Está en la página 1de 7

CAPÍTULO 2

13
EL AGUA COMO INFR AESTRUCTUR A VERDE
EL PROYECTO DEL PARQUE CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHULALONGKORN
/LOS HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL METABOLISMO HÍDRICO DE BANGKOK

14 15
BANGKOK Y EL AGUA

Envuelto en la llanura fluvial del rio Chao Phraya, el territorial, incluyendo a su sistema hídrico, en planchas lados directamente al manto freático. puesto que Yucatán se encuentra en una gran plani-
tipo de relación de Bangkok con el agua siempre ha sido enormes de concreto y asfalto. cie, por lo que la variación topográfica es básicamente
de una anfibia interdependencia (Soriano, 2020). El Paisajes y la permeabilidad han sido ignorados, mien- Aunado a esto, la situación topográfica de la ciudad es inexistente, creando un descontrol en el desague y en la
tras desaparecen escorrentías, vías fluviales naturales y básicamente nula por lo que la declinación natural de escurrentía urbana.
Al día de hoy el crecimiento urbano de la ciudad de campos agrícolas que antiguamente respiraban y absor- las escurrentías y desagues no son conducidos de una A parte de esto, los cenotes que se encuentran dentro
Bangkok se ha descontrolado. En el último síglo se ha bían el agua (Soriano, 2020). forma controlada, y buscan únicamente las cotas mas del tejido urbano, que podrían ayudar en el desahogo
desbordado el límite natural hídrico que en algón mo- bajas para inundarlas. hídrico de la ciudad, han sido en la mayoría de los casos
mento definió la forma de la ciudad, dando paso a una Bangkok se enfrenta a una de las realidades mas duras cerrados, y los que aún permanecen abiertos son víctima
gran mancha de asfalto desorganizada que busca apro- del cambio climático, una ciudad susceptible a inunda- De forma similar, aunque en una menor escala en Yuca- de la contaminación de forma directa y por escurrentía
piarse de cualqueir espacio libre (Soriano, 2020). ciones debido a su superficie ocupada prácticamente tán la urbanización de las ciudades ha impermeabiliza- de la ciudad.
impermeable, así como a la contaminación de su acuí- do su superficie karstica, dejando imposible la tarea de
Como resultado de esta super expensión territorial, se fero subterraneo debido a la falta de implementación de absorción natural del suelo y generando inundaciones
ha generado una densificación humana inimaginable infraestructuras de drenaje pluvial adecuado que trate mezcladas de contaminantes urbanos en varías partes
que sobre explota los torrentes acuíferos subterraneos y los flujos pluviales y retire la contaminación urbana de las ciudades en temporadas de lluvias. A lo anterior
al mismo tiempo cubren la superficie natural del soporte antes de que llegue directamente al río y a pozos vincu- igual que Bangkok la cota del terreno natual no ayuda,
1935 1955 1975 2020

TAILANDIA EN ASIA BANGKOK EN TAILANDIA EL PROYECTO URBANO EN


BANGKOK

BANGKOK puntual en un área de no más de 50 mil m2 en el centro histórico de la ciu- mayor que es el Diseño urbano sensible al agua (Water Sensitive Urban
COMO CIUDAD ESPONJA dad de Bangkok, un proyecto de escala considerablemente pequeña para Design | WSUD),un enfoque de diseño que busca mediante la integración
una ciudad asiática pero de dimensiones regulares para ser tomado como de la gestión del ciclo del agua que el entorno construidofuncione metabó-
Bangkok es la capital de Tailandia, denominada “Ciudad de los Ángeles”. ejemplo para otras partes del mundo. licamente en armonía con los ecosistemas acuáticos.
En un principio solo era un pequeño puerto de comercio en la desembo-
cadura del río Chao Phraya durante el reino de Ayutthaya. Bangkok por su alto desarrollo como ciudad, especialmente en materia Este enfoque de planeamiento urbano se implementa por primera vez en
Durante los últimos doscientos años Bangkok ha crecido hasta llegar a de tecnología y urbanismo, ha logrado avanzar en un nuevo concepto de Bangkok, y se convierte en un referente de espacio público híbrido sus-
convertirse el centro político, social y económico de Tailandia ampliando diseño urbano que nace en china hace menos de 20 años, las “Ciudades tentable que puede servir como inspiración para otras partes del mundo,
su influencia hacia Indochina y el Sudeste asiático. Esponja”. como lo son las ciudades yucatecas, donde se presentan problemáticas
ambientales similares y se cuenta con ecosistemas naturales que cumplen
La ciudad tenía una población de alrededor de 8.5 millones de habitantes Una ciudad esponja es un modelo urbanístico capaz de participar en la con las mismas funciones.
en una superficie de 1568 km2. En contraste la ciudad de Umán apenas re- solución de fenómenos como riadas, crecidas, inundaciones u otros fenó-
presenta menos del 1% de su población y poco menos de una tercera parte menos acuáticos, por medio de sistemas infraestructurales de drenaje o
Fig. 27. Intervención sobre esquemas de crecimiento urbano de Ban-
de su territorio. con el diseño zonas inundables que eviten la acumulación de agua sobre gkok. Fuente: Revista Paisea#7
un pavimento impermeable, como el de las ciudades contemporaneas.
Sin embargo el proyecto a analizar durante este capítulo y con esta ciudad
de Asia corresponde un plan urbano estratégico que se diseña de forma Este tipo de intervenciones urbanas se integran dentro de un concepto

16 17
LA CIUDAD ESPONJA ¿Cómo puede un espacio público metabólico abordar la rela-
LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO URBANO METABÓLICO
ción de la ciudad con el agua y los desafíos ambientales a los
Con el cambio climático en constante fluctuación y provocando que nos enfrentamos?
grandes fenómenos metereológicos de escalas nunca antes vistas las
ciudades alrededor del mundo se preparan para los mismos desas-
tres: la contaminación y escasez del agua, así como las inundaciones El Centenary Park se encuentra ubicado en uno de los principales campus universitarios
consecuendia del aumento del nivel del mar. del centro de Bangkok. Hace 100 años, Rama V, quien fuese el rey Chulalongkorn, fundó esta
universidad por con el objetivo de apoyar a la sociedad, donando los terrenos del campus.
A medida que las superficies de hormigón y asfalto se aumentan, Con el motivo de celebrar su centenario, la universidad ha devuelto parte de los terrenos
también crece la probabilidad de enormes consecuencias ambienta- de la zona comercial del campus cercana al núcleo académico y a la zona de nuevo
les en las ciudades. desarrollo de Samyan para su transformación en un parque público urbano (Soriano, 2020).

Después de más de 30 años de un acelerado crecimiento urbano, “Nuestra intención es que el Parque Centenario de Chulalongkorn celebre el
una propiedad de alto valor en el centro de la ciudad de Bangkok, centenario de la Universidad de Chulalongkorn mirando hacia el futuro.”
cambió su mira en su plusvalía y aptitudes comerciales para con-
vertirse en un gran parque para la ciudadanía, y mas que eso, en un Equipo de LANDPROCESS. 2020
espacio público metabólico.
El equipo de diseño del proyecto superó los planteamientos que el concurso proponía en un
En el año 2017, se termina la construcción del Plan Urbano Espe- principio, transformando el área disponible de un simple espacio público verde a una impor-
cífico para el Parque Centenario de de Chulalongkorn, el primer tante pieza de infraestructura verde que aborda de forma decisiva los problemas ambientales a
elemento estratégico de infraestructura verde en Bangkok. los que se enfrenta Bangkok.
Este proyecto no únicamente rinde homenaje al pasado natural de la ciudad, sino que ubica
En forma de parque esta pieza de infraestructura puede ayudar a a la Universidad de Chulalongkorn como líder académico de una ciudad más resiliente en los
reducir los riesgos de inundación urbana, enfrentándose al cambio próximos 100 años.
climático al mismo tiempo que da la oportunidad a los habitantes de
Bangkok para reconectarse con la naturaleza. El proyecto, es una pieza urbana conectada al área central de la ciudad de Bangkok y dispone
de un área de 44.800 m2 con 1,3 km de vía verde, y se ha diseñado en base a criterios ecológicos
Este nuevo espacio público, resultado de la visión del concepto “Ciu- inspirados en los humedales naturales recreando algunos de sus procesos metabólicos como la
dad Esponja” reincorpora a la ciudad formas de vivir con el agua, un recolección y el tratamiento del agua de lluvia de forma sostenible, disminuyendo de esta forma
ecosistema híbrido, natural y artificial, que transforma el miedo al los riesgos de inundación, reduciendo el efecto isla de calor y promoviendo la movilidad activa
agua y hace participes a la comunidad de la ciudad de los procesos de peatones y bicicletas en el área. El Parque Centenario reintroduce la sostenibilidad en la
Fig. 28. Inundación en la ciudad de Bangkok. Fuente: LaVanguardia.
com metabólico naturales, que através de un equipamiento artificial se ciudad de Bangkok. Fig. 29. Mapa de ubicación del proyecto en la ciudad de Bangkok.
Intervención sobre mapa de Google Ma
recrean.

18 19
Fig. 30. Esquemas de estrategias del proyecto Parque Centenario.
Autoría Propia. Fig. 31. Esquemas de estrategias del proyecto Parque Centenario No 2.
Autoría Propia.

LOS PASOS PAR A LA CREACIÓN


DEL PROYECTO
LA RE CREACIÓN DEL PROCESO METABÓLICO

LA GENERACIÓN DEL ESPACIO LIBRE EL LIENZO EN BLANCO LA NUEVA CONEXIÓN UNIVERSITARIA LA EXPANSIÓN DEL PROYECTO FUERA DE SUS LÍMITES
INYECCIÓN DE NUEVOS USOS
El primer paso a realizar fue la demolición de las cuadras del campus uni- El ahora área disponible cuenta con un área de 44.800 m2 con El equipo de diseño propone imaginar el proyecto como una extensión La propuesta del proyecto considera expandir su influencia física mas
Con el objetivo de garantizar y sumar población activa para hacer uso
versitario, utilizadas para usos comerciales. Como comentan los autores completamente conectados al acceso principal del Campus del área verde del Campus Universitario, creando una liga de comu- allá del área central destinada al parque. Para lograr esto, se elimina
de las instalaciones del nuevo proyecto, el planeamiento urbano de la
del proyecto, la universidad devuelve a la ciudad un espacio libre para su Universitario (Voraakhom, 2020). nicación directa del espacio público con la Universidad a través de un una fila de edificaciones sobre el paramento de la calle transversal al
zona considera el cambio de uso comercial del área inmediata, a un uso
disfrute (Voraakhom, 2020). eje lineal que inicia con el nuevo parque y atraviés transversalmente al parque con el objetivo de conseguir una mayor área para la nueva ave-
mixto, residencial-comercial. Esto lo logra por medio de incentivos fis-
Campus Universitario (Voraakhom, 2020). nida verde.
cales para inversores que deseen construir nuevos bloques residencia-
les, al igual que una plaza comercial colindante al parque (Voraakhom,
El eje transversal al Parque no únicamente se proyecta como una exten-
2020).ww
sión verde del Parque con fines paisajísticos, sino que genera de mane-
ra leve una pendiente artificial del suelo que conduzca la escurrentía
pluvial al parque (Voraakhom, 2020).

20 21
LA PRIMER A VIA VERDE DE BANGKOK LAS ESTR ATEGIAS DE DISEÑO PAR A LA CREA-
LA EXPANSIÓN ESPACIAL DEL PROYECTO
CIÓN DE UN ECOSISTEMA
UN PARQUE-HUMEDAL
La vía verde que nace en el parque y discurre transversalmente a el tiene una lon-
gitud de 1.3 kilómetros fue remodelada para priorizar el uso de ciclistas y peatones
El proyecto en su conjunto busca imitar el funcionamiento de un ecosistema natu-
frente al de vehículos rodados y motivar de esta forma a la realización de actividad
ral, mismo que debido a las condiciones urbanas y el crecimiento de Bangkok no es
física y al desplazamiento activo dentro de la ciudad (Soriano, 2020).
posible rescatar pues ya no se cuenta con estos ecosistemas dentro de la ciudad.
Con la eliminación de una fila de edificios sobre uno de los costados de esta vía se
Ante tal panorama el equipo de diseño del proyecto se dió a la tarea de utilizar la ar-
logró reducir la sección vial de cuatro carriles de vehículos a dos y agrandar las ace-
quitectura como medio para la creación de un ecosistema artificial, una infraestruc-
ras peatonales de 12 a 30 metros. Esta calle, se encontraba comunmente congestio-
tura verde que pudiese brindar a la ciudad de los servicios ecosistémicos y metabó-
nada antes del proyecto y ahora conecta perfectamente a peatones y ciclistas con los
licos que un ecosistema natural podria ofrecer. Al mismo tiempo se logró moldear el
vecindarios y carreteras circundantes, vinculando a la vez a las principales
espacio para generar nuevas áreas públicas de recreación acordes al nuevo caracter
áreas residenciales, comerciales y de ocio de la ciudad (Soriano, 2020).
del espacio, esto con el objetivo de reunir de nueva cuenta a la población de Ban-
gkok con el agua de una forma amigable.
El proyecto de vía verde propone corredores verdes a ambos lados para proporcio-
nar sombra y absorber el agua de escorrentía de la carretera a partir de la construc-
El proyecto se convierte entonces en un gran volumen almacenador y de tratamiento
ción de jardines de lluvia y generando una ligera pendiente hacia el parque
de agua pluvial, que se eleva en una de sus fachadas para igualar el paramento cons-
El proyecto muestra a Bangkok como las calles comunes bien diseñadas pueden
truido de la avenida, mientras que baja su cota para dar continuidad al espacio verde
lograr ser piezas elementales en el tratamiento del agua y la prevención de inunda-
del Campus Universitario. Es un proyecto que se inventa una topografía adecuada
ciones (Soriano, 2020).
para canalizar las escurrentias urbanas y convertirlas en cuerpos de agua y naturaleza
para la de recreación ciudadana. Un Proyecto que muta naturalmente y que convierte
la lluvia, de un evento desafortunado a una experiencia recreativa en Bangkok
Fig. 33. Intervención esquemática del proyecto Parque Centanario en
Bangkok sobre foto de Google Earth. Fuente: Google Earth

Fig. 32. Corte ilustrativo de la vía verde de Bangkok.


Autoría Propia.

Fig. 32. Planta de Conjunto del Proyecto Parque Centenario en Ban-


gkok. Autor: LANDPROCESS | Kotchakorn Voraakhom

Fig. 34. Intervención esquemática sobre fotografía del Parque Centana-


rio en Bangko. Intervención sobre foto cuyo autor es: LANDPROCESS
| Kotchakorn Voraakhom
22 23
LA CONFIGUR ACIÓN NATUR AL DEL HUMEDAL
Una de las estrategias que utiliza el proyecto como medio filtrante y depurador de
agua es la implementación de vegetación endémica sobre las áreas filtrantes, creando
con ello paisajes anfíbios, que van mas allá de sus funciones estéticas, para lograr
participar en la limpieza natural del agua pluvial que llega al sitio.

Este juego de filtros naturales en diversas cotas se asemejan a las que naturalmente
existen en los cenotes, ya que estos como humedales del tipo cárstico, participa en
la limpieza del agua que llega a su superficie. Bajo esta idea resulta interesante como
un ecosistema, que en la actualidad en Yucatán principalmente se utiliza de forma
turística y además es borrado del tejido urbano interno de la ciudad, es recreado de
forma artificial en paises al otro extremo del mundo.

La vanalización del paisaje ha llevado a la región yucateca a no entender a fondo las


funciones metabólicas y sistémicas de nuestro soporte único natural, un ecosistema
que como en el proyecto de Bangkok, pero de forma artificial, puede participar en la
solución de problemáticas ambientales que acontecen alrededor del mundo.

Las circunstancias climáticas a las que ha llegado el planeta han obligado a muchas
ciudades a tener que llegar a estas medidas, a la imitación de ecosistemas que origi-
nalmente se encontraban integradas a las ciudades, pero que estas últimas bajo una
mirada consumista ha borrado del territorio.
Fig. 35. Sistema de humedales. Autor: LANDPROCESS | Kotchakorn
Voraakhom

Fig. 36. Estrategias del humedal artificial. Intervención esquemáti-


ca sobre ilustración cuyo autor es: LANDPROCESS | Kotchakorn
Voraakhom

24

También podría gustarte