobre sus parejas, sus hijas/os u otros familiares.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece espacios de contención a través de entrevistas individuales
para el ingreso y grupos de reflexión.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 18 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Haber ejercido o ejercer violencia con sus parejas, hijas, hijos y/o familiares

53
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Asistencia a Víctimas de Acoso Callejero

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Piedras 1281, 1º piso, oficinas 106/107 (C1140ABA)


Lunes a viernes de 8 a 15 h.
4300-8615
delitossexualesmujer@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/asistencia-delitos-sexuales

OBJETIVOS
Proteger a las víctimas de acoso sexual callejero en espacios públicos y/o privados
de acceso público.

DESTINATARIAS/OS
Personas víctimas de conductas físicas y/ o verbales de naturaleza y/o connotación
sexual, basadas en el género, identidad y/u orientación sexual, quienes no deseando
o rechazando esas conductas, ven afectados sus derechos a la dignidad, la libertad,
integridad y el libre tránsito, sintiendo intimidación, hostilidad, degradación, humillación
o un ambiente ofensivo en los espacios públicos y/o privados de acceso público.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La Ciudad de Buenos Aires sancionó en el 2015 la Ley N° 5.306, convirtiéndose en
la primera jurisdicción de la Argentina en sancionar una ley sobre Acoso Callejero.
En 2016 se incorpora el acoso sexual en espacios públicos y privados de acceso
públicos al Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley
N° 5.742. En ese marco legal y para hacerlo efectivo, la Dirección General de Mujer
ofrece los siguientes servicios:

• Entrevistas de orientación.
• Abordaje psicológico individual.
• Entrevistas de orientación a familiares.
• Derivación para asesoramiento legal.

A través de la línea telefónica ACOSO, cualquier persona puede reportar de forma


inmediata un hecho de acoso en el transporte o en el espacio público, y encontrar
contención profesional y asistencia enviando un SMS al 22676 (ACOSO).

54
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Necesitar reportar un hecho de acoso en el transporte o en el espacio público.

55
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Asistencia al Maltrato Infantil

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso, mesa de entrada (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1205
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/asistencia-maltrato-infantil

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

Centro Integral de la Mujer Elvira Rawson


Salguero 765 (C1177AEM)
Lunes a viernes de 8 a 15 h.
4867-0163
cim_erawson_infantil@buenosaires.gob.ar

Centro Integral Especializado en Niñez y Adolescencia (CIENA)


Feliciana Manuela
Malabia 2139 (CP1425)
Lunes a viernes de 8.30 a 14 h.
7507-1570
centrociena@gmail.com

OBJETIVOS
Brindar asistencia, orientación y acompañamiento integral a niñas, niños, adoles-
centes y sus familias víctimas de maltrato físico, emocional y/o sexual.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños y adolescentes hasta 18 años en situación de violencia física, psíquica
o sexual y/o testigos de violencia y sus familias.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Entrevistas de orientación.
• Abordaje psicosocial individual y grupal.

56
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Grupos de reflexión.
• Asesoramiento jurídico.
• Grupos para madres con dificultades en la crianza.
• Grupos de madres adolescentes.
• Tratamiento vincular madres, hijas e hijos.
• Atención a familiares no ofensores de las víctimas de abuso sexual.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

57
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Casa de Medio Camino


Fundación Margarita Barrientos
(Dispositivo de Alojamiento)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/dispositivos-alojamiento-mujer

OBJETIVOS
• Brindar alojamiento y atención integral a mujeres y sus hijas e hijos, sin red de
contención, que hayan atravesado situaciones de violencia doméstica y/o sexual.
• Brindarles herramientas para su empoderamiento y reinserción social con
capacidad de generar un proyecto de vida libre de violencia.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 18 años, en situación
de vulnerabilidad por haber atravesado situaciones de violencia, con hijos varones
hasta los 11 años e hijas mujeres sin límite de edad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La casa ofrece los siguientes servicios:
• Alojamiento, vestimenta y alimentación.
• Acompañamiento individual y grupal a mujeres, niñas y niños alojados.
• Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito.
• Asistencia psicológica a través de los Centros Integrales de la Mujer (CIM).
• Derivación de niñas y niños a los servicios de asistencia al maltrato infantil para
abordaje psicológico individual y grupal y asesoramiento jurídico gratuito.
• Actividades recreativas.
• Articulación con los sistemas de salud y educación para la atención de las
personas alojadas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Haber realizado la denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica. La misma
trabaja de manera interdisciplinaria, las 24 horas, los 365 días del año en Lavalle

58
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

1250, teléfonos: 4123-4510 al 4514.


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

59
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Casa de Medio Camino Juana Manso


(Dispositivo de Alojamiento)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/dispositivos-alojamiento-mujer

OBJETIVOS
• Brindar alojamiento y atención integral a mujeres y sus hijas e hijos, sin red de
contención, que hayan atravesado situaciones de violencia doméstica y/o sexual.
• Brindarles herramientas para su empoderamiento y reinserción social con
capacidad de generar un proyecto de vida libre de violencia.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 18 años, en
situación de vulnerabilidad por haber atravesado situaciones de violencia, con hijos
varones hasta los 11 años e hijas mujeres sin límite de edad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La casa ofrece los siguientes servicios:
• Alojamiento, vestimenta y alimentación.
• Acompañamiento individual y grupal a mujeres, niñas y niños alojados.
• Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito.
• Asistencia psicológica a través de los Centros Integrales de la Mujer (CIM).
• Derivación de niñas y niños a los servicios de asistencia al maltrato infantil para
abordaje psicológico individual y grupal y asesoramiento jurídico gratuito.
• Actividades recreativas.
• Articulación con salud y educación para la atención de las personas alojadas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mujer mayor de 18 años con o sin hijas/os.
• Estar en situación de vulnerabilidad social.
• Atravesar o haber atravesado situaciones de violencia doméstica y/o sexual.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

60
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Centro de Justicia de la Mujer

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Centro de Justicia de la Mujer

Av. Don Pedro de Mendoza 2689/91


Lunes a viernes de 8 a 20 h.
4011-1300 / 0800-333-74225 (recibe denuncias las 24 horas)
mujer@jusbaires.gob.ar

OBJETIVOS
Receptar denuncias, orientar y asesorar a mujeres, niñas y adolescentes que viven
o hayan vivido violencia de género, desde un abordaje integral e interdisciplinario.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres, niñas y adolescentes que atraviesan o hayan atravesado una situación de
violencia de género.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El Centro de Justicia de la Mujer es una iniciativa conjunta entre el Consejo de la
Magistratura, los ministerios de Justicia y Seguridad, Público Fiscal, Público Tutelar,
Público de la Defensa y el de Desarrollo Humano y Hábitat, todos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Trabaja de manera integral con mujeres que se presenten como víctimas del delito
de violencia de género. Se tomarán denuncias exclusivamente a las mujeres que
atraviesen situaciones de violencia de género (doméstica, institucional, laboral,
contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática). Personal dependiente de
la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat,
les brindará asesoramiento y orientación. Finalmente, se articulará con los Centros
Integrales de la Mujer (CIM) y otros servicios de la Dirección para que las mujeres
que lo deseen cuenten con asistencia psicológica, patrocinio y/u orientación jurídica
y social.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ninguno.

61
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centro Integral de la Mujer Arminda Aberastury

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Fortalecimiento de Políticas de Igualdad de Oportunidades | Dirección General de
la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Hipólito Yrigoyen 3202 (C1207AAJ)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4956-1768
cimaberastury@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/arminda-aberastury

OBJETIVOS
• Prevenir y concientizar sobre violencia de género para la transformación de
las condiciones de vida de las mujeres en sus actividades diarias, con el fin de
brindarles herramientas que les permitan establecer un proyecto individual y una
red de vínculos saludables.
• Promover la salud integral de las mujeres a través de actividades que desarrollen
sus potenciales, refuercen su autonomía y construyan nuevos lazos sociales.
• Brindar asistencia psicológica individual y grupal con previa entrevista.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres mayores de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El centro ofrece los siguientes servicios:
• Talleres de reflexión en diversas temáticas relacionadas al ciclo vital de las
mujeres y a las problemáticas de género.
• Ciclos de cine debate.
• Talleres de herramientas para la inserción laboral.
• Talleres de narración oral.
• Talleres creativos.
• Terapias individuales y grupales.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mujer mayor de 18 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

62
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Centros Integrales de la Mujer (CIM)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9.30 a 16.30 h.


5030-9740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/cim

OBJETIVOS
Brindar asistencia, orientación y acompañamiento a mujeres en situación de
violencia doméstica y/o sexual.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres que sufren o han sufrido violencia doméstica y/o sexual en cualquiera
de sus formas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los Centros Integrales de la Mujer (CIM), son dispositivos para la atención de vio-
lencia doméstica y sexual. Integrados por equipos de psicólogas/os, abogadas/
os y trabajadoras/es sociales, abordan interdisciplinariamente cada situación y
elaboran estrategias específicas de atención. Brindan los siguientes servicios:
• Entrevistas de orientación.
• Abordaje psicosocial individual y grupal.
• Grupos de reflexión y talleres.
• Asesoramiento legal y patrocinio jurídico.
• Acompañamiento y asesoramiento en el área social.
• Seguimiento de casos.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 18 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Atravesar o haber atravesado alguna situación de violencia doméstica y/o sexual
dentro de este ámbito geográfico.

63
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

LISTADO DE CIM

CIM Alfonsina Storni


Av. Directorio 4468
Lunes a viernes de 11 a 18 h.
3981-0802
cim_alfonsinastorni@buenosaires.gob.ar

CIM Alicia Moreau


Pte. J. E. Uriburu 470, PB
Lunes a viernes de 10 A 17 h.
4823-1165, int. 104
cim_amoreau@buenosaires.gob.ar

CIM Carolina Muzzilli


Venancio Flores 3929
Lunes a viernes de 10 A 17 h.
4672-2537
cim_carolinamuzzilli@buenosaires.gob.ar

CIM Dign@s de Ser


Lautaro 188
Lunes a viernes de 13 a 20 h.
4634-1410
cim_dignxsdeser@buenosaires.gob.ar

CIM Elvira Rawson


Salguero 765
Lunes a viernes de 12 a 19 h.
4867-0163
cim_erawson@buenosaires.gob.ar

CIM Fenia Chertkoff


Bonpland 723 (CP1414)
Lunes a viernes de 8 a 15 h.
2052-0913
cim_fenia@buenosaires.gob.ar

64
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

CIM Isabel Calvo


Humberto 1° 250
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4370-9700, int. 187
cim_icalvo@buenosaires.gob.ar

CIM Lugar de Mujer


Fragata Pte. Sarmiento 889
Lunes a viernes 10 a 17 h.
4431-9325
cim_lugardemujer@buenosaires.gob.ar

CIM Macacha Güemes


Vuelta de Obligado 1524
Lunes a viernes de 11 a 18 h.
2141-2414
cim_macachaguemes@buenosaires.gob.ar

CIM María Gallego


Av. Francisco Beiró 5229
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4568-1245
cim_mgallego@buenosaires.gob.ar

CIM Margarita Malharro


24 de noviembre 113
Lunes a viernes de 8 a 21 h.
4931-6296
cimmalharro@buenosaires.gob ar

CIM María Elena Walsh


Malabia 2139
Lunes a viernes de 10 a 17 h.
7507-1570
cim_mariaelenawalsh@buenosaires.gob.ar

CIM Minerva Mirabal


Av. Gral. F.F. de la Cruz 4208
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.
4933-9530
cim_vlugano@buenosaires.gob.ar

65
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

CIM Pepa Gaitán


Pichincha 1765
Lunes a viernes de 11 a 19 h.
2139-1136
pepagaitan@buenosaires.gob.ar

CIM Trayectoria por una Vida Sin Violencia


Zapiola 4583
Lunes y jueves de 13 a 20 h. y martes, miércoles y viernes de 8 a 15 h.
2108-5782
cim-porunavidasinviolencia@buenosaires.gob.ar

66
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Delegadas de la Mujer en las Comunas

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Fortalecimiento de Políticas de Igualdad de Oportunidades | Dirección General de
la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1190/92
delegadasmujer@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/mujer-comunas

OBJETIVOS
Difundir en la Ciudad de Buenos Aires los objetivos de la Dirección General de la
Mujer, atender sus demandas y ofrecer los recursos institucionales de la Dirección
y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat cuando sea necesario.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


• Difunde los servicios de la Dirección General de la Mujer entre las redes barriales,
escuelas, comedores, ONG, hospitales, etc.
• Asiste, contiene y deriva a las mujeres que se acercan a las Sedes Comunales
en requerimientos vinculados a las problemáticas de género.
• Promueve los derechos de la mujer, estimula su participación y el desarrollo de
sus potencialidades y capacidades autogestivas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

67
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Hogar María Eva Duarte


(Dispositivo de Alojamiento)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9.30 a 16.30 h.


5030-9740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/mujer

OBJETIVOS
Brindar alojamiento y atención integral a mujeres menores de 18 años embarazadas
y/o con hijas/os en situación de vulnerabilidad social.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres adolescentes, menores de 18 años de edad, embarazadas y/o con hijas/os.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El hogar ofrece los siguientes servicios:
• Alojamiento, vestimenta y alimentación.
• Acompañamiento individual y grupal.
• Derivación de las adolescentes a centros especializados para su abordaje
psicológico individual y grupal.
• Actividades recreativas.
• Articulación con los sistemas de salud y educación para la atención de las
personas alojadas.
• Articulación con organismos de protección de derechos de niñas, niños y
adolescentes.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener hasta 18 años, ser madre o estar embarazada.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Estar en situación de vulnerabilidad social.

68
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Lazos - Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia por


Parte de sus Hijas/os

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Francisco Beiró 5229 (CP1419)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
lazosmujer@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/lazosmujer

OBJETIVOS
Asistir de forma integral a mujeres en situación de violencia ejercida por sus
hijas/os mayores de 14 años.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres que residen en la Ciudad de Buenos Aires y atraviesan situaciones de
violencia por parte de sus hijas/os mayores de 14 años.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Entrevistas de orientación.
• Abordaje psicológico individual y grupal.
• Grupos de reflexión.
• Acompañamiento y asesoramiento en el área social y talleres.
• Asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito sobre violencia familiar,
derecho de familia y otras temáticas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 18 años.
• Haber atravesado o atravesar situaciones de violencia por parte de sus hijas/os
mayores de 14 años.

69
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Línea 144 - Atención Telefónica a Víctimas de Violencia de


Género

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9.30 a 16.30 h.


5030-9740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/144mujer

OBJETIVOS
Brindar contención, información y derivación, a través de una escucha especializada,
a víctimas de violencia doméstica y/o sexual, maltrato y abuso infanto-juvenil.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres, niñas, niños y/o adolescentes víctimas de violencia, maltrato y/o abuso, sus
familiares y/o referentes.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Línea telefónica gratuita que asiste a mujeres, niñas, niños y adolescentes de la
Ciudad de Buenos Aires y deriva a los servicios de la Dirección General de la Mujer.
Atendida por operadoras/es especializadas/os las 24 horas, los 365 días del año.
Ofrece información, contención y asesoramiento en asuntos vinculados a la violencia
física, sexual, psicológica, económica y patrimonial.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

70
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Mujer y Hábitat

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1045

OBJETIVOS
• Promover acciones orientadas a visibilizar problemáticas de géneros en la
comunidad.
• Generar herramientas de empoderamiento que promuevan la autonomía
económica de las mujeres, población trans y migrante, potenciando
articulaciones con sectores públicos, privados y organizaciones de la sociedad
civil, a fin de lograr una mayor circulación de la información y el acceso a nuevas
oportunidades de desarrollo personal.
• Impulsar acciones para incorporar perspectiva de género en la planificación
urbana, creando espacios de capacitación, participación y sensibilización
orientados a reducir las asimetrías y fomentar el respeto a la diversidad.

DESTINATARIAS/OS
Vecinas de las villas y los barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:

• Género, diversidad y colectividades: se promueven acciones y espacios de


encuentro para visibilizar y sensibilizar a la comunidad sobre los desafíos de
inclusión en las problemáticas de género, diversidad sexual y de la población
migrante. El objetivo es lograr una mayor circulación de la información, favorecer el
encuentro entre las personas de la comunidad, generar espacios de intercambio
cultural y el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo personal por medio de
formación, capacitación y talleres.

• Autonomía económica femenina: se busca potenciar los espacios, grupos


y redes emprendedoras de economía social identificadas en los barrios de la
zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, acercando conocimientos, herramientas

71
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

y oportunidades para el desarrollo laboral. Se centra en la planificación y gestión


de grupos productivos, haciendo foco en estrategias sustentables y fomentando
la autonomía económica de mujeres protagonistas de los barrios.

• Participación en la comunidad y el hábitat: se focaliza en el desarrollo de


herramientas técnico-ambientales para generar concientización, capacitación
y participación de la comunidad. El objetivo es generar procesos comunitarios
equitativos y sustentables en el hábitat, llevados a cabo por los vecinos. Esto
posibilita la creación y fortalecimiento de las redes de colaboración y cooperación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

72
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Noviazgos Sin Violencia

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 10 a 17 h.
5030-8740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/noviazgos-sin-violencia

OBJETIVOS
Brindar asistencia, orientación y acompañamiento a las adolescentes mujeres entre
14 y 21 años que viven o vivieron situaciones de violencia doméstica y/o sexual en
sus noviazgos.

DESTINATARIAS/OS
Adolescentes mujeres entre 14 y 21 años.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Abordaje psicológico individual y grupal.
• Entrevistas de orientación.
• Grupos de orientación y asesoramiento para padres y familiares de las adolescentes.
• Talleres de reflexión y grupos de adolescentes con o sin hijas/os.
• Acompañamiento y asesoramiento en el área social.
• Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito.
• Capacitación para instituciones que trabajen con adolescentes.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser adolescente mujer entre 14 y 21 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

73
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Observatorio de Equidad de Género

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Programa Fortalecimiento de Políticas de Igualdad de Oportunidades | Dirección
General de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1190/92
observatoriodegenero@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/observatorio-equidad-genero

OBJETIVOS
• Estudiar y visibilizar las desigualdades y discriminaciones en función del género
que existen en nuestra sociedad.
• Debatir sobre la agenda de equidad de género en la gestión pública e incluir
propuestas desde el movimiento de mujeres, articulando con organizaciones
académicas y referentes sociales.

DESTINATARIAS/OS
Población en general.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


• Contribuye a la visibilidad y conocimiento del impacto del género en las políticas
públicas.
• Promueve el conocimiento sobre la realidad de las mujeres de la Ciudad, como
base para el mejoramiento e implementación de políticas públicas. A partir de
ello, formula desde la perspectiva de género, recomendaciones y propuestas de
creación y/o mejora en los servicios y prestaciones que ofrecen las instituciones
públicas para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
• Brinda a la ciudadanía información oportuna y confiable que asista en la
búsqueda de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones que habitan en
la Ciudad de Buenos Aires.
• Sistematiza y analiza la información estadística de los servicios brindados por la
Dirección General de la Mujer.
• Promueve acciones que contribuyan a la eliminación del sexismo en la
comunicación. A tal efecto, organiza anualmente el Premio Lola Mora que
promueve una imagen positiva de la mujer en los medios.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

74
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Promoción y Capacitación Comunitaria

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Fortalecimiento de Políticas de Igualdad de Oportunidades | Dirección General de
la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9.30 a 16.30 h.


5030-9740, int. 1190/92
capacitacionfpio@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/derechosmujer

OBJETIVOS
Fomentar la integración de la perspectiva de género en las políticas de capacitación
y promoción, con objetivos y acciones específicas dirigidas a generar la igualdad
de oportunidades y trato entre mujeres y varones.

DESTINATARIAS/OS
Sociedad civil, instituciones y organismos públicos y/o privados de la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El área ofrece los siguientes servicios:
• Capacitación y sensibilización en prevención de todas las formas de violencia
contra las mujeres, la promoción de sus derechos, la participación comunitaria y
la inserción laboral desde una perspectiva de género e interculturalidad.
• Se generan espacios de sensibilización y formación de personas y organizaciones
de la sociedad civil sobre género, salud integral, derechos y educación sexual,
violencia de género, diversidad cultural. Se brindan herramientas para deconstruir
estereotipos y promover relaciones libres de violencia.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Los organismos públicos y/o privados deben tener domicilio en la Ciudad de
Buenos Aires.

75
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Refugio Mariquita Sánchez


(Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/mujer

OBJETIVOS
• Brindar alojamiento y atención integral a mujeres y a sus hijas e hijos, en situación
de violencia doméstica y/o sexual, con alto riesgo físico, psíquico y/o social.
• Promover su empoderamiento dotándolas de estrategias para generar un
proyecto que mejore su calidad de vida.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 18 años, ensituación
de violencia doméstica y/o sexual y alto riesgo físico, psíquico y/o social, con hijos
varones hasta los 11 años e hijas mujeres sin límite de edad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


• Alojamiento, vestimenta y alimentación.
• Abordaje psicosocial individual y grupal.
• Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito a las mujeres.
• Escuela domiciliaria para niñas y niños.
• Actividades recreativas, de contención, corporales, terapéuticas, creativas y
grupales.
• Articulación con el sistema de salud para la atención de las personas alojadas.

El ingreso a la casa se realiza por las siguientes vías:


• A pedido de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, mediante oficio judicial cuando se evalúe situación de alto riesgo
para la mujer, hijas e hijos.
• Por derivación directa de los Centros Integrales de la Mujer, cuando se evalúe
situación de alto riesgo para la mujer, hijas e hijos.
• A pedido de la Oficina de Asistencia a la Víctima y Testigo, del Ministerio Público

76
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires (OFAVyT), cuando se evalúe situación de alto


riesgo para la mujer, hijas e hijos.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mujer mayor de 18 años con o sin hijas/os.
• Estar en situación de violencia doméstica y/o sexual y alto riesgo físico, psíquico
y/o social.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

77
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Refugio Tita Merello


(Dispositivo de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9.30 a 16.30 h.


5030-9740, int. 1179
dgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/mujer

OBJETIVOS
• Brindar alojamiento seguro y atención integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes
víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral.
• Ofrecer protección ante el riesgo inminente y promover el empoderamiento,
abordando caso por caso, mediante estrategias de intervención que propicien
la creación de un proyecto de vida autónoma y libre de toda forma de violencia.

DESTINATARIAS/OS
Mujeres y sus hijas e hijos, niñas y niños víctimas de trata de personas con fines de
explotación sexual y laboral.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El refugio ofrece los siguientes servicios:
• Alojamiento, vestimenta y alimentación.
• Abordaje psicológico individual y grupal.
• Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito.
• Actividades recreativas y escuela domiciliaria.
• Articulación con el sistema de salud para la atención de las personas alojadas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser víctima de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral en la
Ciudad de Buenos Aires.

78
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Reparación Económica a Hijas e Hijos de Víctimas de


Femicidios

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Atención Integral a la Víctima de Violencia Doméstica y Sexual | Dirección General
de la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1179
infobrisa@buenosaires.gob.ar.
www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/mujer/brisa

OBJETIVOS
Ofrecer una reparación económica a niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas
colaterales de femicidios.

DESTINATARIAS/OS
Niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios, residentes
en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La reparación consiste en un subsidio mensual por un valor equivalente a un
haber jubilatorio mínimo, con incrementos móviles establecidos en la Ley 26.417,
inembargable, que se pagará por cada hijo/a.

Es compatible con la Asignación Universal por Hijo, asignaciones familiares,


pensiones de las que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son beneficiarios,
alimentos que perciban por parte de alguno de sus progenitores u otro familiar
y/o cualquier otra prestación de la cual sean destinatarios. Ningún beneficiario de
esta reparación podrá percibir otras asignaciones, reparaciones, subsidios, sean
municipales, provinciales o nacionales, fundadas en el mismo hecho que origina la
presente.

Los titulares de la reparación son las niñas, niños, adolescentes y jóvenes


beneficiarios y será percibida por la o las personas que los tengan a su cuidado,
sea éste/a guardador/a, tutor/a, curador/a, o adoptante.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser hija o hijo de la madre fallecida según lo establecido en el Artículo 1° de la
Ley N° 26.417.

79
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• Ser menor de 21 años de edad o persona con discapacidad sin límite de edad.
• Tener domicilio real en la Ciudad de Buenos Aires, al momento del femicidio. La
ausencia de los residentes extranjeros, ininterrumpida y continua por más de dos
(2) años del territorio de la Ciudad, hará caducar el beneficio.

80
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

TODAS

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Fortalecimiento de Políticas de Igualdad de Oportunidades | Dirección General de
la Mujer | Subsecretaría de Promoción Social

Lunes a viernes de 10 a 17 h.
5030-9740, int. 1190/92
todasdgmuj@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/todas

OBJETIVOS
• Promover la integración de las mujeres migrantes en distintos ámbitos de
participación ciudadana, desde un abordaje que conjuga los derechos humanos,
la perspectiva de género y la interculturalidad.
• Contribuir a la reflexión sobre esteriotipos, prejuicios y prácticas discriminatorias
de las que las mujeres migrantes son objeto.

DESTINATARIAS/OS
Personas de la comunidad en general y mujeres migrantes en particular.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Capacita y sensibiliza en derechos, género y migración.
• Organiza actividades vinculadas a fechas conmemorativas y celebraciones
recordatorias de la diversidad cultural.
• Acompaña a las mujeres y organizaciones migrantes en el fortalecimiento de redes, la
formulación de proyectos socio-comunitarios y la orientación en recursos.
• Articula con organismos y organizaciones vinculados a la temática migratoria.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

81
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

82
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LAS FAMILIAS


Y LOS HOGARES

• Centros de Acción Familiar (CAF)


• Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho
• Lactarios y Lactancia Materna
• Nuestras Familias
• Ticket Social

83
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centros de Acción Familiar (CAF)


INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Coordinación CAF | Dirección General de Niñez y Adolescencia | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.
5030-9740, int. 1206
programacaf@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/caf

OBJETIVOS
• Fomentar el desarrollo Integral y la ampliación de derechos de niñas, niños,
adolescentes, sus familias y comunidad.
• Promover la inclusión de las niñas, los niños, adolescentes y sus familias en
espacios socialización que fortalezcan los vínculos familiares, las redes sociales y
en el sistema educativo formal.

DESTINATARIAS/OS
Niñas y niños de 45 días a 12 años, adolescentes, jóvenes y sus familias.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los CAF ofrecen sus servicios como espacios de socialización para niñas, niños,
adolescentes y sus familias. Trabajan desde una perspectiva integral y ofrecen los
siguientes servicios:
• Actividades que promueven el desarrollo integral de acuerdo a la singularidad de
los integrantes de los grupos (crianza, estimulación oportuna, socio-educación,
juego, recreación y tiempo libre, deportes, etc.).
• Desayuno, almuerzo y merienda para los asistentes.
• Orientación y seguimiento social, psicológico, psicopedagógico, y/o derivaciones
a otras instituciones.
• Actividades de fortalecimiento de vínculos y promoción socio-comunitaria.
• Articulación interinstitucional e intersectorial con los recursos del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires y de la comunidad.
• Atención a escolares a contra turno.
• Talleres culturales y expresivos.
• Actividades recreativas y deportivas.
• Espacios de actividad y reflexión para adolescentes.
• Diagnóstico, atención y orientación social del grupo familiar.
• Actividades de promoción comunitaria.
• Atención de la demanda espontánea de la comunidad.

84
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

LISTADO DE CAF
CAF Nº 27
CAF Bartolomé Mitre José León Suárez 5157, Villa
Larraya 4370, Villa 20, Villa Lugano Riachuelo, Villa Lugano
4601-2499 4601-2425
Lunes a viernes de 8 a 16 h. Lunes a viernes de 7 a 16 h.

CAF CEMAI CAF Simón Bolívar


Damianovich 3368, Villa 21, Villa 1-11-14, Flores
Barracas 4919-0060
4303-3536 Lunes a viernes de 8 a 15 h.
Lunes a viernes de 8.30 A 16 h.
CAF Nº 6
CAF Nº 3 Casa 30, Manzana 22, Barrio YPF,
Av. Cobo y Curapaligüe, Retiro
Barrio Rivadavia, Bajo Flores 4315-6520
4632-9690/9683 Lunes a viernes de 7.30 a 17 h.
Lunes a viernes de 8 a 17 h. Sábados, Sábados de 10 a 16 h.
domingos y feriados de 8 a 16 h.

CAF Nº 8
Av. Piedra Buena 3741, Barrio
Piedrabuena, Villa Lugano
4601-4727
Lunes a viernes de 8 a 16 h.

85
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho


INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Ciudadanía Porteña | Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar
y Comunitario

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


5030-9740
ciudadaniaportena@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/ciudadaníaporteña

ATENCION AL PÚBLICO
• Solicite el ingreso del hogar al programa en el Servicio Social Zonal (SSZ)
correspondiente a la Comuna de su domicilio, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.

• Retire la tarjeta del programa (de 10 a 15 h.), solicite altas, bajas de miembros,
cambios de titularidad, entrevistas de revisión, entregue documentación
adeudada en entrevistas en Salguero 979, de lunes a viernes de 9 a 15 h. el día que
corresponda según la terminación de su DNI: lunes 0 y 1; martes 2 y 3; miércoles
4 y 5; jueves 6 y 7; viernes 8 y 9. Teléfonos: 4867-6997/6902/6941. Solicitar turno
previamente para altas, bajas, entrevistas de revisión y cambios de titularidad.

• Para consultas y trámites (entrega de documentación del hogar, solicitud de


turnos para entrevistas, cambios de titularidad, etc.) diríjase a las ventanillas
habilitadas en los SZZ Nº1 (Piedras 1277), N°3 (Av. San Juan 2353), N°4 Este (Cnel.
Salvadores 799), N°7 (Yerbal 2457) y N°8 (Av. Fernández de la Cruz 4214). Horario
de atención: de 9 a 15 h., el día que corresponda según la terminación de su DNI:
lunes 0 y 1; martes 2 y 3; miércoles 4 y 5; jueves 6 y 7; viernes 8 y 9.

OBJETIVOS
Asegurar un ingreso mínimo a los hogares en situación de vulnerabilidad de la
Ciudad de Buenos Aires, comprometiéndolos con el cuidado de la salud y de
la educación, para contribuir a la interrupción de los circuitos de reproducción
intergeneracional de pobreza y al ejercicio de la ciudadanía plena.

DESTINATARIAS/OS
Hogares de la Ciudad de Buenos Aires en situación de vulnerabilidad, particularmente
aquellos con presencia de embarazadas, niñas y niños menores de 18 años,
personas con discapacidad y adultos mayores. La titular del beneficio es la mujer
del hogar, sea la jefa o la cónyuge del jefe de hogar.

86
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Ciudadanía Porteña es un programa de transferencia de ingresos condicionada
al cumplimiento por parte de los beneficiarios de compromisos y obligaciones en
materia de educación, salud y documentación.

La prestación que brinda el programa consiste en un subsidio mensual que se


fija considerando la composición del hogar, la situación socioeconómica y el valor
de la Canasta Básica Alimentaria fijada por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC). Dada la variación en la composición de los hogares y en el valor
de la canasta alimentaria, el programa puede actualizar el monto de los subsidios.
La modalidad en la que se entrega el subsidio es una tarjeta de compra precargada
emitida por el Banco Ciudad de Buenos Aires. La tarjeta puede ser utilizada
únicamente en la Red de Comercios Adheridos al programa y exclusivamente para
la adquisición de alimentos, productos de limpieza e higiene, combustible para
cocinar y útiles escolares.

Tanto el acceso como la permanencia en el programa están condicionados a la


asistencia escolar de los niños y jóvenes de 5 a 18 años que integran el hogar y al
control de la salud de embarazadas, niñas, niños y adolescentes.

La solicitud de ingreso al programa debe hacerla la mujer del hogar, sea jefa o cónyuge
del jefe, presentando la siguiente documentación de todos los integrantes del hogar:
• Original y copia del documento de identidad de la titular y de todos los integrantes
del hogar.
• Original y copia de la partida de nacimiento de todos los integrantes del hogar de
0 a 18 años inclusive.
• Certificado de alumno regular o de finalización de estudios de todos los integrantes
entre 5 y 18 años (inclusive). Los certificados deben tener fecha actualizada, firma
y sello de la autoridad escolar y nombre, número, distrito, dirección y teléfono de
la escuela.
• Certificado de domicilio expedido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires
a nombre de la titular de la solicitud del beneficio, cuando en su documento de
identidad no figure el domicilio actualizado dentro de los últimos 6 meses.
• Credencial de CUIL de todos los integrantes del hogar.
• Certificado de tenencia o guarda de las niñas, niños y jóvenes cuya madre no
reside en el hogar.
• Controles de salud y calendario de vacunación de todos los integrantes de 0 a 18
años inclusive.
• Las embarazadas deberán presentar original y fotocopia de la ficha de control
mensual de embarazo donde conste el control del último mes.
• Certificado Único de Discapacidad (cuando corresponda).

87
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Una vez completado el trámite de solicitud del beneficio, el programa procederá a


constatar la documentación y la información entregada por la interesada.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires (por lo menos 2 años de residencia).
• Tener DNI argentino o Credencial de Residencia Precaria (con foto).
• Integrar un hogar en situación de vulnerabilidad.
• Deben realizar el trámite de inscripción las mujeres del hogar, sea la jefa o la
cónyuge del jefe (se aceptarán excepciones solamente con la certificación del
motivo de la ausencia de la mujer).
• Controles de salud.

88
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Lactarios y Lactancia Materna

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1031
lactarios@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/lactanciamaterna

OBJETIVOS
• Garantizar, promocionar y sostener la lactancia materna.
• Fortalecer los vínculos familiares a través de la práctica de la lactancia materna.
• Implementar Lactarios Institucionales para conciliar la maternidad y el trabajo.
• Desarrollar acciones para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

DESTINATARIAS/OS
• Familias.
• Organismos gubernamentales y no gubernamentales que soliciten los servicios
que ofrece el programa.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Asistencia técnica para la implementación de lactarios institucionales.
• Relevamiento anual de dependencias con o sin lactario.
• Relevamiento, seguimiento y monitoreo de lactarios.
• Difusión de normativas para el funcionamiento adecuado de los lactarios.
• Materiales de apoyo para lactarios
• Asesoramiento y capacitaciones a referentes institucionales y usuarias.
• Actividades de capacitación (beneficios de la lactancia, extracción y
almacenamiento, destetes respetuosos, etc.).
• Acciones para promocionar y visibilizar la Semana Mundial de la Lactancia
Materna.
• Articulación y cooperación con organizaciones que trabajan en promoción y
protección de la lactancia materna.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

89
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Nuestras Familias

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

nuestrasfamilas@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/nuestrasfamilias

OBJETIVOS
Fortalecer a las familias en situación de vulnerabilidad social brindándoles una
ayuda económica que contribuya a mejorar dicha situación.

DESTINATARIAS/OS
Familias en situación de vulnerabilidad, con riesgo de no poder satisfacer alguna
de sus necesidades básicas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa otorga un subsidio económico en un contexto de prevención, para que
las familias puedan disponer de recursos y solventar situaciones de emergencia
que se plantean a diario.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires por un mínimo de dos años ininterrumpidos.
• Encontrarse en situación de vulnerabilidad y/o riesgo social.
• Presentar documento de identidad y CUIL del solicitante y todo su grupo
familiar, incluyendo las partidas de nacimiento de todos los integrantes del hogar
menores a 18 años de edad.
• Presentar certificados de escolaridad hasta los 18 años de edad.
• Presentar documentación probatoria de la situación que dio lugar a la solicitud.
• Certificado de salud (si existiera alguna enfermedad en el grupo familiar).
• Certificado Único de Discapacidad (cuando corresponda).
• Derivación o informe del área interviniente que requirió la prestación.

90
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Ticket Social

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Ciudadanía Porteña | Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar
y Comunitario

hbiedma@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/ticketsocial

OBJETIVOS
Fortalecer el acceso a productos de primera necesidad a las familias residentes
en la Ciudad de Buenos Aires en situación de vulnerabilidad y/o inseguridad
alimentaria.

DESTINATARIAS/OS
Hogares residentes en la Ciudad de Buenos Aires, en situación de vulnerabilidad
y/o inseguridad alimentaria.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio consiste en una transferencia de ingresos, mensual y automática, a través
de una tarjeta magnética precargada emitida por el Banco Ciudad, que permite la
compra de alimentos, productos de higiene personal, limpieza y combustible para
cocción en la red de supermercados y comercios adheridos al programa, quedando
absolutamente prohibido la compra de bebidas alcohólicas, que provocará la baja
inmediata del beneficio.

El programa contempla la transferencia de montos adicionales:


• Los hogares que presenten integrantes en riesgo nutricional recibirán un 50% de
asistencia complementaria al monto básico.
• Aquellos hogares que tengan algún integrante con celiaquía percibirán una
contribución económica equivalente al 80% del monto básico.
• Hogares de familias numerosas con 4 o 5 integrantes menores de 18 años percibirán
un adicional equivalente al 50 % del monto básico, mientras que aquellas con 6 o
más integrantes menores les corresponderá un adicional del 100%.

ATENCIÓN
Las consultas, denuncias y reclamos relacionadas al uso de la tarjeta se realizan
llamando al 0800-444-1484, central de llamadas gratuitas de Tarjeta Cabal
disponible las 24 h.

91
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener una residencia superior a 2 años en la Ciudad de Buenos Aires.
• Estar situación de inseguridad alimentaria.

Presentar al momento de solicitar el ingreso, original y fotocopia de la siguiente


documentación:
• Documento de identidad de cada uno los integrantes del grupo familiar.
• Partida de nacimiento de cada uno de los menores de 18 años.
• Certificado de domicilio expedido por la Policía de la Ciudad o factura de algún
servicio a nombre del titular, donde conste el domicilio en la Ciudad de Buenos
Aires.
• Constancia de CUIL de todos los integrantes del grupo familiar.
• Certificado médico que acredite riesgo nutricional y/o celíaco si algún integrante
del grupo familiar lo requiere.

Para solicitar el beneficio dirigirse con toda la documentación requerida, al Servicio


Social Zonal que corresponda a su domicilio. El tiempo estimado de gestión, desde
la presentación de la solicitud hasta la obtención del resultado de su inscripción
(aceptación o negativa de ingreso al programa), es de 30 a 60 días.

La evaluación de la inscripción será efectuada por la autoridad de aplicación e


informada a los interesados a través de los Servicios Sociales Zonales, la línea 147,
el sitio web o en las oficinas del programa de manera presencial.

92
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

93
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

94
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LAS
PERSONAS MAYORES

• +Simple - Inclusión Tecnológica para • Grandes Emprendedores


Personas Mayores • Hogares de Residencia Permanente
• Acreditación y Certificación de • Hogares de Tránsito para Personas
Contenidos Formativos Gerontológicos Mayores
• Apoyo a Centros de Jubilados • Impulsa Tu Proyecto
• Área de Capacitación para Personas • La Tercera en la Calle
Mayores • Mayores Promotores
• Buenos Aires Presente BAP- Tercera • Preparación Prejubilatoria
Edad • Proteger
• Buenos Aires, una Ciudad Amiga de los • Relaciones Institucionales/Prácticas
Mayores Preprofesionales
• Capacitación Integral del Recurso • Servicios de Atención Domiciliaria y
Humano Gerontológico Hospitalaria
• Capacitación para Administrativos y • Talleres en Centros de Jubilados
Autoridades de Instituciones Geriátricas • Turismo Social
• Centros de Día • Ventanillas de Orientación
• Control en Establecimientos Privados • Visitas a Instituciones Tecnológicas
para Adultos Mayores • Vivir en Casa. Subsidios Alternativos a la
• Dispositivo de Alojamiento Protegido Institucionalización
para Adultos Mayores Víctimas de
Violencia (DAP)

95
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

+Simple - Inclusión Tecnológica para Personas Mayores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Protección y Desarrollo Sostenible | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1643/145/146 / Línea 147, opción 4 / WhatsApp al 15-5823-2884
massimple@buenosaires.gob.ar / aulasdigitales@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/massimple

OBJETIVOS
• Fomentar la inclusión y la alfabetización de nuevas tecnologías en las personas
mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores garantizando el acceso al
conocimiento y a la información.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que acrediten una residencia mínima, inmediata e
ininterrumpida de 1 año en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Ofrece los siguientes servicios:

• +Simple. Plataforma online, de fácil navegación, que ofrece diferentes


contenidos y herramientas digitales de particular interés en la vida cotidiana,
como la posibilidad de leer diarios, escuchar la radio, comunicarse con amigos
y familia, recibir información sobre turismo, restoranes, bibliotecas, hospitales,
etc. También cuenta con un ícono de PAMI que permite la afiliación, consultar la
cartilla médica, solicitar de turnos, etc.

• Aulas Digitales. Espacios para el encuentro, intercambio y aprendizaje. Están


distribuidas por toda la Ciudad, para que las personas interesadas puedan
descargar en su tablet y aprender a usar la última versión de la plataforma
+Simple. Todas las aulas están equipadas con acceso a Internet y cuentan con
capacitadores especializados. Se trabaja en gestión asociada con clubes, Centros
de Jubilados y Pensionados y otras asociaciones e instituciones que orientan sus
actividades a las personas mayores.

96
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Talleres Digitales. Cursos de capacitación en el uso del teléfono celular y las


redes sociales. Se trata de un curso básico y uno avanzado para el uso del celular
y un curso para redes sociales. Cada curso consta de 4 clases, 1 por semana, de 1
hora y 30 minutos de duración cada clase.

• Talleres de Inclusión Financiera. Cursos de capacitación en el uso de los


cajeros móviles y del servicio home banking. Se brindan en conjunto con el Banco
Ciudad y constan de una clase teórica/práctica de 1 hora y 30 minutos.

Las personas interesadas pueden acercarse con su tablet y/o su celular al Aula
Digital más cercana a su domicilio para instalar el software +Simple y participar de
las capacitaciones totalmente gratuitas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Acreditar una residencia mínima, inmediata e ininterrumpida de un (1) año en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Estar inscripto en +Simple.
• Disponer de una tablet con sistema operativo Android 4.0 y siguientes y/o con un
celular inteligente (táctil-smartphone) con sistema operativo Android.

97
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Acreditación y Certificación de Contenidos


Formativos Gerontológicos

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes 10 a 16 h.
5030-9740
acreditaciongerontologica@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/terceraedad

OBJETIVOS
• Realizar las acciones pertinentes al funcionamiento del Registro Único y
Obligatorio de Asistentes Gerontológicos Institucionales y/o Domiciliarios de la
Ciudad de Buenos Aires.
• Otorgar y renovar credenciales y constancias que acrediten la capacitación anual
obligatoria para asistentes gerontológicos.

DESTINATARIAS/OS
• Asistentes gerontológicos de la Ciudad de Buenos Aires.
• Instituciones educativas y formativas que deseen desempeñarse como Unidades
Formadoras de Asistentes Gerontológicos en el curso inicial y/o brindar la
capacitación anual permanente exigida por Ley 5.671.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa acredita los cursos iniciales para asistentes gerontológicos y los
cursos y/o jornadas de actualización de contenidos específicos ofrecidos por la
Secretaría a través de la Dirección General de Promoción e Inclusión Social y
Unidades Formadoras. Otorga, a través del Registro Único y Obligatorio de la
Ciudad de Buenos Aires, credenciales oficiales para asistentes gerontológicos en
sus dos modalidades, que certifican la formación inicial y específica exigida por
Ley.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO

Para ser Asistente Gerontológico


• Tener estudios primarios completos.

98
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Aprobar el curso de Formación Inicial de Asistente Gerontológico con


reconocimiento de la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores.
• Renovar la inscripción anual mediante una actualización de conocimientos no
menor a 20 horas anuales.

Para ser Unidad Formadora


• Validar sus cursos y/o jornadas en la SECISPM.
• Iniciar el trámite ante la Dirección General de Promoción e Inclusión Social
(Gerencia de Formación Integral).
• Inscribirse como Unidad Formadora.
• Adjuntar documentación requerida (referente a la situación legal y societaria,
detalles de la actividad académica y lugar donde se realizará la misma).
• Acreditar la currícula del curso o actividad académica: programa, temario, carga
horaria, responsable de la actividad, docentes.

99
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Apoyo a Centros de Jubilados

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1608
centrosdejubilados@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
Incentivar acciones asociativas en centros de jubilados para satisfacer las
necesidades sociales, recreativas, de estimulación, contención y turísticas de las
personas mayores.

DESTINATARIAS/OS
Centros de Jubilados y Pensionados.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece subsidios a los Centros de Jubilados y Pensionados para
cubrir gastos de alquiler, servicios, refacciones y equipamiento. También subsidia
actividades turísticas y socioculturales orientadas a fortalecer la integración social
y comunitaria de las personas mayores.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Estar constituido como un Centro de Jubilados y Pensionados.
• Presentar el acta constitutiva del centro, su comisión directiva y estatuto.
• Tener un espacio de funcionamiento.
• Estar inscripto en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria (ROAC) y
en el registro de la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores.

100
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Área de Capacitación para Personas Mayores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


5030-9740, int. 1758/95/97
Luneas a viernes de 9 a 16 h.
capacitacionparamayores@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
Diseñar e implementar propuestas de formación que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de las personas mayores, evitando una posible institucionalización,
fomentando la autonomía, la integración social y la participación ciudadana.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que residan en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Capacitación Integral de Personas Mayores organiza su propuesta de formación en
torno a los siguientes proyectos:

• Saludablemente Mayor. Encuentros donde se aborda la prevención de salud


física, ósea, bucal, nutricional, entre otras.
• Jornadas Saludables. Encuentros mensuales donde se conmemoran fechas
significativas de la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Promotor Socio Sanitario. Curso de formación de multiplicadores de salud desde
una perspectiva integral.
• Campañas de concientización.
• De Mayor a Menor. Mediadores de lectura en escuelas primarias de la Ciudad de
Buenos Aires.
• Te Quiero Verde. Técnicas de cuidado del medio ambiente.
• Jornadas Conectándonos. Encuentros didácticos/ lúdicos intergeneracionales.
• Cuidar Cuidándonos. Encuentros teóricos/vivenciales orientados a empoderar en
el ejercicio de sus derechos a las personas mayores.
• Mi Agenda Legal. Aprender a conocer, ejercer y gozar de los derechos.
• Calidad de vida. Herramientas de autoconocimiento y manejo del estrés.

101
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• Sigo Aprendiendo. Cursos temáticos en instituciones educativas.


• Redacción Creativa
• Los barrios de Buenos Aires y sus misterios.
• Cine y Filosofía
• Tambor Mayor. Percusión.
• Corasonando. Curso de armado de instrumentos musicales con material reciclado.
• Inteligencia Emocional
• Érase una vez. Reminiscencia y resiliencia.
• Recorrido de Bares Notables y Ciclos de cafés literarios
• Concursos artísticos de fotografía, literatura, pintura, entre otros.
• El Arte de Cuidar. Herramientas para cuidadores no técnicos de Personas Mayores.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

102
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Buenos Aires Presente (BAP) Tercera Edad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Coordinación BAP | Dirección General de Dependencias y Atención Primaria |
Secretaría de Integración Social para Personas Mayores

OBJETIVOS
Garantizar la atención social inmediata de mayores en situación de calle y
vulnerabilidad social en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a través de un
abordaje interdisciplinario.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 o más años, que se encuentran en situación de calle.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


BAP Tercera Edad ofrece los siguientes servicios:
• Un móvil y un equipo profesional recorre las calles de la Ciudad las 24 horas,
dando respuesta a las personas mayores en situación de calle, ofreciéndoles
como opción inmediata el ingreso a un hogar de tránsito.
• Orientación e información.
• Asistencia socio-sanitaria.
• En casos de emergencias deriva y/o traslada a los servicios especializados para
garantizar una correcta intervención.
• Interviene y asiste en situaciones de desalojo o emergencias colectivas
(incendios, derrumbes, inundaciones, etc.)
• Articula con otras áreas, programas y efectores del Ministerio de Desarrollo
Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad y organismos como el Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), el Programa
Federal Incluir Salud, el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, servicios
sociales de hospitales y otras entidades asistenciales.
• Seguimiento de cada una de las personas y situaciones a las que asiste

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Encontrarse en situación de calle.

103
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Buenos Aires, una Ciudad Amiga de los Mayores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Protección y Desarrollo Sostenible | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

accesibilidadintegral@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
Promover la integración social de los adultos mayores garantizando la accesibilidad
a los distintos ámbitos urbanos, espacios al aire libre, edificios públicos, transportes
y servicios.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que residen en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores optimizando
los espacios urbanos a través del trabajo conjunto con las áreas de Gobierno que
intervienen en la planificación, mantenimiento e intervención de espacios verdes,
edificios públicos, transporte y vía pública.

Actividades:
• Charlas “Modificaciones en nuestras viviendas, para evitar accidentes y obtener
seguridad”. (Solicitar información telefónicamente)
• Integrar el grupo motor de accesibilidad en la ciudad, acompañando al equipo
en la planificación, ejecución y monitoreo de las iniciativas amigables con las
personas mayores en el ámbito urbano.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

104
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Capacitación Integral del Recurso Humano


Gerontológico

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

acreditaciongerontologica@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/terceraedad

OBJETIVOS
• Formar recursos humanos idóneos para la asistencia y el cuidado de las personas
mayores.
• Brindar capacitación continua y actualizada.
• Informar y capacitar al personal administrativo y jerárquico de las residencias
geriátricas de la Ciudad de Buenos Aires.

DESTINATARIAS/OS
• Personas que se dedican al cuidado domiciliario y/o institucional de personas
mayores.
• Personas que deseen realizar el curso inicial de Asistente Gerontológico (AG).
• Personal jerárquico y administrativo que cumple funciones en residencias
geriátricas de la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La Secretaría de Integración Social para Personas Mayores cuenta con la siguiente
oferta gratuita de formación gerontológica:

• Curso Inicial de Asistente Gerontológico. Orientado al desarrollo de habilidades


y técnicas relacionadas al cuidado de los adultos mayores en domicilio o en
instituciones. Se busca que los alumnos realicen observaciones y análisis de
situaciones y problemáticas vinculadas a los aspectos biológicos, psicosociales
y recreativos de las personas mayores.
• Ciclos Formativos Gerontológicos (actualización de contenidos específicos
exigidos por Ley N° 5671). Se ofertan talleres, jornadas y charlas destinadas a
asistentes gerontológicos en el marco de la Ley N° 5671 (Art. 4, 8, 9), de la Ciudad
de Buenos Aires, que establece que los mismos deberán cumplimentar 20 horas
anuales de actualización de contenidos específicos, para optimizar el servicio de
cuidados y poder renovar su credencial.

105
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• Equivalencias. Brindan a los asistentes gerontológicos que se desempeñan en la


Ciudad de Buenos Aires, la posibilidad de regularizar su situación para inscribirse
en el registro. Se realizan tres jornadas de 4 horas cada una por mes que permiten
a los AG regularizar su situación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Consultar enviando un mail a acreditacionag@gmail.com

106
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Centros de Día

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Dependencias y Atención Primaria | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1723
hogardedia@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
• Atender la problemática psicosocial de los adultos mayores favoreciendo la
integración con sus pares.
• Desarrollar programas recreativos y culturales que optimicen la utilización del
tiempo libre.
• Contribuir al establecimiento de nuevas redes sociales.
• Desarrollar acciones de Atención Primaria de la Salud.
• Estimular el intercambio intergeneracional y la extensión comunitaria.
• Generar espacios que favorezcan la autogestión y participación.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, autoválidas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los Centros de Día funcionan en espacios propios y de la comunidad, brindando
durante el día los siguientes servicios:

• Orientación psicológica, social y jurídica.


• Actividades reflexivas, recreativas, culturales, corporales y cognitivas (Yoga, Tai-Chi,
tango, teatro, plástica, música, historia, estimulación de la memoria, computación,
gimnasia, recreación, musicoterapia, salidas culturales y recreativas, actividades
deportivas, campamentos, etc.).
• Desayuno, almuerzo y merienda.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Presentar fotocopia de DNI y un certificado médico donde conste ausencia de
enfermedad infectocontagiosa.
• Ser autoválido (independencia para las actividades de la vida diaria).

107
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• Asistir a una entrevista de admisión con el equipo profesional de la institución.

LISTADO DE CENTROS DE DÍA

CON SERVICIO DE LUNES A VIERNES

Centro de Día Nº 1
Av. Amancio Alcorta 1402, Comuna 4 Centro de Día Nº 17
Agrelo 3356, Comuna 5
Centro de Día Nº 2
Rojas 881, Comuna 6 Centro de Día Nº 19
Av.Garay 765/69, Comuna 1
Centro de Día Nº 3
Bonorino Esteban 897, Comuna 7 Centro de Día Nº 20
Tronador 4460, Comuna 12
Centro de Día Nº 4
Yerbal 5025, Comuna 10 Centro de Día Nº 21
Zelada 6054, Comuna 9
Centro de Día Nº 5
Heredia 1253, Comuna 15 Centro de Día Nº 22
Hernandarias 370, Comuna 4
Centro de Día Nº 7
Combate de los Pozos 1282, Comuna 1 Centro de Día Nº 23
Palos 761, Comuna 4
Centro de Día Nº 8 En la actualidad funciona en el
Condarco 5155, Comuna 12 centro N° 22 por refacción

Centro de Día Nº 9 Centro de Día Nº 24


Paraguay 5170, Comuna 14 Yrupé 6700, Comuna 9

Centro de Día Nº 10 Centro de Día Nº 25


Montiel y 2 de Abril, Comuna 8 Carlos María Ramírez 2689,
Comuna 8
Centro de Día Nº 15 Centro de Día Nº 26
Jufre 350, Comuna 15 Estomba 294, Comuna 15

Centro de Día Nº 16 Centro de Día Nº 27


Francisco F. De la Cruz 6380 Ramón Falcón 4778, Comuna 10
Comuna 8

108
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Centro de Día Nº 28 Centro Cultural Palermo Grande


Picheuta 1517, Comuna 7 Paraguay 5170, Comuna 14
Lunes a viernes a la tarde
Centro de Día Nº 29
Av. Caseros 3159, Comuna 4 Centro de Día Nº 6
Av. Amancio Alcorta 1402, Comun4
Centro de Día Nº 30
Cuenca 1744, Comuna 11 Centro de Día Nº 12
Francisco Bilbao 4310, Comuna 9
Centro de Día Nº 31
Av. Segurola 2140, Comuna 10 Centro de Día Nº 13
Paraguay 5170, Comuna 14
Centro de día Modelo para personas
mayores con trastornos cognitivos Centro de Día Nº 18
Av. Garay 799, Comuna 1 Condarco 5155, Comuna 12

CON SERVICIO LOS SÁBADOS

Centro de Día Nº 6 Centro de Día Nº 13


Av. Amancio Alcorta 1402, Comuna 4 Paraguay 5170, Comuna 14

Centro de Día Nº 12 Centro de Día Nº 18


Francisco Bilbao 4310, Comuna 9 Condarco 5155, Comuna 12

109
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Control en Establecimientos Privados para Adultos


Mayores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Protección y Desarrollo Sostenible | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

ceppam@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/terceraedad

OBJETIVOS
Controlar los aspectos psicosociales y proteger los derechos de las personas mayo-
res que residen y/o concurren a instituciones geriátricas de la Ciudad de Buenos Aires.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 o más años, que residen y/o concurren a establecimientos para
personas mayores de la Ciudad de Buenos Aires y sus familias.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Equipos interdisciplinarios realizan verificaciones (individuales o conjuntamente con
organismos auxiliares y con la autoridad de aplicación de la Ley 5670/16) en los
establecimientos privados para personas mayores de la Ciudad de Buenos Aires,
evaluando las áreas psicosociales, nutricionales y el cumplimiento de derechos de
las personas que asisten y/o residen en esas instituciones. El servicio colabora con
el desarrollo de actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas
mayores; realiza el seguimiento de denuncias y asesora a titulares y/o responsables
de los establecimientos y a familiares y/o responsables de los adultos mayores
institucionalizados.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

110
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Dispositivo de Alojamiento Protegido para Adultos


Mayores Víctimas de Violencia (DAP)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Protección y Desarrollo Sostenible | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 17 h.
0800-222-4567 / 5030-9740, int. 1655

OBJETIVOS
Brindar un espacio de residencia temporario con domicilio reservado y asistencia
integral a personas de 60 años o más, víctimas de violencia para garantizar su
atención, contención y tratamiento.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, víctimas de violencias al interior del grupo familiar
y/o convivencial sin relación de parentesco, en situación de alto riesgo para su
integridad física y/o psíquica, que deben ser separadas de sus agresores.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


DAP ofrece espacios de residencia temporaria y domicilio reservado. Pueden
acceder al servicio las personas asistidas por el programa Proteger y aquellas
que sean derivadas por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (OVD). Otros organismos con competencia específica en la
temática podrán solicitar el servicio, siempre que el requerimiento esté debidamente
fundamentado.

Finalizado el proceso de admisión, un equipo interdisciplinario de profesionales


desarrollará un plan de atención integral que contempla aspectos físicos,
psicológicos y sociales de la persona. Se promueven y desarrollan actividades que
tienen por objeto reforzar la autoestima y la autonomía personal, desarrollar las
potencialidades de la persona y prevenir y /o revertir su aislamiento.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Ser víctima de violencia física y/o psicológica por parte de integrantes de su grupo
familiar o convivientes sin relación de parentesco, en situación de alto riesgo para

111
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

su integridad física y/o psíquica.


• Haber hecho la denuncia ante la Justicia Ordinaria con competencia en asuntos
de Familia y Penal, según el caso.
• Residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• No tener trastornos mentales o de conducta que requieran atención en un efector
especializado.

112
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Grandes Emprendedores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

goep.gcba@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
Promover iniciativas emprendedoras de las personas mayores y evaluar su
factibilidad y viabilidad, con la oportunidad de llevar el proyecto a la acción.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que residan en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa busca generar en la persona mayor satisfacción personal, autonomía
y capacidad para seguir generando ingresos, utilizando su experiencia en pos de
una iniciativa emprendedora. En articulación con diversas áreas gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil y empresas, se ofrece a los emprendedores
asesoramiento, asistencia y seguimiento a través de charlas sensibilizadoras y
capacitaciones generales y específicas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Tener un proyecto de emprendimiento o estar en la etapa inicial de desarrollo.

113
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Hogares de Residencia Permanente

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Dependencias y Atención Primaria | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1730

OBJETIVOS
Brindar asistencia integral a las personas de 60 años o más en situación de
vulnerabilidad social y económica, con problemas de alojamiento.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, de ambos sexos en situación de vulnerabilidad, sin
vivienda y sin red familiar o social que le brinde asistencia y cuidado, sin recursos
económicos y cobertura social, cuyas capacidades para realizar actividades
cotidianas no se encuentra altamente comprometida.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los hogares de residencia permanente brindan alojamiento a las personas mayores
en espacios de puertas abiertas con atención integral:
• Alimentación.
• Vestimenta.
• Atención médica, kinesiológica, psicológica, odontológica y servicio de
enfermería las 24 horas.
• Atención de la situación social y familiar de los residentes.
• Salidas recreativas.
• Talleres de recuperación de la lectura y la escritura
• Actividades recreativas, culturales y de laborterapia.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más (acreditar mediante DNI).
• Acreditar como mínimo 2 años de residencia en la Ciudad de Buenos Aires.
• No presentar alto grado de dependencia (valoración funcional y psíquica).
• Percibir ingresos económicos por debajo de la Línea de Pobreza, carecer de
ellos y/o encontrarse en situación de alta vulnerabilidad.
• No poseer obra social o de salud que cubra la prestación de internación
geriátrica.

114
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

LISTADO DE HOGARES DE RESIDENCIA PERMANENTE

Hogar San Martín Hogar Dr. Alejandro Raimondi


Av. Warnes 2650, Calle 75 entre 2 y 4, Necochea, Provincia
La Paternal de Buenos Aires.

Hogar Dr. Guillermo Rawson Hogar Martín Rodríguez - Viamonte


Av. Amancio Alcorta 1402, Coronel Ventura Alegre 799, Ituzaingó,
Constitución Provincia de Buenos Aires.

115
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Hogares de Tránsito para Personas Mayores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Dependencias y Atención Primaria | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 15 h.
5030-9740, int. 1730 / Línea 108 - Atención Social Inmediata (gratuita, las 24 h.)
dgproys@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/terceraedad

OBJETIVOS
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, de 60 y más años,
en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, en situación de calle, que acrediten con su documento
su identidad y un mínimo de 2 años de residencia en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los Hogares de Tránsito funcionan las 24 horas los 365 días del año y ofrecen los
siguientes servicios:

• Alojamiento.
• Asistencia social y psicológica.
• Articulación con organizaciones públicas y privadas para la generación de
acciones orientadas a integrar a los adultos mayores a la sociedad.
• Derivación a sistemas alternativos, programas y/o efectores de la Ciudad de
Buenos Aires.
• Articulación, derivación y conexión de informes para la gestión de diferentes
recursos disponibles.
• Promoción de la revinculación social y/o familiar y acompañamiento del proceso.
• Estimulación del envejecimiento activo.
• Articulación con diferentes efectores de salud mental para realizar tratamientos
ambulatorios según derivación correspondiente.
• Espacio de escucha y contención para el adulto mayor.
• Atención y colaboración con los adultos mayores durante el servicio de alimentación.

116
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Acompañamiento al hospital cuando la persona sea trasladada por el Sistema de


Atención Médica de Emergencias (SAME).

La permanencia de los adultos mayores en un Hogar de Tránsito será de hasta 100


días corridos.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Encontrase en situación de calle.
• Acreditar un mínimo de 2 años de residencia en la Ciudad de Buenos Aires.

117
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Impulsa tu Proyecto

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

goep.gcba@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
• Potenciar y viabilizar la realización de cursos o talleres en diversas temáticas
impartidos por las personas mayores.
• Desarrollar actividades donde la persona mayor comparta con sus pares sus
conocimientos y experiencia.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que residan en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Impulsa Tu Proyecto es una oportunidad de Voluntariado para las personas que
deseen ofrecer cursos y/o talleres para transmitir sus saberes y experiencias. Las
personas interesadas presentarán su propuesta de acuerdo a un formulario brindado
por la GO de Envejecimiento Productivo, especificando modalidad, cantidad de
clases y contenidos. Un equipo interdisciplinario entrevistará a los postulantes; los
seleccionados tendrán acceso a la Escuela de Capacitación y a los materiales
necesarios para llevar adelante su proyecto.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires

118
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

La Tercera en la Calle

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1753
tallerespm@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/laterceraenlacalle

OBJETIVOS
Promover la inclusión social de las personas mayores fomentando el envejecimiento
activo, los vínculos intergeneracionales y el acceso a los cuidados primarios de la
salud.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que residen en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La Tercera en la Calle ofrece diariamente en los espacios verdes de la Ciudad los
siguientes servicios:

• Controles de salud. Controles de tensión arterial, glucemia, peso, talla,


vacunación e información para un envejecimiento saludable.
• Recreación. Talleres de estimulación de la memoria, arte, lectura, narración,
canto, ritmos latinos, caminatas, gimnasia, folklore, tango, confección de títeres,
pintura y decoración.
• Información y diálogo. Profesionales de salud, a través de charlas dinámicas y
juegos, informan sobre diferentes patologías.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Presentar certificado médico de aptitud física (apto médico) para la práctica de
actividades físicas.

119
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Mayores Promotores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1758
goep.gcba@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/terceraedad

OBJETIVOS
• Integrar a las personas mayores en diferentes organizaciones con misiones y
funciones específicas para potenciar sus capacidades, experiencias y deseo de
seguir contribuyendo en la sociedad.
• Generar espacios reales de inclusión social.
• Fomentar la transmisión de conocimientos, valores y técnicas, formando a las
personas mayores como promotores.
• Concientizar sobre el envejecimiento productivo.
• Derribar los estereotipos negativos vigentes respecto al envejecimiento y
revalorizar el rol social de las personas mayores.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Es una iniciativa de voluntariado que impulsa redes de ciudadanía en torno
a diferentes proyectos, donde las personas mayores aportan su experiencia,
conocimientos y trayectoria a la comunidad.

Proyectos:

• Turismo. Dedicado a aquellos voluntarios que quieran formar parte de las 8


Oficinas de Atención al Turista de la Ciudad, brindando asesoramiento, con
previa capacitación del Ente de Turismo.
• Lúdico recreativo. Visitas grupales y mensuales a los Centros de Primer Infancia
de la Ciudad para compartir actividades relacionadas a fechas patrias o
especiales con niñas y niños de 2 a 4 años.

120
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Solidario. Visitas a niñas y niños que habitan en los Hogares de la Ciudad, para
entregarles un momento de compañía y amor.
• Cultural. Capacitaciones sobre Atención al Público, Conservación y Reparación
de libros, para que los voluntarios colaboren en Bibliotecas Públicas de la Ciudad.
• Digital. Charlas sobre el uso y organización de redes sociales (Facebook,
Instagram, Youtube, etc.). Las clases son grupales y periódicas.
• Educativo. Apoyo escolar para chicos de primaria o secundaria.
Espacios verdes. Visitas Paseo Rosedal y Jardín Botánico Carlos Thays.
• Cívicos. Capacitaciones sobre la importancia del voto, la participación ciudadana
y la discusión política apartidaria. Un trabajo junto a equipos pedagógicos para
trasmitir la información de forma clara y accesible.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

121
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Preparación Prejubilatoria

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1758
goep.gcba@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
• Brindar herramientas de preparación emocional y psicológica para que las perso-
nas puedan afrontar mejor las diferentes etapas de la jubilación.
• Impulsar y empoderar a la persona mayor para contribuir y colaborar con su co-
munidad, a partir del reconocimiento de la realidad que transita.
• Brindar información y orientación para facilitar el acceso a los programas sociales
de la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores.

DESTINATARIAS/OS
• Personas de 55 años o más, empleados públicos o personal de empresas.
• Personas mayores de la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio ofrece acompañamiento, asesoramiento y seguimiento a las personas
próximas a jubilarse o en edad jubilatoria, facilita información y acerca propuestas y
herramientas para abordar de forma activa y productiva esa nueva etapa del curso
de la vida.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener 55 años o más.

122
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Proteger

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Protección y Desarrollo Sostenible | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 17 h.
0800-222-4567
proteger@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/proteger

OBJETIVOS
Garantizar los derechos de las personas mayores, víctimas de abuso, maltrato
y violencias, desarrollando acciones de contención, apoyo, asesoramiento y
protección.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años y más, víctimas de abuso, maltrato y violencia en sus diversas
formas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa brinda asistencia psicosocial, apoyo emocional, asesoramiento legal,
acceso a la protección judicial y un lugar seguro donde vivir, cuando la seguridad
de la víctima se encuentre en riesgo. Proteger se encuentra a cargo de un equipo
interdisciplinario constituido por psicólogos, trabajadores/as sociales y abogadas/
os, altamente capacitados para el desarrollo de sus actividades.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Ser víctima de abuso, maltrato y/o violencia en cualquiera de sus formas

LUGARES DE ATENCIÓN

Proteger Subsede comunal 3


Balcarce 362, PB Shopping Spinetto
0800-222-4567 Matheu 240, piso 1
4343-4134 / 4370-8100 4375-0642 / 4375-0645
proteger@buenosaires.gob.ar Lunes a viernes de 8 a 15 h.
Lunes a viernes de 9 a 17 h.

123
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Sede comunal 6 Sede comunal 12


Av. Patricias Argentinas 277, PB Holmberg 2548, PB
4958-6504 / 4958-7660 4348-8912
Lunes a viernes de 10 a 15 h. Lunes a viernes 8 a 15 h.

Sede comunal 7 Sede comunal 13


Av. Rivadavia 7202, PB Av. Cabildo 3067, PB
4637-2355 / 4637-4145 4702-3748
Lunes a viernes de 10 a 15 h. Viernes de 10 a 15 h.

124
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Relaciones Institucionales
Prácticas Preprofesionales

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

goep.gcba@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
• Impulsar acuerdos y convenios con instituciones educativas de nivel superior
para promover prácticas pre profesionales
• Comprometer a los futuros profesionales con la temática y abordaje de las
personas mayores, redefiniendo el rol de la institución educativa superior y
terciaria frente a la sociedad.

DESTINATARIAS/OS
Alumnos y estudiantes de distintas carreras, especialidades y/o cursos de posgrado
dictados por instituciones educativas de nivel superior con reconocimiento oficial.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio impulsa acuerdos y convenios con entidades educativas de carácter
terciario y/o universitario para promover prácticas pre profesionales y voluntariado
social, comprometidos con la temática de las personas mayores, redefiniendo el
papel de las instituciones educativas frente a la sociedad, conjuntamente con la
gestión gerontológica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser estudiante de carreras de grado, especialidades y/o cursos de posgrado.

125
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Servicios de Atención Domiciliaria y Hospitalaria

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Dependencias y Atención Primaria | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1712

OBJETIVOS
• Implementar un servicio de atención domiciliaria, donde técnicos capacitados
y acreditados por el Servicio de Atención Domiciliaria para Personas Mayores,
brindan horas de asistencia gerontológica en el domicilio de los interesados.
• Brindar apoyo a las personas mayores en la realización de actividades básicas
habituales, respetando su capacidad de decisión.
• Facilitar el desarrollo de actividades sociales estimulando la comunicación con
los miembros de la familia, amigos y vecinos.
• Identificar, capacitar, acreditar y actualizar un equipo de técnicos gerontológicos
con idoneidad y capacidad para llevar adelante las acciones de la atención del
adulto mayor.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, en situación de
pobreza y/o vulnerabilidad social, con o sin familia, que requieren ayuda domiciliaria
para mantener o restablecer su bienestar físico, social y afectivo y/o para realizar
actividades elementales de la vida diaria.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Se otorgan subsidios a las personas mayores bajo la forma de horas de asistencia
gerontológica domiciliaria, que se renuevan anualmente, previa evaluación realizada
por una trabajadora o trabajador social integrante del equipo técnico.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


•Tener 60 años o más.
•Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
•Integrar una familia con ingresos insuficientes para contratar la prestación.
•Carecer de una cobertura social que contemple este tipo de prestación.
•Podrán acceder al servicio personas autoválidas o con requerimientos de apoyo.

126
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Talleres en Centros de Jubilados

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1753
tallerespm@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/terceraedad

OBJETIVOS
Construir en los Centros de Jubilados y Pensionados de la Ciudad espacios de
aprendizaje productivos y placenteros.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años y más.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los talleres buscan generar espacios de pertenencia donde las personas realicen
actividades para potenciar capacidades personales que, por diferentes motivos,
fueron postergadas. En la actualidad hay cuatro propuestas:

• Taller Cognitivo. Estimulación de la memoria, 1 vez por semana de 1 hora y media


de duración.
• Talleres Corporales. Gimnasia, pilates, yoga, tai-chi, expresión corporal y tango, 1
vez por semana de 1 hora de duración.
• Talleres Creativos. Canto, artesanías, 1 vez por semana de 2 horas de duración.
• Talleres Lúdicos. Recreación, 1 vez por semana de 1 hora y media de duración.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Presentar un formulario solicitando la actividad al Área de Talleres de la Secretaría
de Integración Social para Personas Mayores, durante el período de convocatoria.
• Presentar certificado médico de aptitud física (apto médico) para la práctica de
actividades físicas.

127
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Turismo Social

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Promoción e Inclusión Social | Secretaría de Integración
Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1753
turismomayor@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
• Promover la emergencia de espacios vivenciales, educativos, recreativos y
turísticos para la población mayor.
• Propiciar espacios de reflexión y abordaje de las identidades barriales que
conviven en la Ciudad.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más que residen en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio de turismo social ofrece visitas guiadas, recorridos por la historia, el arte
y la cultura de los barrios más típicos de la bonita, elegante y popular Ciudad de
Buenos Aires.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

128
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Ventanillas de Orientación

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Protección y Desarrollo Sostenible | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

orientacionpm@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/personasmayores/
ventanillas-de-orientacion

OBJETIVOS
Informar, asesorar y derivar a las personas mayores para que reciban la asistencia
personalizada que corresponda de acuerdo a sus necesidades e intereses.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, residan o no en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las ventanillas de orientación responden a la demanda de las personas mayores
por informarse de forma presencial sobre los programas y servicios que ofrecen la
Secretaría de Integración Social de Personas Mayores del Gobierno de la Ciudad y
otros organismos gubernamentales dirigidos a la Tercera Edad como PAMI y Defen-
soría del Pueblo de la Ciudad.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener 60 años o más.

129
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Visitas a Instituciones Tecnológicas

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Protección y Desarrollo Sostenible | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1645/7
aulasdigitales@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/aulasdigitales

OBJETIVOS
Profundizar el programa de integración tecnológica de personas mayores.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, que residan en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio organiza visitas mensuales a distintos espacios tecnológicos ubicados
en la Ciudad de Buenos Aires como al Planetario Galileo Galilei (Palermo), Centro
Cultural de la Ciencia (Palermo), Laboratorio del Centro Metropolitano de Diseño (La
Boca), estudio de grabación de la Televisión Pública “TecTV” (Palermo), Tecnópolis
(Villa Martelli), y las oficinas de Google Argentina (Puerto Madero).

Las visitas se coordinan mensualmente con los espacios tecnológicos y son


ofrecidas públicamente a los beneficiarios de +Simple y a instituciones asociadas
a la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores, como los Centros de
Jubilados y Pensionados, los Centros de Día, clubes sociales, etc.

Si no es beneficiario de +Simple y quiere saber cuál es la institución más cercana a


su domicilio que ofrece las visitas, comunicarse al 4343-4134 o acercarse a Balcarce
362, de lunes a viernes de 8 a 15 h. También puede escribir a nuestro WhatsApp:
15-5823-2884.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

130
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Vivir en Casa
Subsidios alternativos a la institucionalización

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Dependencias y Atención Primaria | Secretaría de
Integración Social para Personas Mayores

Av. Belgrano 858


Lunes a viernes de 9 a 15 h.
4342- 8287
vivirencasa@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/vivirencasa

OBJETIVOS
Implementar un servicio para adultos mayores residentes en la Ciudad de Buenos
Aires, con vivienda precaria o sin ella, que posibilite el alojamiento estable, la
disminución de la institucionalización y mejora de la calidad de vida.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 60 años o más, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, autoválidas
o con requerimientos de apoyo, en situación de vulnerabilidad social y habitacional.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa otorga un subsidio que garantiza la estabilidad del alojamiento mientras
se cumplan los requisitos de acceso al servicio. El monto varía de acuerdo a los
ingresos totales de la persona mayor y/o de su grupo familiar y a la estructura
de gastos básicos de alojamiento. Podrá cubrir, de acuerdo a la evaluación de
las variables descriptas, la totalidad o parte de los gastos de alojamiento (alquiler,
expensas, agua, gas, luz, teléfono, etc.).

El proceso de admisión e ingreso al programa se realiza en Balcarce 360, PB de


lunes a viernes de 9 a 15 h.

Para solicitar información adicional sobre el servicio diríjase a Balcarce 360 PB de


lunes a viernes de 9 a 15 h. o comuníquese al 4331-6664, int. 3140/3142

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener 60 años o más (acreditar edad con Documento Nacional de Identidad).
• Ser autoválida/o o con requerimientos de apoyo.

131
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• Residir en la Ciudad de Buenos Aires con una antigüedad no menor a 2 años


(acreditar con Documento de Identidad donde conste el domicilio).
• No tener ingresos o tener ingresos insuficientes.
• No ser inquilino de un familiar legalmente responsable.

132
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

133
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

134
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LAS
ORGANIZACIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL

• Apoyo a Grupos Comunitarios


• Centro de Información sobre Organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires (CIOBA)
• Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil
• Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

135
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Apoyo a Grupos Comunitarios

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Piedras 1281, 1º piso (C1140ABA)


Lunes a viernes de 8 a 16 h.
4307-2108/6744 / 4300-9926
gruposcomunitarios@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/gruposcomunitarios

OBJETIVOS
• Fortalecer a los grupos comunitarios a través de la asistencia alimentaria, técnico,
administrativa y financiera.
• Generar iniciativas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de la
infancia y de las familias en situación de vulnerabilidad.
• Impulsar la gestión participativa y fomentar la ayuda mutua mediante el aporte
material y asesoramiento técnico a organizaciones de la sociedad civil (OSC) que
desarrollen actividades en respuesta a las necesidades de la comunidad que
forman parte.

DESTINATARIAS/OS
Grupos comunitarios y OSC que orientan su trabajo a la infancia y a las familias en
situación de vulnerabilidad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Asesoramiento técnico y administrativo para las actividades de evaluación,
monitoreo, capacitación y para la formación de redes y espacios de articulación.
• Apoyo financiero para el funcionamiento de los servicios y actividades recreativas,
culturales, educativas y preventivas desarrolladas por los grupos comunitarios.
• Asistencia alimentaria a comedores, jardines comunitarios y grupos que prestan
servicios a la comunidad.
• Relevamiento del funcionamiento y desempeño de los grupos comunitarios.
• Realización de controles y prevención sanitaria.
• Asesoramiento integral.
• Coordinación de actividades de articulación con otras áreas del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, como talleres de capacitación en violencia familiar y

136
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

prevención de las adicciones, entre otras.

TIPO DE PROYECTOS
• Comedor y/o merendero.
• Apoyo escolar.
• Actividades culturales, educativas, recreativas y/o deportivas.

137
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centro de Información sobre Organizaciones de la


Ciudad de Buenos Aires (CIOBA)
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1030
ciobadigital@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/cioba

OBJETIVOS
• Promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el
diseño y la gestión de las políticas sociales, generando espacios de articulación
para la cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales.
• Promover el fortalecimiento institucional de las OSC y visibilizar sus actividades.

DESTINATARIAS/OS
Autoridades y dependencias de organismos públicos, instituciones sin fines de
lucro, universidades, poderes Judicial y Legislativo y otros organismos vinculados
a la problemática social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Para el logro de sus objetivos el CIOBA cuenta con los siguientes servicios y
herramientas:

1) Servicio de Información a OSC.


• Releva y actualiza permanentemente datos relativos a las OSC (estén o no
legalmente constituidas) que actúan en la Ciudad de Buenos Aires y orientan sus
acciones al desarrollo comunitario y social.
• Difunde las actividades gratuitas (jornadas, talleres, exposiciones, concursos, etc.)
desarrolladas por OSC.
• Produce, sistematiza y difunde información relevante para las OSC, sobre las
actividades desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros
organismos.

2) Servicio de fortalecimiento institucional a OSC.


• Asesora a las OSC no formalizadas para regularizar su situación ante la Inspección
General de Justicia.

138
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Promueve la generación de redes entre OSC, revalorizando el trabajo voluntario y


la participación social.
• Organiza actividades de capacitación orientadas a mejorar los resultados e
impactos de los servicios que las OSC brindan a su población destinataria.

3) Servicio de articulación con otros actores sociales.


• Promueve la integración comunitaria fomentando mecanismos de articulación
entre diferentes actores de la sociedad civil y las OSC.
• Promueve la articulación entre las OSC, los distintos niveles del Estado y el sector
privado, generando espacios institucionales que faciliten la participación y el flujo
de información.

4) Servicio de atención al público.


• Produce información sobre las OSC que trabajan en el territorio de la Ciudad a
pedido de otras OSC, organismos estatales, universidades, empresas, etc.

5) Servicio de atención directa a OSC.

HERRAMIENTAS
• Base de Datos de OSC.
• Boletín Informativo de Actividades. Distribuye con una periodicidad quincenal,
información de las actividades gratuitas que desarrollan las organizaciones
inscriptas en la Base de Datos. Los destinatarios del Boletín son OSC y otros
organismos públicos y/o privados y personas vinculadas a la actividad social. Las
OSC inscriptas en la Base que deseen publicar información deberán enviarla a
ciobadigital@buenosaires.gob.ar con 20 días de anticipación.
• Asesoramiento. Un equipo técnico-profesional asiste a las organizaciones que
quieran obtener su personería jurídica y/o mejorar su organización interna y
funcionamiento.
• Guía de Servicios Sociales, publicación anual que produce y difunde información
actualizada sobre objetivos, destinatarios y prestaciones de los programas del
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires. Puede consultarse en www.buenosaires.gob.ar/guia-servicios-sociales.
• Guía de Servicios Sociales para la Mujer, publicación anual que produce y difunde
información actualizada sobre los objetivos y las prestaciones de los programas
que la Dirección General de la Mujer y las OSC que trabajan en la Ciudad
destinan a las mujeres, particularmente a las que se encuentran en situación de
vulnerabilidad.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ninguno.

139
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 126 al 128
fortalecimientoaosc@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/fortalecimientoaosc

OBJETIVOS
Desarrollar estrategias de promoción, fortalecimiento y articulación entre
organizaciones de la sociedad civil (OSC) que desarrollen proyectos orientados a la
inclusión social de poblaciones vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.

DESTINATARIAS/OS
OSC que desarrollen actividades destinadas a atender las necesidades de la
población en situación de vulnerabilidad social en el ámbito de la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Subsidios: se otorgan a través de convocatorias abiertas a OSC con personería
jurídica y que presenten proyectos sociales destinados a personas en situación de
vulnerabilidad social en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (consultar bases
y condiciones para la presentación de proyectos con personal del programa).
• Asistencia técnica: orientación a las OSC para la elaboración y presentación de
proyectos.
• Capacitación: brindar herramientas para fortalecer y potenciar el desarrollo de
las organizaciones sociales a través de ciclos de formación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser una organización que desarrolle actividades con fines sociales en el ámbito
de la Ciudad de Buenos Aires.

140
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1032/1033
rse_mds@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/rse

OBJETIVOS
• Crear y consolidar espacios de articulación y cooperación entre empresas, las
organizaciones que las nuclean, áreas sociales del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires y organizaciones de la sociedad civil (OSC).
• Promover el trabajo conjunto, articulando las necesidades de los actores.
• Promocionar la RSE como herramienta de articulación entre los actores interesados
en temas sociales.
• Crear un espacio de reflexión en temas de RSE.
• Promover el voluntariado corporativo como mecanismo de motivación social entre
las empresas.

DESTINATARIAS/OS
• OSC.
• Programas sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
• Empresas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Articulación entre las necesidades sociales y la motivación de inversión social de
las empresas.
• Tareas de formación en temas de RSE a OSC, empresas, áreas del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires y población general.
• Capacitación a empresas en problemáticas sociales y voluntariado corporativo,
a OSC, en temas de gestión organizacional y apoyo en la atención de las
problemáticas sociales.
• La colaboración en la gestión de programas del Ministerio de Desarrollo Humano
y Hábitat.

141
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Las empresas y las OSC deberán presentar:
• Copia certificada del Estatuto Social y sus modificaciones.
• Copia certificada del Acta Constitutiva.
• Acta de designación de autoridades vigente.
• Constancia de inscripción en la Inspección General de Justicia.
• Constancia de inscripción en AFIP.
• Carta de presentación suscripta por el representante legal o apoderado.

TIPO DE PROYECTOS
• Inclusión laboral.
• Inversión social empresaria.
• Promoción de lactarios en el sector privado.
• Promoción de salidas y visitas culturales para niños y niñas.
• Salud Integral
• Voluntariado corporativo.

142
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

143
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

144
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LAS
PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

• Apoyo para la Vida Independiente para Personas con Discapacidad


• Área de Accesibilidad
• Área de Educación y Toma de Conciencia
• Banco de Elementos Ortopédicos
• Becas de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad
• Capacitación para Asistentes Personales para la Vida Independiente para Personas
con Discapacidad
• Registro de Aspirantes a Explotar los Espacios para Pequeños Comercios
• Registro de Intérpretes en Lengua de Señas Argentina (ILSA)
• Registro Único Laboral de Aspirantes a Empleo Público (RUL)

145
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Apoyo para la Vida Independiente para Personas con


Discapacidad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1591
apvicopidis@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/copidis

OBJETIVOS
• Facilitar la autonomía y la autodeterminación de las personas con discapacidad,
promoviendo la igualdad de oportunidades y su inclusión en todos los ámbitos
de la comunidad.
• Promover redes interpersonales y comunitarias.
• Concientizar a las familias, las organizaciones no gubernamentales y los organismos
gubernamentales sobre los derechos de las personas con discapacidad.
• Apoyar la elaboración de Plan Individual de Vida Independiente de las Personas
con Discapacidad e implementar acciones de monitoreo y evaluación periódicas.

DESTINATARIAS/OS
Personas con discapacidad entre 18 y 60 años, con Certificado Único de
Discapacidad vigente y domicilio en en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece un Asistente Personal para la Vida Independiente (APVI). Las
personas con discapacidad participan de una charla informativa sobre los alcances
del programa y, si están interesados en el servicio de APVI, completan una entrevista
de postulación. Las personas con discapacidad seleccionadas serán visitadas por
trabajadores sociales para realizar un informe social; posteriormente, y en el marco
de una entrevista, elegirán los APVI que trabajarán con ellos.

En conjunto con el APVI y el equipo interdisciplinario de COPIDIS, la persona con


discapacidad confeccionará el Plan Individual de Vida Independiente, cuya finalidad
será llevar a cabo estrategias de intervención para la adquisición de habilidades diarias
y comunitarias. Se pautarán encuentros mensuales para realizar una supervisión y
seguimiento, y efectuar modificaciones o ajustes en caso de que sea necesario.

146
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

También se dictarán talleres de autonomía y autodeterminación para las personas


con discapacidad y sus familiares.

Asimismo, COPIDIS ofrece una capacitación anual destinada a interesados en


desempeñarse como APVI. Quienes aprueben la capacitación formarán parte del
Registro de Asistentes Personales para la Vida Independiente de las Personas
con Discapacidad. COPIDIS organizará 6 ateneos anuales para capacitar a los
asistentes personales.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Tener entre 18 a 60 años.
• Presentar DNI original con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires (o un certificado
de domicilio en la Ciudad de Buenos Aires emitido por la autoridad policial).
• Original del Certificado Único de Discapacidad vigente.
• Participar de una charla informativa de los alcances del programa.
• Completar una entrevista.

147
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Área de Accesibilidad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4342-8064 / 5030-9740, int. 1422
copidis_accesibilidad@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/copidis/accesibilidad

OBJETIVOS
• Recibir solicitudes y reclamos sobre accesibilidad del espacio público, edificios
públicos y domicilios particulares.
• Promover el cumplimiento de la legislación vigente en materia de accesibilidad
edilicia.

DESTINATARIAS/OS
Vecinos de la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Toda persona que requiera asesoramiento podrá presentar su solicitud en mesa de
entrada de COPIDIS con una descripción de lo solicitado y sus datos personales. El
Área de Accesibilidad hará un relevamiento en el lugar y confeccionará un informe
técnico.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

148
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Área de Educación y Toma de Conciencia

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4342-8064 / 5030-9740, int. 1588
copidiscapacitacion@buenosaires.gob.ar / inclusioneducativa@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/copidiseducacion

OBJETIVOS
• Promover el acceso a la educación inclusiva de las personas con discapacidad,
asesorando a las familias y a las instituciones educativas.
• Capacitar a los agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (profesionales
del Ministerio de Salud, docentes y directivos del Ministerio de Educación, a los
agentes de la Policía), a referentes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y
empresas privadas, que articulan programas de trabajo, y los a vecinos y vecinas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DESTINATARIAS/OS
• Personas con discapacidad e instituciones educativas de todos los niveles de la
Ciudad de Buenos Aires.
• Agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
• Profesionales de la salud.
• Docentes y directivos del Ministerio Educación.
• Referentes de organizaciones de la sociedad civil (OSC).
• Empresas privadas
• Vecinas y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El área ofrece los siguientes servicios:

• Capacitaciones para agentes del Gobierno de la Ciudad y la comunidad para


formar promotores derechos de las personas con discapacidad.
• Capacitaciones a docentes y directivos de la Ciudad de Buenos Aires en
Educación Inclusiva (puntaje otorgado por el Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad).

149
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• Capacitaciones a profesionales de la salud de Hospitales Públicos de la Ciudad


de Buenos Aires en inclusión de personas con discapacidad (aprobados por
Resolución del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
• Capacitaciones para los agentes de Policia de la Ciudad de Buenos Aires.
• Asesoramiento y acompañamiento a las familias que ven vulnerado su derecho
a la educación inclusiva y a las instituciones educativas que buscan dar respuesta
a la diversidad.
• Asesoramiento sobre dispositivos existentes, acompañamiento y apoyo escolar
para incentivar a las personas con discapacidad para que concluyan sus estudios
secundarios.
• Libros escolares en formato digital y accesible para que los alumnos con
discapacidad visual, y otras discapacidades que afectan la lectura, puedan
acceder a ellos en igualdad de condiciones.
• Registro de profesionales que se desempeñan como Acompañantes Personales
No Docentes (APND), maestros o profesores de apoyo, con el fin de facilitar la
búsqueda a las familias de alumnos con discapacidad que los requieran para su
inclusión educativa.
• Centro de Documentación sobre Discapacidad disponible al público en general.
• Registro de Productos de Apoyo para la Inclusión Educativa.

150
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Banco de Elementos Ortopédicos

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 10 a 15.30 h.
4342-8064 / 5030-9740, int. 1591
bancoelementos@buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
Proveer a las personas con discapacidad, sin medios económicos suficientes,
ayuda técnica, elementos ortopédicos y anteojos en carácter de préstamo, uso
gratuito y/o donación.

DESTINATARIAS/OS
Personas que no cuenten, ni ellas ni las personas de quienes dependen, con
los recursos económicos para solventar la compra o alquiler de los elementos
ortopédicos y anteojos que necesitan.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El Banco de Elementos Ortopédicos actúa de acuerdo a la Ley Nº 921/02:
• Recepciona a las personas y verifica la documentación necesaria para iniciar
el trámite: DNI, Certificado Único de Discapacidad expedido por autoridad
competente local o federal o prescripción médica emitida por hospital público
con detalle del diagnóstico.
• Confecciona una planilla con los datos del solicitante, con la que luego se inicia
un legajo interno.
• Elabora un acta de donación o comodato, según corresponda, y la orden de
entrega del elemento solicitado.
• Ingresa los datos al Sistema Interno del Banco de Elementos Ortopédicos, donde
se registran los legajos con números correlativos y detalles de toda la operación.
• Realiza el seguimiento de todos los beneficiarios y confecciona estadísticas e
informes mensuales y anuales de gestión.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• DNI con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires.
• Certificado Único de Discapacidad o certificado médico expedido por

151
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

un hospital público que acredite la necesidad del elemento ortopédico.


• Receta de un hospital público indicando las especificidades del elemento
solicitado.
• Certificado de negativa de ANSES.

152
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Becas de Capacitación Laboral para Personas con


Discapacidad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4342-8064 / 5030-9740, int. 1425/1427
becascopidis@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/becascopidis

OBJETIVOS
Promover el acceso a la educación terciaria, universitaria, la formación profesional
y la capacitación continua de las personas con discapacidad.

DESTINATARIAS/OS
Personas con discapacidad en edad laboral que residen en la Ciudad de Buenos
Aires y realizan cursos de formación profesional o de educación no formal dictados
por centros dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos
Aires, o que cursan carreras terciarias, universitarias o posgrados en instituciones
públicas o privadas que otorgan título oficial.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las personas interesadas deberán presentarse en COPIDIS en las fechas y horarios
estipuladas para la inscripción con la documentación requerida (DNI actualizado,
Certificado de Domicilio en caso de que el DNI no registre un domicilio en la Ciudad
de Buenos Aires, Certificado Único de Discapacidad vigente, constancia de CUIL, y
constancia de inscripción al curso o la carrera).

La beca consiste en una asignación monetaria percibida a través de una tarjeta del
Banco Ciudad de Buenos Aires.

Quienes hagan cursos de formación y de educación no formal, recibirán la beca


durante de 4 meses, pudiendo renovarse cuatro meses adicionales por única vez.
Aquellas personas que se encuentren realizando una carrera terciaria, universitaria
o de posgrado, gozarán del beneficio por 9 meses, pudiendo renovarlo anualmente
hasta finalizar sus estudios.

153
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Mujeres mayores de 18 y menores de 60 años, y hombres hasta los 65 años.
• Registrar domicilio en la Ciudad de Buenos Aires.
• Presentar Certificado Único de Discapacidad vigente.
• Estar inscripto en un alguno de los cursos de formación o de educación no
formal coordinados por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, o en una carrera terciaria, universitaria o de posgrado en cualquier
Institución que otorgue título oficial.

154
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Capacitación para Asistentes Personales para la Vida


Independiente para Personas con Discapacidad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4342-8064, int. 210 / 5030-9740, int. 1591
apvicopidis@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/copidis

OBJETIVOS
Capacitar a personas interesadas en desempeñarse como Asistente Personal para
la Vida Independiente (APVI).

DESTINATARIAS/OS
Personas mayores de 21 años con estudios primarios completos, que muestren
interés y vocación para formarse como asistentes de personas con discapacidad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


COPIDIS ofrece una capacitación anual. Las personas aprobadas formarán parte
del Registro de Asistentes Personales para la Vida Independiente de las Personas
con Discapacidad. Se organizan 6 ateneos anuales para capacitar a los asistentes
personales.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 21 años.
• Primario completo.
• Aprobar la capacitación anual dictada por COPIDIS.

155
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Registro de Aspirantes a Explotar los Espacios para


Pequeños Comercios

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4342-8064 / 5030-9740, int. 1425/1427
copidis_registro@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/copidis-pequenoscomercios

OBJETIVOS
Promover el ejercicio del derecho de empleo por cuenta propia de las personas
con discapacidad, según lo establecido por la leyes Nº 24.308 y 899.

DESTINATARIAS/OS
Personas con Certificado Único de Discapacidad (vigente), en edad laboral, que
residen en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las personas con discapacidad interesadas en integrar el Registro de Aspirantes a
Explotar los Espacios para Pequeños Comercios deberán acercarse personalmente
a COPIDIS con su DNI y su Certificado Único de Discapacidad vigente para
completar el formulario de inscripción. Allí, se les dará un número de orden que se
tendrá en cuenta al momento de iniciarse un proceso de adjudicación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Registrar domicilio en la Ciudad de Buenos Aires.
• Presentar Certificado Único de Discapacidad vigente.

156
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina


(ILSA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4342-8064, int. 210
copidistramitesaccesibles@gmail.com
www.buenosaires.gob.ar/copidis

OBJETIVOS
Garantizar a través del Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina (ILSA),
que las personas sordas puedan realizar trámites en la órbita del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DESTINATARIAS/OS
Personas sordas residentes de Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los intérpretes de lengua de señas asisten en la realización de diferentes trámites
dentro de la órbita del GCBA.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Vivir en CABA y que el trámite sea en oficinas de la Ciudad de Buenos Aires.

157
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Registro Único Laboral de Aspirantes a Empleo Público


(RUL)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad
(COPIDIS)

Balcarce 370, PB (C1064AAH)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4342-8064 / 5030-9740, int. 1425/1427
copidis@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/rul

OBJETIVOS
Promover y facilitar la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la
administración pública, tal como lo establece la Ley Nº 1.502.

DESTINATARIAS/OS
Personas mayores de 18 años, con Certificado Único de Discapacidad, que residen
en la Ciudad de Buenos Aires y desean obtener un empleo competitivo.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las personas con discapacidad mayores de 18 años, que acrediten domicilio en la
Ciudad de Buenos Aires y deseen trabajar en el sector público o privado, pueden
anotarse en el Registro. La inscripción se realiza ingresando a http://rulpost.
buenosaires.gob.ar. Una vez registrados, tendrán que completar el formulario con
sus datos personales, su formación académica, nivel de conocimiento de idiomas y
herramientas informáticas, su experiencia laboral y la clase de búsquedas laborales
en las que les gustaría participar.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 18 años.
• Registrar domicilio en la Ciudad de Buenos Aires.
• Presentar Certificado Único de Discapacidad vigente.
• Presentar currículum vitae actualizado.

158
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

159
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

160
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS DESTINADOS A
LA SALUD MENTAL Y LAS
ADICCIONES

• Asistencia a Personas con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas e


Ilegales
• Prevención del Uso Indebido de Drogas
• Programa de Externación Asistida para la Integración Social (PREASIS)
• Programa de Integración Social Comunitaria (PIC)

161
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Asistencia a Personas con Consumo Problemático de


Sustancias Psicoactivas e Ilegales

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Centro de Admisión y Derivación
Asistencia a Personas con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas e
Ilegales | Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones | Subsecretaría de
Promoción Social

Cochabamba 1575 (C1148ABC)


Lunes a viernes de 9 a 18 h.
5030-2121 / Línea 108, opción 3 - Orientación en Adicciones las 24 horas.
admisiones@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/adicciones/asistencia

OBJETIVOS
Asistir a personas con consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, y a
sus familiares y amigos, a través de diferentes espacios de tratamiento, contención,
asesoramiento y atención.

DESTINATARIAS/OS
Personas y grupos familiares, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, con
problemas de consumo de sustancias psicoactivas, especialmente aquellas
personas que no tienen cobertura de salud.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Se cuenta con diferentes recursos y modalidades terapéuticas para el abordaje
de las necesidades individuales y sociales de las personas con problemas de
consumo. Esto incluye evaluación y derivación al tratamiento más adecuado para
cada persona y situación.

Para el desarrollo de sus actividades el programa cuenta con los siguientes servicios:

a) CENTROS AMBULATORIOS

Casa Fátima
Manzana 5 (Barrio Fátima)
Horario de atención de 9 a 17 h.

162
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Asistencia y contención grupal, y actividades de prevención con la comunidad.


• Talleres de percusión, circo, educación física, etc.
• Modalidad de ingreso: mediante evaluación en el Centro de Admisión y Derivación
o presentándose directamente en Casa Fátima.

Casa Flores
Bonorino 884
4634-2655/2656
Lunes a viernes de 8 a 19 h. y sábados de 10 a 12 h.

• Atiende a jóvenes y adultos de ambos sexos desde los 18 años.


• Trabaja en rehabilitación (atención individual, grupal y familiar) y ofrece inclusión
en programas de capacitación laboral y de reinserción social.
• Modalidad de ingreso: mediante evaluación en el Centro de Admisión y Derivación.

Casa Lucero
Av. Lacarra 3147 - Barrio Los Piletones
4919-7547
Lunes a viernes de 8.30 a 16.30 h. (inclusive feriados)

• Atiende niñas, niños y adolescentes hasta 21 años.


• Asistencia y contención psicológica grupal (diaria) y terapia psicológica
individual (una vez por semana); talleres de oficio, huerta, taekwondo, educación
física, etc; desayuno, almuerzo y merienda; escuela primaria y secundaria
formal, ambas abiertas a la comunidad; reuniones comunitarias orientadas a la
detección temprana y prevención.
• Modalidad de ingreso: mediante evaluación en el Centro de Admisión y Derivación.

Casa Puerto
Cortina 645
4566-2556/7738

Dispositivo de internación que aloja y brinda asistencia a niñas, niños y adolescentes


con consumo problemático de sustancias en contextos de vulnerabilidad social.
Cuenta con profesionales médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros,
operadores socio terapéuticos y talleristas. Además, ofrece espacios grupales e
individuales de terapia (psiquiátrica y psicológica), coloquios con operadores socio
terapéuticos (OST), entrevistas y trabajo terapéutico con las familias o vínculos
significativos, educación de nivel primario y secundario, talleres (música, taekwondo,
murga, cocina, reciclado) y recreación.

163
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

b) CENTROS DE INTERVENCIÓN ASISTENCIAL COMUNITARIA (CIAC)

• Integrados por psiquiatras, psicólogos y operadores en adicciones, los CIAC


realizan seguimientos personalizados de personas en tratamiento y sus familiares,
y establecen mecanismos para la detección e intervención precoz.
• También trabajan en la formación de líderes de la comunidad y funcionan como
nexo con organizaciones comunitarias.
• Modalidad de ingreso: contempla instancias de admisión y tratamiento en cada
uno de los barrios.

Para solicitar información adicional sobre los CIAC y Dispositivos Territoriales de


Asistencia y Prevención, llamar de lunes a viernes de 9 a 15 h. al 4941-0533.

LISTADO DE CIAC

CIAC CARRILLO
CeSAC N° 24 CIAC PATERNAL:
Martínez Castro y Laguna, Pasaje L Zonal N° 15
Almte. F. J. Seguí 2125
CIAC LA BOCA:
Zonal N° 4 CIAC PIEDRABUENA:
Cnel. Salvadores 799 CeSAC N° 7
2 de Abril 1892 y Montiel
CIAC LUGANO:
CeSAC N° 3 CIAC SAN CRISTOBAL:
Soldado de la Frontera 5144 Zonal N° 3
Av. San Juan 2353
CIAC OCULTA:
CeSAC N° 5
Av. Piedrabuena 3200

c) DISPOSISTIVOS TERRITORIALES DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN

• Integrados por psiquiatras, psicólogos y operadores en adicciones, los


dispositivos realizan el seguimiento personalizado de las personas en tratamiento
y sus familias, y actividades de prevención con la Red Comunitaria.
• Modalidad de ingreso: contempla instancias de admisión y tratamiento en cada
uno de los barrios.

164
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Dispositivo Territorial Barrio 31 Dispositivo Territorial Barrio Mitre


Centro Somos Familia CeSAC N° 27
Calle 14, Manzana 113, Casa 3 Arias 3856
(B° San Martín).
También en Playón Bajo Autopista.

Dispositivo Territorial Almagro Dispositivo Territorial Barrio 21.24


CeSAC N° 38 CeSAC N° 35
Medrano 350 Osvaldo Cruz 3600, esquina Zavaleta

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Realizar una entrevista. Las consultas, admisiones y derivaciones se realizan en
la sede del Centro de Admisión y Derivación de lunes a viernes de 9 a 18 h. o en
los dispositivos directamente (para el caso de CIAC y Dispositivos Territoriales).

165
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Prevención del Uso Indebido de Drogas

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8 a 16 h.
5030-9740, int. 1227
adiccionesdgpsa@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/adicciones

OBJETIVOS
• Informar, sensibilizar y concientizar a todos los vecinos de la Ciudad de Buenos
Aires sobre los riesgos y consecuencias que conlleva el uso problemático de
sustancias tanto legales como ilegales.
• Fortalecer recursos personales y sociales que favorezcan el desarrollo de estilos
de vida y entornos saludables.

DESTINATARIAS/OS
• Niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
• Adultos.
• Adultos Mayores.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones aborda el consumo y
abuso problemático de sustancias legales e ilegales como un fenómeno social,
complejo y multicausal, cuya prevención requiere acciones integrales. Desde la
Dirección se ejecutan las siguientes líneas de acción:

• Prevención temprana: tiene el objetivo de generar en los niños y niñas de 4 a 11


años recursos para el cuidado ante a la oferta de consumos problemáticos. Busca
que los chicos sean concientes y reafirmen sus fortalezas internas, desarrollen y
pongan en práctica habilidades sociales y se entrenen en interacciones grupales
positivas. Junto con los adultos cuidadores, se intenta que incorporen la noción
de proceso, la aceptación de límites y la tolerancia a la frustración a través de
estrategias que refuerzan la prevención desde la crianza.

166
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Prevención con jóvenes: lleva adelante procesos de concientización y capacitación


con jóvenes de entre 12 y 30 años y sus adultos referentes y educadores, a
través del cual puedan reflexionar sobre la problemática de las adicciones y los
consumos problemáticos.

• Prevención comunitaria: concientiza sobre la importancia de la prevención en las


15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires, difundiendo las acciones de la Dirección
General de Políticas Sociales en Adicciones y sus dispositivos de atención,
participando activamente en distintas redes comunales interinstitucionales de la
Ciudad.

• Capacitación: se encarga de responder a la demanda de capacitación sobre


adicciones que surge en los distintos ministerios y áreas del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires. También se generan espacios de actualización y formación para
los trabajadores de la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

167
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Programa de Externación Asistida para la Integración


Social (PREASIS)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Subsecretaría de Promoción Social

Av. Amancio Alcorta 1402 - Hogar Guillermo Rawson, Pabellón Olivera, 2º piso
(C1283AAN)
Lunes a viernes de 9 a 17 h.
4305-6588/6589
preasis@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/preasis

OBJETIVOS
Trabajar en la restitución de derechos de personas internadas por un período
prolongado en un hospital neuropsiquiátrico de la Ciudad de Buenos Aires,
planificando estrategias individuales que posibiliten el mayor grado de autonomía
posible para su externación e inclusión comunitaria.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 18 a 59 años con alta médica provista por un hospital neuropsiquiátrico
de la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


PREASIS trabaja para la reinserción sociolaboral de las personas, desarrollando
acciones de seguimiento y acompañamiento, fortaleciendo las actividades de
la vida diaria para generar autonomía, fomentando progresivamente los vínculos
sociales, trabajando en la recuperación de los lazos familiares, incrementando el
uso creativo y saludable del tiempo libre, orientando y fomentando la capacitación
en oficios que posibiliten la salida laboral.

Para el logro de su objetivo, el programa brinda los siguientes servicios:

• Subsidios de Revinculación Familiar y de Reinserción Social. Acompañamiento


económico que contribuye a reconstruir y fortalecer lazos, facilita el acceso a
la educación, la protección de la salud, la búsqueda de empleo y la reinserción
sociocultural.

168
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Capacitación e Inclusión Laboral. A través de estrategias y procedimientos


personalizados, se promueve y favorece el diseño de un proyecto de vida
orientado a la inclusión laboral basada en el modelo del empleo asistido.

• Centro Social. Dispositivo orientado a la creación y fortalecimiento de lazos y


redes de pertenencia social que favorezcan el protagonismo y la inserción
comunitaria. Se trabaja con dinámicas grupales (talleres, cursos, capacitaciones)
que incentivan la motivación y potencian la ayuda mutua y el apoyo entre pares.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 18 y 59 años y alta médica provista por un hospital neuropsquiátrico.

169
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Programa de Integración Comunitaria (PIC)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones | Subsecretaría de
Promoción Social

Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 121
adiccionesdgpsa@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/adicciones

OBJETIVOS
Restablecer y/o ampliar la participación socio-comunitaria de las personas que
se encuentran cerca de finalizar el tratamiento en comunidades terapéuticas por
consumo de sustancias adictivas, promoviendo la creación de un proyecto de vida
sustentable y autónomo.

DESTINATARIAS/OS
Personas mayores de 18 años que están por finalizar su tratamiento en las
Comunidades Terapéuticas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El PIC interviene acompañando a las personas mayores de 18 años que están
por finalizar su tratamiento en las Comunidades Terapéuticas en su proceso de
reinserción comunitaria y en la búsqueda de la oferta de recursos del Gobierno de
la Ciudad que posibiliten la concreción de su proyecto de vida.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Realizar una entrevista. Las consultas, admisiones y derivaciones se realizan en la
sede del Centro de Admisión y Derivación (Piedras 1281, planta baja, oficina 102.
Atención de lunes a viernes de 9 a 17 h.)

170
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

171
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

172
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LAS PERSONAS


EN SITUACIÓN
DE CALLE Y EMERGENCIA

• Asistencia Social Inmediata


• Atención a los Sin Techo
• Atención para Familias en Situación de Calle
• Buenos Aires Presente (BAP)
• Centro de Inclusión Social
• Hogares para Personas con Discapacidad
• Línea 108 - Atención Social Inmediata
• Paradores Nocturnos

173
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Asistencia Social Inmediata

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

dasi@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/atencioninmediata

OBJETIVOS
Brindar asistencia y tratamiento social inmediato a personas y familias en situación
de riesgo o vulnerabilidad social.

DESTINATARIAS/OS
• Mujeres solas de 18 a 60 años, sin hijas/os o con hijas/os menores de 18 años.
• Hombres solos de 18 a 60 años.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Medicamentos, útiles escolares, vestimenta y calzado, frazadas, colchones, leche
y pañales.
• Atención en casos de emergencia individual y familiar (Ordenanza N° 41.110/85
ACEIF).
• Exención, condonación y planes de pago de deudas de Alumbrado, Barrido y
Limpieza (ABL), Ingresos Brutos y Patentes (Ley Nº 186).
• Informes socio-ambientales para el otorgamiento del beneficio de litigar sin costos.
• Informes socio-ambientales para el otorgamiento del patrocinio gratuito para
personas detenidas en el exterior por distintos motivos.
• Informe socio-ambiental dentro del marco del Articulo Nº 152 TER, Código Civil
Nacional Inhabilitaciones.
• Informe socio-ambiental dentro del marco del Artículo Nº 24 del Convenio
Colectivo de Trabajo.
• Trámites de partidas de nacimiento, defunciones y execión de pago o por trámite
de Documento Nacional de Identidad (DNI).

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 18 años.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Presentar documentación que acredite identidad.

174
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Si se solicitan medicamentos presentar receta emitida por un hospital público de


la Ciudad de Buenos Aires, diagnóstico, denegatoria de la farmacia del hospital,
nombre de la monodroga o nombre genérico del medicamento, firma y sello del
médico (la certificación tiene 7 días corridos de vigencia).
• Si se solicita exención del pago de tasas por tramitación del DNI, presentar de-
nuncia de extravío o hurto.

175
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Atención a los Sin Techo

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

goaist@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/atencioninmediata

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA

a) HOGARES PROPIOS
• Hogar Félix Lora
Hombres mayores de 18 y menores de 59 años.
• Hogar 26 de Julio
Mujeres mayores de 18 años y menores de 59, con o sin hijos.

b) HOGARES CONVENIADOS CON ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL


(OSC)

OBJETIVOS
Brindar a las personas sin techo un ámbito de contención, albergue, alimentación,
atención y tratamiento profesional, que funcione como canal articulador y promotor
de reinserción social.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 18 a 59 años solas y/o con hijas/os menores de edad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Ofrece a los ciudadanos en situación de emergencia habitacional, alojamiento en
estadías prolongadas en hogares propios y conveniados.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Mujeres mayores de 18 años con o sin hijas/os menores de edad en situación
de calle.
• Hombres mayores de 18 años en situación de calle.
• Realizar entrevista con un profesional de la Gerencia Operativa de Asistencia
Integral a los Sin Techo.
• Respetar el reglamento interno.

176
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Atención para Familias en Situación de Calle

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

goaes@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/familias-situaciondecalle

OBJETIVOS
Asistir a las familias en situación de calle con subsidios de uso exclusivamente
habitacional y orientarlas en la búsqueda de estrategias para resolver dicha
problemática.

DESTINATARIAS/OS
Personas y familias en situación de calle.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa otorga acompañamiento económico destinado a cubrir gastos de
alojamiento o todo tipo de costo emergente, cuando a los beneficiarios se les haya
otorgado un crédito hipotecario del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos
Aires (IVC) o requieran del mismo para la obtención de una solución habitacional
definitiva.

Para determinar el monto del subsidio se considera:


• La composición de la familia (considerando especialmente las mono-parentales).
• La situación de empleo de los miembros del grupo familiar.
• La presencia en el grupo familiar de personas con discapacidad, embarazadas,
chicos en edad escolar, personas con enfermedades prolongadas y/o graves.
• Los ingresos por persona.
• La cantidad de miembros que componen el grupo familiar.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Encontrarse en situación de calle comprobada mediante informe social provisto
por Buenos Aires Presente (BAP), cualquier ONG o institución religiosa.
• Cumplir con los requisitos por el Decreto Nº 690/06 y sus modificatorios, decretos
Nº 167/11 y 637/16.
• Residir en la Ciudad de Buenos Aires con una antigüedad mínima de 2 años.
Presentar comprobantes o recibos de alojamiento que acrediten que el subsidio

177
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• está destinado a la obtención de una solución habitacional.


Percibir ingresos inferiores a la línea de pobreza (LP) fijada por el Instituto Nacional
• de Estadística y Censos (INDEC) u otro organismo local competente.

178
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Buenos Aires Presente (BAP)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

Línea 108 - Atención Social Inmediata (gratuita, las 24 h.)


buenosairespresente@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/bapbuenosaires

OBJETIVOS
Reforzar los dispositivos del primer nivel de atención social del Ministerio de Desa-
rrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por intermedio
de unidades móviles de atención psicosocial.

DESTINATARIAS/OS
• Personas solas mayores de 18 años y/o familias en situación de riesgo, vulne-
rabilidad y/o con derechos vulnerados en situación de calle, en situación de
emergencia habitacional aguda o crónica.
• Población en general que se encuentre en situación de riesgo y vulnerabilidad
psicosocial, afectada por situaciones de catástrofe y/o desastre, que no implican
situación de calle y/o emergencia habitacional.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio se brinda las 24 h. los 365 días del año, a través de unidades móviles
y equipos profesionales destinados a dar una respuesta mediante la asistencia y
contención. Psicólogos y trabajadores sociales evalúan la situación y elaboran un
diagnóstico y una estrategia orientada a resolver la situación que motivó la interven-
ción, articulando las acciones con distintos efectores del Ministerio de Desarrollo
Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y del Gobierno de
la Nación.

179
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centro de Inclusión Social

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Asistencia Integral a los Sin Techo | Dirección General de Atención Inmediata | Sub-
secretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario

Cochabamba 1575, 2º piso (C1148ABC)


Lunes a viernes a partir de las 8 h.
4305-0803
atencioninmediata@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/atencioninmediata

OBJETIVOS
Proporcionar de forma temporal a personas y/o grupos familiares en situación de
calle un ámbito de contención y atención institucional.

DESTINATARIAS/OS
• Mujeres de 18 años a 59 años, solas o con hijos menores de edad, en situación de
calle y sin recursos.
• Hombres solos mayores de 18 años y hasta 59 años.
• Grupo familiar en situación de calle.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa cuenta con equipos profesionales que abordan de manera integral las
problemáticas de las personas y/o grupos familiares en situación de calle y orientan
la búsqueda de estrategias de solución. Se ofrece a los destinatarios los siguientes
servicios:
• Alojamiento.
• Higiene personal.
• Desayuno, merienda y cena.
• Asesoramiento profesional interdisciplinario.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Encontrarse en situación de calle y ser derivado por el programa Buenos Aires
Presente (BAP) y/o la Gerencia Operativa de Asistencia Integral a los Sin Techo.
• Presentar documentación que acredite el vínculo con los menores.
• Ser persona autoválida.
• Presentar Documento Nacional de Identidad y/o denuncia de extravío.
• Respetar el reglamento del establecimiento.

180
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

CENTROS DE INCLUSIÓN SOCIAL

Centro de Acompañamiento y Seguimiento Social la Boca


Para hombres solos, mayores de 18 años y hasta 59 años en situación de calle, con
discapacidades leves.
Av. Pedro de Mendoza 1357
4303-2336/4194
Atención las 24 h. durante todo el año.

Centro de Inclusión Social Azucena Villaflor


Para mujeres mujeres mayores de 18 años hasta 59 años, solas o con hijos menores
de edad, en situación de calle y sin recursos, que requieran una solución provisoria
con carácter de emergencia.
Piedras 1583
4362-4478/5549
Atención las 24 h. durante todo el año.

Centro de Inclusión Social Bepo Ghezzi


Para hombres solos mayores de 18 años y hasta 59 años en situación de calle.
Masantonio 2970
4911-4966
Atención las 24 h. durante todo el año.

Centro de Inclusión Social Costanera Sur


Grupos familiares en situación de calle.
Av. Costanera España 2265
4361-7419
Atención las 24 h. durante todo el año.

Centro de Inclusión Social Retiro


Para hombres solos, mayores de 18 años y hasta 59 años en situación de calle.
Av. Gendarmería Nacional 552
4893-1940
Atención las 24 h. durante todo el año.

181
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Hogares para Personas con Discapacidad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

Cochabamba 1575, 2º piso (C1148ABC)


Lunes a viernes a partir de las 8 h.
4305-0803
atencioninmediata@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/atencioninmediata

LISTADO DE HOGARES CONVENIADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ASAC
Hogar 24 h.
Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3988

El Pobre de Asís
Hogar para hombres 24 h.
Dr. Rómulo Naón 3200

Hodif
Hogar 24 h.
Campana 777

Kaupe
Hogar para mujeres 24 h.
Av. Montes de Oca 6820

Renacer Madres
Hogar 24 h.
Hipólito Irigoyen 1924

OBJETIVOS
Brindar alojamiento por un período no mayor a 2 años, a personas con discapacidad,
en situación de calle.

182
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

DESTINATARIAS/OS
• Personas con discapacidad y en situación de calle, entre 8 y 59 años de edad.
• Madres con o sin discapacidad, con hijas e hijos con o sin discapacidad en
situación de calle.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Alojamiento en hogares durante las 24 h. por un lapso no mayor a 2 años.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Presentar DNI y Certificado Único de Discapacidad.
• Acreditar encontrarse en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.

183
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Línea 108 - Atención Social Inmediata

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

OBJETIVOS
Brindar atención profesional a través de una línea telefónica de atención gratuita
y facilitar el acceso a los servicios sociales del Ministerio de Desarrollo Humano y
Hábitat.

DESTINATARIAS/OS
• Personas y familias en situación de calle y/o personas con adicciones.
• Vecinas, vecinos, amigos, familiares interesados en solicitar información y/o
asistencia.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


A través de Buenos Aires Presente (BAP) la Línea 108 brinda asistencia social
inmediata a las familias y personas que se encuentran en situación de calle.
Equipos de trabajadoras/es y profesionales recorren la Ciudad las 24 h. todos los
días, asistiendo, orientando y acercando los servicios y recursos del Ministerio de
Desarrollo Humano y Hábitat. A todos se les ofrece ingresar a los Dispositivos de
Alojamiento donde reciben:
• Atención social y acompañamiento profesional.
• Cama para dormir.
• Comida.
• Ducha y elementos para la higiene personal.
• Ropa

Para prevenir las consecuencias que las bajas temperaturas pueden provocar en
las personas en situación de calle, durante los meses de invierno el servicio se
refuerza con el Plan Prevención del Frío.

La Línea 108, opción 3 - Asistencia de adicciones, se encuentra disponible para


la atención de personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas
e ilegales.

184
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Encontrarse en situación de calle y/o con consumo problemáticos de sustancias
psicoactivas e ilegales o presentar alguna preocupación o inquietud al respecto.

185
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Paradores Nocturnos

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Inmediata | Subsecretaría de Fortalecimiento
Familiar y Comunitario

Cochabamba 1575, 2º piso (C1148ABC)


Lunes a viernes a partir de las 8 h.
4305-0803
atencioninmediata@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/atencioninmediata

LISTADO DE PARADORES NOCTURNOS

Parador Azucena Villaflor


Para mujeres solas o con hijos
Piedras 1583
4362-4478/5549
Atención las 24 h. durante todo el año.

Parador Bepo Ghezzi


Para hombres solos
Masantonio 2970
4911-4966
Atención las 24 h. durante todo el año.

Parador Retiro
Para hombres solos
Av. Gendarmería Nacional 552
4893-1940
Atención de 18 a 8 h. del día siguiente durante todo el año.

OBJETIVOS
Brindar de forma inmediata y con carácter de emergencia servicios de alojamiento,
alimentación y atención profesional durante la estadía.

DESTINATARIAS/OS
Hombres solos, mayores de 18 años hasta 59 años, y mujeres mayores de edad
hasta 59 años, con o sin hijos menores de edad, en situación de calle y sin recursos,

186
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

que requieran una solución provisoria con carácter de emergencia.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los paradores ofrecen los siguientes servicios:
• Alojamiento.
• Higiene personal.
• Desayuno, merienda y cena.
• Asesoramiento profesional interdisciplinario.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Respetar el reglamento del establecimiento.
• Las madres con hijos menores deberán presentar documentación que acredite
el vínculo.
• Ser persona autoválida.
• Presentar documento de identidad y/o denuncia de extravío.

187
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

188
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A PERSONAS
EN SITUACIÓN DE TRATA,
ABUSO Y EXTRAVÍO

• Asistencia Económica a la Víctima


• Centro de Asistencia a la Víctima
• Registro de Búsqueda de Adultos con Padecimientos Mentales e Incapaces
• Trata de Personas

189
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Asistencia Económica a la Víctima

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


5030-9740, int. 1054

ATENCION AL PÚBLICO

Av. San Juan 2353 (C1232AAF)


Lunes a viernes de 10 a 15 h.
beneficiarios_ley1075@buenosaires.gob.ar
beneficiarios_dto692@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/atencionyasistenciaalavictima/area-de-subsidios

OBJETIVOS
Brindar asistencia económica a víctimas de acciones u omisiones del Estado en los
términos de las leyes Nº 1.075, 2.089 y 4.786.

DESTINATARIAS/OS
• Ex combatientes de Malvinas, Georgias, Sándwich e Islas del Atlántico Sur,
que hayan participado en efectivas acciones bélicas llevadas a cabo en las
jurisdicciones del Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) y del Teatro de
Operaciones del Atlántico Sur (TOAS).
• Abuelos o abuelas de desaparecidos o fallecidos durante el último golpe de
Estado cívico-militar (1976-1983).
• Familiares de víctimas fatales y sobrevivientes de la tragedia de Cromañón.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Ejecuta el pago del subsidio mensual a los destinatarios citados.
• Asiste en la tramitación del subsidio.
• Canaliza la demanda de los beneficiarios a otras áreas de gobierno que tengan
competencia según la materia.
• Articula con otras áreas de gobierno (salud, educación, trabajo, recursos humanos)
lo ateniente al cumplimiento de lo establecido en las respectivas leyes que rigen
al programa.

190
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Para ser beneficiario de la Ley N° 1.075:
• Haber integrado las Fuerzas Armadas y de Seguridad en calidad de soldados
conscriptos.
• Ser personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad
y encontrarse en situación de retiro sin haberes o baja voluntaria.
• Civiles que, cumpliendo funciones de servicio o de apoyo a las Fuerzas Armadas
y de Seguridad, se encontraban en los lugares en los que se desarrollaron las
acciones bélicas entre las fechas citadas en el artículo 1°.
• Haber nacido en la Ciudad de Buenos Aires o haber tenido domicilio real en la
Ciudad a la fecha de la convocatoria, mediante la documentación fehaciente que
se fije por vía reglamentaria.
• Presentación de certificado actualizado expedido por la fuerza correspondiente y
avalada por el Ministerio de Defensa de la Nación, determinando la condición de
excombatiente de la Guerra de Malvinas, de acuerdo con los términos y alcances
de lo dispuesto en el artículo 1° de la presente ley.
• Haber presentado la solicitud para acogerse a este subsidio hasta el 1 de Julio
de 2011.

Para ser beneficiario de la Ley N° 2.089:


• Personas que, siendo madres o padres de desaparecidos o fallecidos por
causa de la dictadura cívico-militar (24 de marzo de 1976-10 de diciembre de
1983), hubieran sido desplazados de la calidad de derechohabiente forzoso del
desaparecido o fallecido a los fines de la Ley N° 24.411, por otro familiar del mismo,
y que no hubieran percibido otra indemnización de similar origen.
• Madres o padres que tuvieren domicilio en la Ciudad de Buenos Aires con al
menos 2 años de antigüedad a la fecha de promulgación de la Ley Nº 10/2006, sin
perjuicio de que sus hijas/os hubieren sido secuestrados, asesinados o hubieran
permanecido en campos clandestinos sitos en otra ciudad.
• Cumplimentar los requisitos establecidos en el Decreto Nº 118/GCABA/07.

Para ser beneficiario de la Ley N° 4.786:


• Encontrarse inscriptos en el Registro de Beneficiarios de la Subsecretaría de
Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, denominado Programa de
Asistencia Integral a los Damnificados de Cromañón bajo el Decreto N° 692/2005
y sus actualizaciones.

191
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centro de Asistencia a la Víctima

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


5030-9740, int. 1052

ATENCION AL PÚBLICO

Av. San Juan 2353 (C1232AAF)


Lunes a viernes de 10 a 15 h.
centroatenciondelavictima@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/centro-atencion-victima

OBJETIVOS
Brindar asistencia jurídica, psicológica y social a personas víctimas de acciones u
omisiones abusivas del Estado, delitos tipificados en el Código Penal y delitos contra
la integridad sexual.

DESTINATARIAS/OS
Personas mayores de 18 años víctimas de acciones u omisiones abusivas del
Estado, delitos tipificados en el Código Penal y/o delitos contra la integridad sexual.
También se brinda asistencia al grupo familiar de las víctimas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Facilita el acceso a la Justicia.
• Brinda asistencia psicoterapéutica a la víctima adecuada al tipo de delito sufrido,
situación social y familiar.
• Desarrolla acciones de articulación con el Poder Judicial una vez iniciado el
proceso penal, y orienta sobre las etapas procesales y peritajes.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser mayor de 18 años.

192
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Registro de Búsqueda de Adultos con Padecimientos


Mentales e Incapaces

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


5030-9740, int. 1053

ATENCION AL PÚBLICO

Av. San Juan 2353 (C1232AAF)


Lunes a viernes de 10 a 15 h.
dgayavbusqueda@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/busqueda-adultos-perdidos

OBJETIVOS
Centralizar y cruzar información con otros organismos y áreas de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires para la búsqueda de personas mayores de 18 años con
padecimientos mentales y paradero desconocido.

DESTINATARIAS/OS
Personas que requieran asistencia y asesoramiento en el proceso de búsqueda de
adultos con padecimientos mentales e incapaces.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Orientación, derivación y acompañamiento a familiares.
• Asesoramiento psicológico, social y jurídico al grupo familiar.
• Redes de comunicación con otros organismos gubernamentales y no
gubernamentales para facilitar la localización de las personas en situación de
extravío.

193
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Trata de Personas

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


5030-9740, int. 1050/1051

ATENCION AL PÚBLICO

Av. San Juan 2353 (C1232AAF)


Lunes a viernes de 10 a 15 h.
areatrata@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/asistenciaalavictima/tratadepersonas

OBJETIVOS
Brindar asistencia integral a víctimas de trata de personas con fines de explotación
sexual, laboral y tráfico de órganos.

DESTINATARIAS/OS
Personas mayores de 18 años que hayan sido víctimas de trata de personas por
explotación sexual y/o laboral.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa brinda los siguientes servicios:
• Contención psicológica y acompañamiento a la víctima para su empoderamiento
y reconocimiento como sujeto de derecho.
• Asesoramiento a la víctima durante su declaración y todo el proceso judicial.
• Asistencia social para la reconstrucción del proyecto de vida de la víctima y de
sus familiares.

194
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

195
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

196
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

SERVICIOS A LA
POBLACIÓN GENERAL

• Centro Jurídico Social Derecho a la Identidad


• Centros de Inclusión Digital (CID)
• Ciudadanía y Convivencia
• Cultura Viva Comunitaria
• Deporte Inclusivo
• Estudiar es Trabajar
• Formación e Inclusión para el Trabajo (FIT)
• Programa de Desarrollo de Políticas Alimentarias y Nutricionales (PDPAyN)
• Programa de Voluntariado
• Programa Municipal de Microempresas (PROMEdeMI)
• Red NIDO
• Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)

197
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Centro Jurídico Social Derecho a la Identidad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Servicios Sociales Zonales | Subsecretaría de
Fortalecimiento Familiar y Comunitario

Rodríguez Peña 780 (C1020ADP)


Lunes a viernes de 9.30 15.30 h.
4811-7327
derechoalaidentidad@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/zonales

OBJETIVOS
• Garantizar el ejercicio del Derecho a la Identidad, como derecho humano
fundamental inherente a la persona.
• Brindar asesoramiento jurídico, derivación asistida y seguimiento social a personas
y familias en situación de vulnerabilidad social, sin inscripción registral (NN) o que
no hayan regularizado su situación documentaria (DNI).
• Abordar desde una perspectiva integral la problemática de la identidad, como eje
de inclusión a los programas sociales y al ejercicio de la ciudadanía plena.

DESTINATARIAS/OS
Personas solas y familias en situación de vulnerabilidad social que no cuentan con
su inscripción registral (NN) o que no han regularizado su situación documentaria
(DNI).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El Centro ofrece los siguientes servicios:
• Asesoramiento jurídico integral en temáticas de inscripción, identificación y filiación.
• Regularización documentaria en procesos jurídico-administrativos.
• Asesoramiento y seguimiento de procesos judicializados.
• Seguimiento social del caso.
• Asistencia en la gestión del DNI.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Personas solas y familias en situación de vulnerabilidad social,
• Sin inscripción registral (NN) o que no regularizaron su situación documentaria (DNI).

198
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Centros de Inclusión Digital (CID)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Responsabilidad Social Empresaria (RSE) | Dirección General Fortalecimiento de
la Sociedad Civil | Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740
cid@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/rse

LISTADO DE CID

CAF Nº 3 Casa del Niño y Casa del Adolescente


Av. Cobo y Curapaligüe Barracas
Bajo Flores Pje. Padre Daniel de la Sierra 1700
4632-9683 Villa 21, Barracas
4301-4614
Casa Fátima
Martínez Castro 2651, Manzana 5 Hogar 26 de Julio
Villa 3, Villa Soldati Av. Belgrano 482
Montserrat
Casa Flores
Bonorino 884 Hogar Juana Manso
Flores Víctor Hugo 583
4633-1131/5206 Villa Lugano
4566-5202

Parador Bepo Ghezzi


Masantonio 2970
Parque Patricios

OBJETIVOS
• Reducir la brecha digital entre la población.
• Desarrollar capacidades que permitan a los beneficiarios interactuar y aprender
a través de las nuevas tecnologías.
• Facilitar la formulación y desarrollo de proyectos comunitarios orientados al
desarrollo ciudadano y la inserción social.
• Facilitar los CID para que la comunidad acceda a distintas fuentes de información.

199
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

DESTINATARIAS/OS
Personas en situación de vulnerabilidad con residencia en la Ciudad de Buenos
Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los CID ofrecen capacitación en el uso de las diferentes herramientas tecnológicas
mediante el uso de una computadora de escritorio. Cada capacitación estará
orientada a las necesidades de la población.

Pueden utilizar los recursos las personas que no tienen acceso a medios técnicos
pero sí tienen los conocimientos previos para su utilización.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Los requisitos para acceder al servicio los fija cada establecimiento.

200
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Ciudadanía y Convivencia

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1045

OBJETIVOS
• Fomentar la participación de los vecinos en la panificación de la transformación
física y social de las villas del Sur de la Ciudad de Buenos Aires.
• Promover el uso del espacio público y el cuidado ambiental, asegurando su
sustentabilidad y sostenibilidad.

DESTINATARIAS/OS
Vecinas y vecinos de villas y barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa trabaja desde una perspectiva socio-ambiental y ofrece los siguientes
servicios:

• Participación Ciudadana y Convivencia. Promueve espacios participativos


que faciliten la toma de decisiones respecto a la transformación urbana en
base a intereses colectivos, mesas participativas e informativas, encuentros de
participación barrial, y proyectos destinados a la sensibilización de residuos y
agua y saneamiento, entre otros.

• Espacios para el Aprendizaje Comunitario. Desarrolla capacidades y habilidades


relacionadas al ejercicio de la ciudadanía y al cuidado del ambiente desde
una perspectiva de derechos mediante proyectos de alfabetización, mediación
comunitaria, primeros auxilios y eco-oficios entre otros.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

201
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Cultura Viva Comunitaria

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1045

OBJETIVOS
Fomentar la integración urbana mediante acciones de visibilización, formación y
producción cultural en la comunidad.

DESTINATARIAS/OS
Vecinas y vecinos de villas y barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:

• Fortalecimiento de Redes de Cultura Viva Comunitaria: potencia las diversas


expresiones culturales y artísticas de los barrios a través del fortalecimiento de
puntos de cultura y agentes culturales; promueve la generación y/o consolidación
de redes culturales; dicta actividades de formación de promotores culturales
comunitarios en danza, música, teatro y artes plásticas; genera mapeos, difusión
de puntos de cultura y concursos de artistas del barrio.

• Espacios de Encuentro Cultural Comunitario: afianza el diálogo, los intercambios


y la cohesión entre las diversas identidades locales/barriales; amplía y diversifica
la oferta cultural y artística con propuestas de calidad y continuas; potencia
los espacios de formación cultural y artística en sus distintas manifestaciones
y niveles; promueve la apropiación de los espacios públicos como lugares de
recreación, creatividad, formación, diálogo e intercambio. Con este objetivo, se
realizan talleres de grafiti, percusión, circo, folklore, tango, muralismo, dibujo y
pintura, entre otros.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

202
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Deporte Inclusivo

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1045

OBJETIVOS
Promover la práctica deportiva generando integración e inclusión social en las villas
y complejos habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires.

DESTINATARIAS/OS
Vecinas y vecinos de villas y barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:

• Deporte Como Escuela de Vida: genera oportunidades y espacios inclusivos para


actividades deportivas y sociales, con el fin de promover hábitos y conductas
saludables, compañerismo, respeto y responsabilidad; se practican deportes
como fútbol masculino-femenino-mixto, hockey, rugby, tenis, vóley, básquet y
gimnasia para mujeres, entre otros.

• Líderes Deportivos: brinda herramientas sociales y pedagógicas a los líderes


y referentes deportivos para el desarrollo y crecimiento profesional. Se realizan
cursos de formación en desarrollo humano, deportivo y gestión organizacional.

• Encuentros de Integración: potencia y consolida los espacios públicos como


puntos de encuentro social y deportivo para las comunidades; genera espacios
de motivación donde especialistas de diferentes disciplinas lleven adelante
actividades para incentivar el crecimiento personal y deportivo; promueve la
interacción y el intercambio a través de encuentros deportivos en distintos
barrios, villas y complejos habitacionales. Todo esto se realiza a través de
clínicas deportivas, encuentros intra e interbarriales y jornadas recreativas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.
203
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Estudiar es Trabajar

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Ciudadanía Porteña | Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar
y Comunitario

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740
estudiarestrabajar@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/estudiarestrabajar
www.facebook.com/EstudiaresTrabajar

ATENCION AL PÚBLICO
• Solicite el ingreso al programa en el Servicio Social Zonal (SSZ) correspondiente
a la Comuna de su domicilio, de lunes a viernes de 9 a 15 h.

• Retire la tarjeta del programa en Salguero 979, de lunes a viernes de 10 a 15 h.


Teléfonos: 4867-6997/6902/6941.

• Para entrega de certificados escolares diríjase a las ventanillas habilitadas en los


SZZ Nº1 (Piedras 1277), N°3 (Av. San Juan 2353), N°4 Este (Cnel. Salvadores 799),
N°7 (Yerbal 2457) y N°8 (Av. Fernández de la Cruz 4214), de 9 a 15 h. el día que
corresponda según la terminación de su DNI: lunes 0 y 1; martes 2 y 3; miércoles 4
y 5; jueves 6 y 7; viernes 8 y 9.

OBJETIVOS
Facilitar la reinserción y/o continuidad de los jóvenes de 18 a 40 años en situación de
vulnerabilidad socioeconómica en cualquier nivel del sistema de educación formal.

DESTINATARIAS/OS
Personas de 18 a 40 años en situación de vulnerabilidad, que estudian en cualquier
nivel del sistema educativo formal.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Estudiar es Trabajar otorga un subsidio mensual a través de una tarjeta emitida por el
Banco Ciudad y Cabal. La tarjeta puede utilizarse para comprar alimentos, productos
de limpieza e higiene personal y útiles escolares en la red de comercios adheridos al
programa, o para retirar dinero en efectivo de cajeros automáticos. En contraprestación,

204
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

los beneficiarios deben presentar regularmente constancia de estudios.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Contar con un mínimo de 2 años de residencia en la Ciudad de Buenos Aires
• Tener entre 18 y 40 años de edad.
• Estudiar en cualquier nivel del sistema educativo formal (primario, secundario,
terciario, universitario o especial).

Al momento de la inscripción presentar la siguiente documentación:


• DNI o credencial de residencia precaria.
• Certificado de domicilio expedido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires
(1 mes de validez).
• Constancia de CUIL.
• Certificado de escolaridad (1 mes de validez).
• En caso de estar estudiando en una institución privada, se pedirá además
fotocopia de la cuota y/o beca.
• Los jóvenes integrantes de un hogar que aún no se han inscripto al Programa
Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho tienen que presentar copia de DNI y
CUIL de todos los miembros del hogar.

205
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Formación e Inclusión para el Trabajo (FIT)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Economía Social | Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar
y Comunitario

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1779
dgecs@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/programafit

OBJETIVOS
• Ofrecer orientación laboral y apoyo en la búsqueda de empleo.
• Brindar formación y capacitación laboral.
• Brindar asistencia económica, técnica y financiera para el desarrollo de unidades
productivas.

DESTINATARIAS/OS
Personas mayores de 18 años que acrediten una residencia mínima de 2 años
en la Ciudad de Buenos Aires, en situación de vulnerabilidad y/o desocupadas o
subocupadas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece orientación laboral y apoyo en la búsqueda de empleo,
formación y capacitación laboral, así como apoyo económico (subsidios),
financiero y técnico para el desarrollo de unidades productivas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Ser mayor de 18 años.
• Acreditar una residencia mínima, inmediata e ininterrumpida de 2 años en la
Ciudad de Buenos Aires.
• Acreditar situación de vulnerabilidad.
• Acreditar la problemática laboral o de empleo.
• No estar incluido en otros programas con similares finalidades, sea a nivel
nacional, provincial o municipal.

206
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Programa de Desarrollo de Políticas Alimentarias y


Nutricionales (PDPAyN)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Subsecretaría de Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1109/1110
pdpayn@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/pdpayn

OBJETIVOS
• Generar lineamientos técnicos y estandarizar procedimientos de los servicios
alimentarios del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y supervisarlos.
• Abordar la problemática de las familias en riesgo nutricional y/o con enfermedad
celíaca, en situación de vulnerabilidad socio-económica.
• Favorecer la articulación entre organismos gubernamentales nacionales y
provinciales, organismos no gubernamentales, universidades y sociedades
científicas como mecanismo potenciador para el logro de objetivos comunes.
• Desarrollar proyectos de educación alimentaria y nutricional destinados a
responsables de los servicios, organizaciones sociales y beneficiarios.

DESTINATARIAS/OS
• Familias y/o integrantes en riesgo nutricional y/o con diagnóstico de enfermedad
celíaca.
• Organismos gubernamentales y no gubernamentales que requieran articular con
el programa a partir de los objetivos planteados.
• Programas alimentarios y/o sociales del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


• Asesoría técnico nutricional a programas del Ministerio.
• Diseño de prestaciones alimentarias del Ministerio.
• Relevamiento, supervisión y monitoreo de los efectores del Ministerio que brindan
servicios alimentarios.
• Planificación y/o ejecución de talleres de capacitación para responsables de los
servicios alimentarios y beneficiarios de programas del Ministerio.
• Diseño de material educativo.
• Evaluación de diagnóstico de las familias en situación de riesgo nutricional que
requieren apoyo alimentario.

207
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

• Planificación y ejecución de talleres de capacitación para familias con diagnóstico


de celiaquía que reciben apoyo alimentario.

Para la población general:


• Fortalecimiento y capacitación de las familias en situación de riesgo nutricional
y/o celiaquía.
• Gestión con organismos gubernamentales y no gubernamentales para el
desarrollo de proyectos nutricionales.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


1) Para los beneficiarios con riesgo nutricional
El titular de la prestación debe ser residente en la Ciudad de Buenos Aires, mayor
de 18 años y preferentemente mujer jefa del hogar.

Para iniciar la solicitud del servicio presentar la siguiente documentación:


• DNI del titular y del grupo familiar (original y copia).
• Certificado de domicilio expedido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires
o factura de algún servicio a nombre del titular (en caso de que no conste en el
DNI).
• Partida de nacimiento de los menores de 18 años de edad. En caso de tener niños
a cargo: certificado de guarda o tutela (original y copia).
• Certificado de escolaridad de las niñas y los niños de 5 a 18 años de edad.
• Presentar certificado médico con membrete o sello del efector público; firma y
sello del profesional; nombre, apellido, peso, talla y diagnóstico nutricional del
paciente.
• Iniciar el trámite en el Servicio Social Zonal más cercano a su domicilio.

El SSZ remitirá la documentación a Seguridad Alimentaria y luego al PDPAyN que


realizará la evaluación del diagnóstico nutricional.

El tiempo estimado de gestión del trámite es de una semana para la atención y


evaluación de riesgo nutricional; el tiempo para la asignación del recurso dependerá
de los programas intervinientes.

2) Para programas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y organismos


no gubernamentales
• Elevar nota formal que detalle los motivos por los que se solicita la intervención
del PDPAyN.

208
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Programa de Voluntariado

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740, int. 1034
voluntarios@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/voluntarios
www.facebook.com/voluntariadoBA

OBJETIVOS
• Impulsar la participación ciudadana a través del voluntariado social en la Ciudad
de Buenos Aires.
• Promover en las instituciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la
creación de Centros de Voluntarios.
• Capacitar, profesionalizar y jerarquizar la tarea voluntaria.
• Favorecer y fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC)
en la gestión voluntaria.
• Promover el trabajo en red tanto de los voluntarios como de las OSC que trabajan
con voluntariado social.
• Reconocer el valor del voluntariado en el aporte a la recomposición del tejido
social.
• Promover un voluntariado inclusivo y participativo.
• Fomentar a través del voluntariado el compromiso con la construcción de una
sociedad más justa y equitativa, en el marco de una cultura solidaria.

DESTINATARIAS/OS
• Destinatarios directos: personas interesadas en ejercer una ciudadanía activa a
través del voluntariado.
• Destinatarios indirectos: personas en situación de vulnerabilidad como niñas,
niños y adolescentes, adultos mayores, personas que presenten un consumo
problemático de sustancias legales e ilegales, mujeres víctimas de violencia,
otros.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las personas interesadas en ser voluntarias recibirán una charla introductoria

209
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

en voluntariado el primer y tercer jueves de cada mes. Posteriormente, serán


entrevistadas por el equipo del programa para definir su perfil y seleccionar la
institución donde se insertarán. El programa las acompañará durante el proceso
de inserción y desarrollo de las actividades.
Otros servicios que ofrece el programa son:
• Asesora a diferentes áreas de Gobierno y a organizaciones de la sociedad civil
(OSC) en la creación de Centros de Voluntarios.
• Organiza y participa de eventos de promoción del voluntariado y del programa
como articulador entre distintos actores de la sociedad civil que integran el
voluntariado social de la Ciudad.

210
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Programa Municipal de Microempresas (PROMUdeMI)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Economía Social | Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar
y Comunitario

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9700, int. 1777
dgecs@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/promudemi

OBJETIVOS
Otorgar créditos destinados a financiar emprendimientos nuevos o en marcha que
desarrollen actividades productivas y/o de servicios de apoyo a la producción.

DESTINATARIAS/OS
Emprendimientos unipersonales o asociativos que desarrollen actividades
productivas y/o de servicios de apoyo a la producción.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
• Línea de crédito a “tasa 0” para financiar emprendimientos nuevos o en marcha
que desarrollen actividades productivas y/o servicios de apoyo a la producción.
• Asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de planes de negocios.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Completar y aprobar un plan de negocio que describa la actividad a desarrollar,
los objetivos y métodos de trabajo.
• Presentar Certificado de Riesgo Crediticio.
• Presentar constancia de inscripción en Ingresos Brutos y AFIP.
• Presentar garantía de tercero.
• No ser personal de planta permanente, transitoria o contratado del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires.
• El crédito será documentado por pagaré sin protesto a la orden del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, el cual será suscrito por el titular del crédito y el
garante en carácter de codeudor.
• El emprendimiento deberá estar localizado en la Ciudad.

211
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Red NIDO

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil | Subsecretaría de
Promoción Social

Av. Piedra Buena 3280, 1º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030- 9740, int. 1045

OBJETIVOS
• Brindar a los vecinos de zona sur de la Ciudad, espacios de participación
ciudadana con ofertas de formación y capacitación gratuita y de calidad.
• Promover la inclusión social de los barrios más vulnerables y brindar herramientas
para el desarrollo individual y colectivo.
• Fomentar la formación de redes entre actores de la sociedad civil y el Estado,
que se constituyan como espacios de trabajo interinstitucional, de encuentro,
recreación y promoción de actividades artísticas y culturales.

DESTINATARIAS/OS
Vecinos y vecinas de villas y barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:

• Empleabilidad y Emprendedurismo: Promueve la inserción laboral y la orientación


vocacional.

• Educación y Tecnología: Ofrece capacitaciones y procesos de formación


orientados a reducir la brecha digital y educativa.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

212
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

Av. Escalada 4502 - Galpón 727 y 727 bis


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4605-2050
www.buenosaires.gob.ar/ugis

OBJETIVOS
• Asistir en situaciones de emergencia social.
• Organizar, ejecutar y supervisar obras de solución, mejoramiento habitacional
y mantenimiento del hábitat en situaciones de emergencia en villas y barrios
vulnerables, integrándolos a la trama de la Ciudad por obras de construcción o
autoconstrucción.

DESTINATARIAS/OS
Vecinos de barrios vulnerables, villas, núcleos habitacionales transitorios,
paradores y efectores.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La UGIS brinda los siguientes servicios:
• Mantenimiento y prevención de emergencias eléctricas en villas.
• Mejoramiento, saneamiento y limpieza, desratización, desinsectación y
desinfección, higienización y desmalezado de lugares desocupados para la
recuperación de espacios verdes, a través de estrategias de generación de
empleos para los vecinos.
• Servicio estacional de fumigación manual, vehicular y por moto mochila en villas,
barrios de emergencia y núcleos habitacionales transitorios.
• Reposición de tapas y parciales de cámaras cloacales en villas.
• Planificación, ejecución y supervisión del proceso de reconstrucción de viviendas
en emergencia habitacional.
• Distribución de agua potable mediante camiones cisterna desde bocas de
expendio habilitadas por Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) en villas,
barrios carenciados, núcleos habitacionales transitorios, efectores y paradores.
• Servicios atmosféricos y desobstrucciones cloacales.
• Asistencia ante emergencias ingresadas por la línea telefónica 147.
• Proyecta y realiza obras de redes cloacales, pluviales y eléctricas, considerando

213
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

el impacto ambiental, para mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio.
• Ejecuta el programa Veredas Limpias para recuperar y embellecer espacios
comunes de la Ciudad, promoviendo procesos de inclusión social.
• Articula con los organismos que corresponda en los casos que exceden el marco
de intervención de UGIS.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en barrios vulnerables, villas y núcleos habitacionales transitorios.

214
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Servicios Sociales Zonales (SSZ)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Servicios Sociales Zonales | Subsecretaría de
Fortalecimiento Familiar y Comunitario

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
5030-9740, int. 1815/1817
dgsszo@buenosaires.gob.ar
www.buenosaires.gob.ar/zonales

OBJETIVOS
• Acercar a los vecinos de todas las comunas de la Ciudad los servicios que brinda
el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
• Brindar información profesional sobre situaciones de vulneración de derechos y
realizar las articulaciones institucionales necesarias para su resolución cuando
es factible.
• Ofrecer espacios descentralizados de escucha y atención de los ciudadanos, y
de gestión de beneficios, mejorando la calidad de la respuesta.

DESTINATARIAS/OS
Vecinos residentes de la Ciudad de Buenos Aires en situación de vulnerabilidad
social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa acerca a los vecinos, particularmente a quienes se encuentran en
situación de mayor vulnerabilidad, recursos y servicios a través de 16 Servicios
Sociales Zonales (SSZ) ubicados en distintos puntos de la Ciudad.

Con esos recursos y servicios, los equipos especializados de los SSZ acompañan
y asisten distintas etapas del ciclo de la vida (niñez, adolescencia, juventud,
adultos mayores) y dirversas problemáticas (alimentación, vivienda, discapacidad,
niñas y niños en situación de vulnerabilidad social, documentación, etc.)

La atención de las personas, las familias y la comunidad, se realiza desde un enfoque


de gestión social integral y en interacción con diferentes áreas del Ministerio de
Hábitat y Desarrollo Humano, del Gobierno de la Ciudad, con organizaciones de la
sociedad civil (OSC) y otros actores institucionales de cada comunidad.

215
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Asimismo, los SSZ participan y promueven la formación de redes sociales


territoriales, a la vez que realizan el diseño e implementación de intervenciones
barriales que atiendan de las problemáticas específicas de cada jurisdicción.

Los SSZ ofrecen los siguientes servicios:

• Turnos para iniciar el trámite de obtención y/o renovación de los Certificados


Únicos de Discapacidad (CUD), asesoramiento para la presentación de la
documentación requerida y su verificación.
• Actualización-reposición DNI argentinos, búsqueda de partidas de nacimiento,
matrimonio y defunción.
• Eximición del pago de arancel para tramitar el DNI para extranjeros con
residencia permanente.

Inscripción, previa evaluación diagnóstica, a los siguientes programas sociales


del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat:

• Adolescencia
• Asistencia Social Inmediata (DASI)
• Banco de Elementos Ortopédicos
• Ciudadanía Porteña
• Estudiar es Trabajar
• Formación e Inclusión para el Trabajo (FIT)
• Nuestras Familias
• Pensiones por Discapacidad
• RAP (Referencia Administrativa Postal)
• Red Primeros Meses
• Ticket Social
• Vivir en Casa. Subsidios alternativos a la institucionalización

Información, asesoramiento y derivación:


• Complemento por PDPAyN
• Orientación en Violencia Familiar
• Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos Sexuales
• Asistencia al Maltrato Infantil
• Asistente Gerontológico Domiciliario y Hospitalario
• Reconstruyendo Lazos
• Noviazgos Violentos
• Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil
• Centros de Acción Familiar (CAF)

216
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

• Juegotecas Barriales
• Centros de Desarrollo Infantil (CeDI)
• Centros de Primera Infancia (CPI)
• Asistencia y Prevención de Adicciones
• Registro de Geriátricos (Ugecor)
• Recursos y programas de la Sociedad Civil.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


• Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
• Encontrarse en situación de vulnerabilidad social.

LISTADO DE SERVICIOS SOCIALES ZONALES (SSZ)


Lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.

Servicio Social Zonal 1 Servicio Social Zonal 4 Este


Piedras 1281 Cnel. Salvadores 799
San Nicolás La Boca
4361-3590 4919-8763
sszonal1@buenosaires.gob.ar sszonal4este@buenosaires.gob.ar

Servicio Social Zonal 1 Bis Servicio Social Zonal 4 Oeste


Playón 1 Av. Del Barco Centenera 2906
Barrio 31, Retiro Nueva Pompeya
sszonal1@buenosaires.gob.ar 4303-1393
Lunes a viernes de 9 a 15 h. sszonal4oeste@buenosaires.gob.ar

Servicio Social Zonal 2 Servicio Social Zonal 5


Rodríguez Peña 780 Cochabamba 4048
San Nicolás Boedo
4811-8402 4923-1395
sszonal2@buenosaires.gob.ar sszonal5@buenosaires.gob.ar

Servicio Social Zonal 3 Servicio Social Zonal 6


Av. San Juan 2353 Av. Patricias Argentinas 277
San Cristóbal Caballito
4308-0289 4981-2221
sszonal3@buenosaires.gob.ar sszonal6@buenosaires.gob.ar

217
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Servicio Social Zonal 7 Servicio Social Zonal 12


Yerbal 2457 Charlone 1563
Flores Villa Urquiza
4613-5513 4553-5686
sszonal7@buenosaires.gob.ar sszonal12@buenosaires.gob.ar

Servicio Social Zonal 8 Servicio Social Zonal 13


Av. F. F. de la Cruz 4214 Av. Cabildo 3067
Villa Lugano Belgrano
sszonal8@buenosaires.gob.ar 4702-3749, int. 106
sszonal13@buenosaires.gob.ar
Servicio Social Zonal 9
Av. Directorio 4360 Servicio Social Zonal 14
Parque Avellaneda Av. Cnel. Díaz 2110
4671-0804 Palermo
sszonal14@buenosaires.gob.ar
Servicio Social Zonal 10
Alte. F. J. Seguí 2125, 1° piso Servicio Social Zonal 15
La Paternal Alte. F.J. Seguí 2125
4581-1422 La Paternal
sszonal10@buenosaires.gob.ar 4581-1373
sszonal15@buenosaires.gob.ar
Servicio Social Zonal 11
Av. Francisco Beiró 5229
Villa Devoto
4566-3849
sszonal11@buenosaires.gob.ar

218
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y


Hábitat

Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat


Ministra: Guadalupe Tagliaferri
Av. Piedra Buena 3280 (C1439GVO)
5030-9740
gtagliaferri@buenosaires.gob.ar

Unidad de Auditoría Interna


Director: Hebe Martínez
hebemartinez@buenosaires.gob.ar

Dirección General Técnica, Administrativa y Legal


Director: Hugo Aragno
Av. Piedra Buena 3280 (C1439GVO)
5030-9740
haragno@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Infraestructura Social


Director: Maximiliano Farías
maximilianofarias@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Planificación y Control de Gestión


Director: Sebastían Nagata
Av. Piedra Buena 3280 (C1439GVO)
5030-9740
snagata@buenosaires.gob.ar

Secretaría de Integración Social para Personas Mayores


Secretario: Sergio Costantino
Av. Piedra Buena 3280 (C1439GVO)
sgcostantino@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Dependencias y Atención Primaria


Secretaría de Integración Social para Personas Mayores
Director: Mauricio Damiano
Av. Piedra Buena 3280 (C1439GVO)
5030-9740
mdamiano@buenosaires.gob.ar

219
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Dirección General de Promoción e Inclusión Social


Secretaría de Integración Social para Personas Mayores
Directora: Natalia Muti
Av. Piedra Buena 3280 (C1439GVO)
5030-9740
nmuti@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Protección y Desarrollo Sostenible


Secretaría de Integración Social para Personas Mayores
Director: Federico Bouzas
Av. Piedra Buena 3280 (C1439GVO)
fbouzas@buenosaires.gob.ar

Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario


Subsecretario: Maximiliano Corach
mcorach@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Atención Inmediata


Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario
Director: Mariano Goyenechea
mgoyenechea@buenosaires.gob.ar

Dirección General Ciudadanía Porteña


Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario
Director: Verónica Rodríguez Centenaro
Av. Piedra Buena 3280, 3° piso (C1439GVO)
5030-9740
vcentenaro@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Economía Social


Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario
Director: Pablo García Mithieux
Av. Piedra Buena 3280, 3° piso (C1439GVO)
5030-9700
pgarciamithieux@buenosaires.gob.ar

220
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Dirección General de Servicios Sociales Zonales


Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario
Directora: Marcela Rumi
Av. Piedra Buena 3280, 3° piso (C1439GVO)
5030-9740
mrumi@buenosaires.gob.ar

Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con


Discapacidad (COPIDIS) - Subsecretaría de Hábitat e Inclusión
Titular: Leonardo Ruiz
Av. Piedra Buena 3280, 1° piso (C1439GVO)
5030-9740
leonardoruiz@buenosaires.gob.ar

Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS)


Subsecretaría de Hábitat e Inclusión
Titular: Gabriel Jorge Salas
Av. Escalada 4502, galpón 727 y 727 bis (C1439FIV)
gsalas@buenosaires.gob.ar

Subsecretaría de Promoción Social


Subsecretaria: Agustina Señorans
Av. Piedra Buena 3280, 1° piso (C1439GVO)
5030-9740, int. 1153
aseñorans@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones


Subsecretaría de Promoción Social
Director: David Ríos
Av. Piedra Buena 3280, 1° piso (C1439GVO)
5030-9740, int. 1125
davidrios@buenosaires.gob.ar

Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil


Subsecretaría de Promoción Social
Directora: Mercedes Rozental
Av. Piedra Buena 3280, 1° piso (C1439GVO)
5030-9740
mrozental@buenosaires.gob.ar

221
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

Dirección General de la Mujer


Subsecretaría de Promoción Social
Directora: Verónica Russo
Av. Piedra Buena 3280, 1° piso (C1439GVO)
5030-9740
veronicarusso@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Niñez y Adolescencia


Subsecretaría de Promoción Social
Directora: Gabriela Francinelli
Av. Piedra Buena 3280, 1° piso (C1439GVO)
5030-9740
gfrancinelli@buenosaires.gob.ar

Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima


Subsecretaría de Promoción Social
Director: Patricio De Laet
Av. Piedra Buena 3280, 1° piso (C1439GVO)
5030-9740
prdelaet@buenosaires.gob.ar

222
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Teléfonos útiles

100
Bomberos
Atención permanente las 24 h.

102
Línea de las Niñas, Niños y Adolescentes
Atención permanente las 24 h.
Recibe consultas, brinda información y escucha acerca de cualquier situación
relacionada con la niñez y adolescencia. Recibe denuncias sobre maltrato
infantil.

103
Emergencias
Atención permanente las 24 h.
Asistencia ante inundaciones, accidentes en la vía pública, derrame de
sustancias tóxicas, entre otras emergencias.

107
SAME
Atención permanente las 24 h.
Servicio gratuito de ambulancias y atención médica de urgencia que cubre
toda la Ciudad de Buenos Aires.

108
Línea de Atención Social Inmediata
Atención permanente las 24 h., los 365 días del año.
Atiende consultas y/o solicitudes de los vecinos, ofreciendo información sobre
los programas de asistencia que brinda la el Gobierno de la Ciudad a las
personas en situación de de calle, en situación de riesgo y/o vulnerabilidad
social.

144
Línea de asistencia contra la violencia de género
Atención permanente las 24 h.
Destinada a brindar información, orientación, asesoramiento y contención para
las mujeres en situación de violencia de manera gratuita y anónima.

223
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

145
Línea de atención contra la trata de personas
Atención permanente las 24 h.
Asiste, brinda información y recibe denuncias ante casos de trata de personas.
Gratuita, anónima y nacional.

147
Línea gratuita de atención ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires
Atención permanente las 24 h.
Brinda información sobre los servicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires y recibe reclamos. La aplicación BA 147 está disponible en Play Store o
App Store, para bajarla y utilizarla desde un celular o tablet.

911
Policía de la Ciudad de Buenos Aires
Atención permanente las 24 h.
Línea directa con el Comando Radioeléctrico de la Policía de la Ciudad de
Buenos Aires. Atención ante hechos delictivos.

0800-222-0400
Centro de atención y servicio al cliente del Banco Ciudad de Buenos Aires.

0800-222-2224
Denuncias - Trabajo
Atención de lunes a viernes de 10 a 17 h.
Denuncias por incumplimiento de normas relativas al trabajo, salud e higiene y
seguridad laboral.

0800-222-4567
Línea de la Tercera Edad
Atención de lunes a viernes de 9 a 16 h.
Ofrece asistencia a la tercera edad, brindando información sobre programas y
servicios para los adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. Además,
recibe denuncias ante casos de maltrato.

224
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

Canal de comunicación con la Policía


de la Ciudad

Vecinos en Alerta es un canal de alertas que permite contactarte con la Policía de


la Ciudad a través de la aplicación Telegram ( ).

Se puede enviar:

Fotos Texto Video Ubicación

Para notificar al Centro de Atención del 911 alguna situación de emergencia que
esté ocurriendo en el momento y que requiera de la movilización de la Policía, SAME,
Bomberos, Defensa Civil o Emergencias, según el caso.

NO se debe usar para:


Denunciar hechos ya sucedidos o que requieran de investigación: llamar al 0800-33-
347225 (FISCAL) del Ministerio Público Fiscal.
Autos mal estacionados, denuncias y/o reclamos por veredas rotas, obras y arbo-
lado: llamar al 147

La aplicación Telegram ( ) se encuentra disponible en: Google Play y App Store.


Una vez descargada buscar Vecinos en Alerta.

225
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat edita y difunde anualmente la


Guía de Servicios Sociales de acuerdo con la Ley Nº 589/2001 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

226
GUÍA DE SERVICIOS SOCIALES 2019

227
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT

MINISTERIO DE
DESARROLLO HUMANO
Y HÁBITAT

228 buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat

También podría gustarte