Está en la página 1de 31

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO QUININDÉ

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
TECNÓLOGO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

TEMA:

Análisis económico en la extracción de oleorresina de cúrcuma (cúrcuma longa) en el cantón


Quinindé.

AUTOR:

Yamileth Guerrero

TUTOR:

Lcdo. PLAZA CEDEÑO EUGENIO DAVID, M.Sc.

Quinindé – Esmeraldas – Ecuador

2021
DEDICATORIA

A mis padres, a mis familiares, a mis compañeros, a mis colegas


ESTA PAGINA ES OPCIONAL

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mis padres, a mis familiares


ESTA PAGINA ES OPCIONAL

iii
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Quinindé, Julio 2020

Por medio de la presente, yo Ing. Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, M.Sc., con

C.I. XXXXXXXXXX doy mi autorización para que el Sr. Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx

Xxxxxxxx con C.I. XXXXXXXXXX presente su proyecto de titulación cuyo tema es

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx; el cual ya fue sometido a revisión y corrección de mi parte,

en calidad de asesor principal.

De esta manera doy fe que el presente trabajo se ajusta a las normas y requisitos

establecidos por el Instituto Superior Tecnológico Quinindé; por lo tanto, eximo al Instituto

Superior Tecnológico Quinindé y a sus representantes de futuras acciones legales o reclamos

quedando sujeto a las sanciones establecidas en el Art. 207 de la Ley Orgánica de Educación

Superior, por las faltas descritas en el mismo artículo

Sin otro particular que añadir, atentamente.

Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx


TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Declaro que el trabajo de investigación presentado es de mi propia autoría, no

contiene material escrito por otra persona, salvo el que está referenciado debidamente en el

texto; parte del presente documento o en su totalidad no ha sido aceptado para el

otorgamiento de cualquier otro Título o Grado de una institución nacional o extranjera.

Todos los datos y las referencias bibliográficas están debidamente identificados e

incluidos en la bibliografía citada.

Las ideas, conceptos y contenidos que se exponen en el presente informe de

investigación, son de mi exclusiva responsabilidad.

Quinindé, XX de xxxxxxxx del 2020

______________________________________
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
C.I. N° XXXXXXXXXX
AUTOR

v
CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx, con C.I. # XXXXXXXXXX, en calidad de

AUTOR de la presente investigación eximo al Instituto Superior Tecnológico Quinindé y a

sus representantes de futuras acciones legales o reclamos por el desarrollo del presente

trabajo.

Yo, Ing. Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx, M.Sc., con C.I. #

XXXXXXXXXX, en calidad de Tutor del Proyecto de Investigación, declaro ser COAUTOR

de la presente investigación y en solidaridad con el autor, eximo al Instituto Superior

Tecnológico Quinindé y a sus representantes de futuras acciones legales o reclamos por el

desarrollo del presente trabajo investigativo.

Conste por el presente documento la cesión de los derechos exclusivos de

reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación de este Proyecto de

Investigación, a favor del Instituto Superior Tecnológico Quinindé, pudiendo, por lo tanto, el

Instituto, utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer.

Para constancia suscribimos la presente Cesión de Derechos a los XX días del mes de

xxxxxx del año 2020.

Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Ing. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx


TUTOR-COAUTOR

vi
AUTOR

vii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del tribunal examinador aprueban el Proyecto de Investigación sobre el

tema “Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” de la autoría

de:

DOS APELLIDOS Y DOS NOMBRES DEL AUTOR/A TODO MAYÚSCULAS.

Para constancia suscribimos la presente en el cantón Quinindé, a los XX días del mes

de xxxxxx del año 2020

FIRMA DEL TRIBUNAL

Ing. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Ing. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL 1ER. VOCAL

Ing. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Ing. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
2DO. VOCAL SECRETARIO/A
Tabla de Contenidos

DEDICATORIA........................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................iii
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR.............................................................................................iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................v
CESIÓN DE DERECHOS........................................................................................................vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL..........................................................................................vii
Resumen...................................................................................................................................11
Abstract....................................................................................................................................12
1. Introducción.....................................................................................................................13
2. Revisión Bibliográfica.....................................................................................................15
2.1. Origen.......................................................................................................................15
2.2. Descripción botánica................................................................................................15
2.3. Clasificación taxonómica de la Curcuma longa.......................................................16
2.4. Condiciones edafo - climáticas de la Curcuma longa L...........................................16
2.5. Composición química...............................................................................................17
2.6. Uso...........................................................................................................................17
2.7. Método de extracción de curcumina a partir de Cúrcuma longa L..........................18
Extracción sólido- líquido................................................................................................18
3. Marco metodológico........................................................................................................19
4. Resultados y discusión.....................................................................................................20
4.1 Título 2 (SUBTÍTULOS).........................................................................................20
Título 3.............................................................................................................................20
5. Conclusiones y recomendaciones....................................................................................21
6 Referencias bibliográficas................................................................................................24
7 Anexos..............................................................................................................................26

viii
Lista de tablas

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la Curcuma longa........................................................16


Tabla 2. Condiciones edafo - climáticas de la Curcuma.........................................................17
Tabla 3. Composición química de la cúrcuma........................................................................17
Tabla 4. Métodos de extracción de la oleorresina de cúrcuma...............................................21

ix
Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas...................................................................18

x
Resumen

Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a
su tesis o proyecto de investigación. El resumen debe escribirse en un solo párrafo y contar con
un mínimo de 230 palabras y un máximo de 250 palabras.
Palabras clave: Al final del resumen se deben citar de 3 a 6 palabras clave, separadas por
coma, que describan el contenido de la investigación.
Abstract

This is a sample Word document that can be used as a template to format your thesis or research
project. The summary should be written in a single paragraph and have a minimum of 230 words
and a maximum of 250 words..
Keyword: At the end of the summary, 3 to 6 keywords, separated by a comma, describing the
content of the research should be cited.
1. Introducción.

Osorio, & Nobile (2018) mencionan que, la Curcuma longa L es una planta de origen

hindú, pertenece a la familia de las zingiberaceas y actualmente se cultiva en Colombia, esta

planta ha sido objeto de varios estudios por su carácter nutricional y medicinal, se ha

implementado como cultivo de sustitución de ilícitos, además de ser una prometedora fuente

de sustento para los campesinos de la región. Moya (2021) indica que en el Ecuador el cultivo

de la se localiza en la región Amazónica en el cantón Taisha por lo que se han realizado

proyectos de comercialización de 142,2 kg de rizomas de cúrcuma con la finalidad de activar

la economía local de la provincia de Morona Santiago.

Zea (2013) menciona que la oleorresinas son sustancias que resultan de la mezcla de

aceites esenciales y resinas, generalmente se obtienen de especias, como romero y palillo y

pueden extraerse mediante diversas técnicas, según sea el caso, maceración, extracción por

soxhlet, percolación, extracción con fluidos supercríticos, entre otras.

La oleorresinas poseen en su composición, sustancias de carácter volátil y no volátil,

es decir contienen una serie de componentes, lo que permite que puedan tener varias

aplicaciones y de este modo presentan características favorables para su inserción en la

industria; el etanol es el solvente más común, para obtener extractos de plantas o especias,

debido a su inocuidad y a que es un solvente polar capaz de captar gran cantidad de principios

activos de plantas y/o especias diversas como por ejemplo, romero y palillo (Zea, 2013).

Moya (2021) sostiene que en la medicina tradicional la cúrcuma es considerada como

una planta energética, calorífica, amarga, astringente, antibiótico natural, tiene acción sobre

todos los tejidos del cuerpo humano con buenos efectos en los sistemas respiratorio, digestivo

y circulatorio; en la industria alimentaria se usa como aromatizante, colorante; en la cosmética

se aplica en la formulación de cremas porque posee grandes cualidades para el cuidado de la


piel; en la biomedicina es una alternativa para el tratamiento de enfermedades degenerativas,

hepáticas y afecciones cutáneas debido a la bioactividad de sus principios activos.

En base a lo anterior mencionado se determinará el rendimiento de la oleorresina

durante el proceso de extracción, de tal manara recolectaran datos acerca del contenido de

humedad que contenga, para finalmente realizar un balance económico en la extracción de

oleorresina de cúrcuma. De tal manera se analizará si es viable extraer oleorresina de cúrcuma

en el cantón Quinindé.
2. Revisión Bibliográfica

Alvis y Martinez (2012) menciona que los curcuminoides son una familia de

sustancias quimiopreventivas presentes en la cúrcuma y en alimentos con extracto de cúrcuma

(curry), siendo la curcumina el compuesto fenólico más estudiado, aunque estos compuestos

se conocen desde hace tiempo, ha sido en los años más recientes cuando el interés por ellas ha

crecido, y lo ha hecho de forma paralela a la preocupación por los graves efectos secundarios

provocados por los inhibidores sintéticos de la ciclooxigenasa2 (COX-2) y dirigido por la

industria farmacéutica.

2.1. Origen

Herrero (2018) menciona que la Curcuma longa L es una especia originaria del

sudeste asiático que ha sido empleada desde la antigüedad en países como China, Corea,

Japón o India por sus propiedades medicinales, como especia o como complemento

alimenticio, en Europa, viene descrita en numerosos manuales como planta medicinal

adecuada para el tratamiento de variadas afecciones. Saiz & Pérez (2015) indica que esta

planta se puede encontrar desde Polinesia y Micronesia hasta el sudeste asiático,

desarrollándose bien en zonas de selva alta y selva baja.

2.2. Descripción botánica

Saiz de Cos, & Pérez (2015) indican que se trata de una planta herbácea perenne con

raíces o tubérculos oblongo palmeados, arrugados en el exterior, marrones por fuera y de un

color naranja profundo en el interior, el cual mide alrededor de unos 2 metros de alto, presenta

hojas largas, lanceoladas y pecioladas de un color verde uniforme; la cúrcuma es un triploide

estéril que raramente florece, pero cuando lo hace, sus flores son de color amarillo opaco con

tendencia al blanco, la inflorescencia es de color rosa, siendo más intenso en la parte terminal
superior, no existe formación de semillas y, por tanto, la planta se reproduce vegetativamente

por esquejes a partir del rizoma.

2.3. Clasificación taxonómica de la Curcuma longa.

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la Curcuma longa.

Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Zingiberidae
Orden Zingiberales
Familia Zingiberaceae
Género Curcuma
Especie longa

Fuente: Salinas (2021).

2.4. Condiciones edafo - climáticas de la Curcuma longa L

Saiz & Pérez (2015) menciona que esta planta requiere temperaturas de entre 20 y 30

C y una considerable pluviosidad para prosperar, sobre todo para los siete a diez meses de

cultivo; necesita altos niveles de luz para crecer, por lo que se encuentra en campos abiertos.

Crece mejor en suelos francos, fértiles y bien drenados con pH ligeramente ácido (5 a 6)

Moya (2021) menciona que las condiciones ambientales de Ecuador, son óptimas para

el desarrollo de un cultivo de cúrcuma, se han identificado varias zonas del país en donde

tiene una producción significativa, de preferencia en regiones tropicales, húmedas y

subtropicales como se detalla en la Tabla.


Tabla 2. Condiciones edafo - climáticas de la Curcuma
Zona Altura (m.s.n.m) Temperaturas °C
Santo Domingo 660 24,00
La Concordia 300 24,00
Tenas 527 23,00
Zamora 900 21,40
Caluma 250 22,90
Fuente: (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) consultado por Moya (2021).

2.5. Composición química

Salinas (2021) indica la composición química de la cúrcuma longa

Tabla 3. Composición química de la cúrcuma

Componentes Composición (%) base seca


Humedad 7 , 00 ± 0 ,29
Cenizas 1 , 40 ± 0 ,05
Cenizas insolubles en ácido 0 , 41 ± 0 , 05
Fibra cruda 8 , 35 ± 0 ,38
Almidón 31 , 21± 0 , 18
Aceites no volátiles 7 , 54 ± 0 , 29
Curcumina 3 , 60 ±0 ,01
Fuente: Salinas (2021)

2.6. Uso

Hilario (2018) menciona que la cúrcuma es utilizada en gastronomía, industria

alimentaria, en medicina, cosmética natural y ritos espirituales. Por otra parte, Salinas (2021)

indica que el rizoma contiene aceite esencial (utilizado en la fabricación de perfumes) en el

que se encuentran la turmeronacetónica de sabor ardiente, pigmento de Cúrcuma color

amarillo (curcumina) que es soluble en agua, principios amargos, grasa, ácidos, resina,

almidón y oxalato de calcio.


Estimula la secreción de jugos gástricos, pero es irritante de las mucosas, promueve la

secreción biliar en enfermedades biliares o hepáticas, también es digestiva, emoliente y

diurético; stá especie es uno de los principales ingredientes de la salsa china conocida como

“curry”, compuesta 17 de varias especies (“pimenta”, culantro”, “canela”, “kión”, “clavo de

olor”, “ají”, “comino” y “nuez moscada”), también es utilizada en la fabricación del papel de

“Cúrcuma”, usado como reactivo (Salinas 2021).

Deshidratación de cúrcuma

Esparza (2021) indica que la deshidratación tiene como objetivo reducir la humedad

de la cúrcuma hasta valores entre 5 y 10% en base húmeda, el secado solar es uno de los

métodos de secado más utilizados, debido a que es amigable con el medio ambiente y no es

costoso, sin embargo, este no permite obtener productos de una calidad óptima y conlleva una

gran cantidad de tiempo, además del secado solar, el secado mediante aire caliente o

convección es una tecnología ampliamente utilizada, sin embargo, presenta la desventaja de la

potencial degradación de compuestos bioactivos sensibles a altas temperaturas.

Pretratamiento térmico

El pretratamiento de los rizomas de cúrcuma consiste en un tratamiento térmico previo

al proceso de deshidratación, aplicado con el fin de gelatinizar el almidón para permitir un

secado uniforme y eliminar olores indeseados, este proceso térmico generalmente se aplica

sumergiendo la cúrcuma en agua a 100°C durante una hora, sin embargo, se ha estudiado el

uso de la energía de microondas y la incorporación de una solución de bicarbonato de sodio al

0,1%, los cuales incrementan la retención de curcuminoides, en comparación con el

pretratamiento convencional (agua a 100°C durante 60 minutos) (Esparza, 2021).


2.7. Método de extracción de curcumina a partir de Cúrcuma longa L.

Moya (2021) menciona que las plantas poseen elementos fitoquímicos de interés por

su actividad biomédica, por lo tanto, resulta importante mencionar que la obtención los

compuestos a partir de la materia prima se realiza por distintos mecanismos físicos y

químicos.

Extracción sólido- líquido.

La extracción sólido-líquido, comprende la interacción entre la materia prima cuando

está en estado sólido previamente preparada para el procedimiento y la aplicación de un

disolvente líquido; investigaciones que se han realizado previamente confirman que la

extracción sólido- líquido asistida por decocción de los rizomas de la planta, tiene alto

rendimiento con contenido de curcumina que ha sido determinado por análisis cuantitativos y

cualitativos de laboratorio (Moya, 2021).

Posada et al., (s.f) mencionan que los compuestos bioactivos pueden ser extraídos

empleando diversas técnicas la cuales se basan en el contacto entre la matriz y un solvente, el

cual extrae de manera selectiva los compuestos; entre las técnicas clásicas de extracción se

encuentran la extracción Soxhlet, maceración e hidrodestilación.

La eficiencia de estas técnicas depende básicamente de la selección del solvente,

además de extraer los compuestos selectivamente, el solvente debe ser económico y estar

siempre disponible en el mercado, por otro lado, con las actuales demandas de la industria, es

importante que el solvente sea considerado como seguro (GRAS). Entre los solventes GRAS,

el agua y el etanol son los más promisorios (Posada et, al. s.f).

Blandón y Ponce (2021) realizaron la extracción de oleorresina de cúrcuma para la

cual utilizaron como solvente el alcohol etílico al 97 % en volumen, ellos añadieron una

proporción 1:5 a la ralladura de cúrcuma, donde por cada gramo de ralladura de cúrcuma se
agregaron 5 gramos de alcohol etílico al 97 %; en la etapa de extracción se utilizó Erlenmeyer

de 100 mL en el cual se colocó el sólido (previamente pesado), seguidamente se adicionó el

solvente y se realizó agitación (5 minutos) para distribuirlo en toda la matriz y facilitar la

transferencia de masa durante la extracción, luego se colocó un tapón en la boca del

Erlenmeyer y se dejó en reposo durante 24 horas a 40 °C.

Torres (2014) menciona que, en la extracción convencional de curcumina empleando

métodos tradicionales se emplean metanol, acetato de etilo y acetona como disolventes; se

necesitan varios días de reflujo o agitación, obteniéndose en la fase orgánica 4 % de

curcuminoides sin purificar, en esta investigación, se combinó la extracción asistida por

ultrasonido y la cromatografía de columna, lográndose aislar curcumina con 26 % de

rendimiento, superior a los reportados antes y con alto grado de pureza, lo cual fue

corroborado por resonancia magnética nuclear; los datos espectroscópicos del compuesto

aislado se corresponden a los reportados en la literatura especializada.

En la Tabla 14 se pueden observar cuatro estudios que evalúan la extracción de

oleorresina, de los cuatro métodos expuestos, la doble extracción soxhlet y la extracción con

acetona con un pretratamiento con glucoamilasa presentan los mayores rendimientos, debido

al elevado tiempo y temperatura de procesamiento.


Tabla 4. Métodos de extracción de la oleorresina de cúrcuma

Método Condiciones de Rendimiento Referencia


operación (g/100 g
cúrcuma seca)

Doble Tiempo: 8h 12,4 (Green et al., 2008)


Extracción Temperatura: 80°C
Solvente: Etanol
(95%)
Soxhlet Tiempo: 8 h 11,15 (Kurmudle, et al.,
2013)
Temperatura: 70°C

Soxhlet Tiempo: 1 h 9,57 (Haldar et al, 2016)


Temperatura: 49°C
Solvente: Acetona
s/s: 1/21
Tp: 0,24 mm

Soxhlet Tiempo: 1 h 6,47 (Haldar et al., 2015)


Temperatura: 50°C
Solvente: Acetona
s/s: 1/30
Tp: 0,23 mm

Fuente: Esparza (2021).


3. Marco metodológico

3.1. Ubicación

La investigación se realizará en los laboratorios de agroindustria del Instituto

Tecnológico Superior Quinindé, ubicado en el Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas.

Ubicado geográficamente en las coordenadas ……Latitud Sur y ……Longitud Oeste, a una

Altitud de ……. Msnm

3.2. Duración del trabajo

El trabajo se desarrollará desde marzo- agosto 2022 con seis meses duración.

3.3. Factor en estudio

Se realizará un análisis económico en la extracción de oleorresina de cúrcuma

(cúrcuma longa).

3.4. Unidad experimental

Erlenmeyer de 100 ml, con alcohol etílico 97%, en proporción 1:5

3.5. Material experimental

Se utilizará rizomas de cúrcuma de 5 kg.

3.6. Método analítico

La determinación del contenido de humedad de los rizomas se realizará a través del método

AOAC 925.45, utilizando el secador (Thermo Fisher Scientific, modelo PR305225G) a una

temperatura de 60 °C por 24 horas.

3.7. Tratamiento de la muestra

Lavado. - consiste en lavar los rizomas con el fin de extraer toda la tierra aderida.
Desinfección. - consiente en sanar la superficie de los rizomas, y posteriormente

lavarlos con hipoclorito de sodio en concentración 25 ppm.

Oreado. - consiste en secar la superficie de los rizomas, atravez de la exposición al sol

por 24 horas.

Reducción de tamaño. - consiste en rayar los rizomas con el fin de obtener tiras más

delgadas que permitan la extracción y drenaje del extracto.

Secado de las tiras de cúrcuma. - consiste en secar las ralladuras de cúrcuma con un

secador llamado (Thermo Fisher Scientific). Durante 12 horas a temperaturas de 50°C,

obteniendo una humedad final de 13%

3.8. Adquisición de datos

Para la adquisición de datos se utilizará la siguiente formula:

g final de oleorresina
% Rendimiento= × 100
g Inicial de cúrcuma seca

3.9. Variables dependientes

% De rendimiento de extracción de oleorresina.

3.10. Análisis estadístico

Se utilizará el Software estadístico InfoStat ® versión 2018


4. Resultados y discusión.

Colocar los datos referentes a la investigación realizada. Se debe estructurar en base al

trabajo ejecutado, haciendo énfasis en los resultados obtenidos.

En este apartado se deben colocar las tablas y gráficos o figuras que sean pertinentes y

que contribuyan a un mejor entendimiento de la investigación.

4.1 Título 2 (SUBTÍTULOS)


Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su

tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar

espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las
figuras deben ser puestos debajo. Para la presentación de las mismas se debe
utilizar el formato APA 6ta. edición.
5. Conclusiones y recomendaciones

 Una vez concluido el proyecto de titulación, colocar las conclusiones del mismo en

este formato. Por lo tanto, es recomendable analizar bien los resultados y apoyarse en

los objetivos propuestos para poder realizar una buena conclusión.

NOTA: Colocar la cantidad de conclusiones que usted considere necesarias (no menos de 5).

Además, en el mismo párrafo se debe colocar una recomendación (seguir el ejemplo

colocado en la conclusión redactada en el párrafo anterior a esta nota).


Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.

Column One Column Two


Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar
que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura 1 se muestran
algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


6 Referencias bibliográficas

Alvis, A., Arrazola, G., & Martinez, W. (2012). Evaluación de la actividad y el potencial
antioxidante de extractos hidro-alcohólicos de cúrcuma (Cúrcuma longa). Información
tecnológica, 23(2), 11-18. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v23n2/art03.pdf

Blandón, Navarro, S, L. y Ponce, Arévalo. C, M, (2021). Extracción de oleorresina de


cúrcuma (curcuma longa) utilizando etanol como solvente. Revista de ciencia y
tecnología. Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional Norte. Disponible en:
file:///C:/Users/ferhe/Downloads/47371%20(5).pdf

Esparza Zelada, I. N. (2021). Cúrcuma (Curcuma longa): una revisión bibliográfica del
procesamiento, propiedades funcionales y capacidad antimicrobiana. Disponible en:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/181556/Curcuma-curcuma-longa-
una-revision-bibliografica-del-procesamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrero, A. I. A. (2018). TRABAJO FIN DE GRADO Últimos avances en las aplicaciones


terapéuticas de Curcuma longa L. y sus componentes aislados (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE). Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20ISABEL%20ANDRES
%20HERRERO.pdf

Hilario Roman, N. (2018). Caracterización morfológica del palillo (Curcuma longa L.) en
Selva Central. Disponible en:
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1409/1/Dra.%20Nilda%20HILARIO
%20ROMAN.pdf

Moya Castillo, E. V. (2021). Incremento de la solubilidad de la curcumina extraída de la


Cúrcuma longa L con mecanismos físicos y mecánicos (Master's thesis, Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.
Maestría en Química). Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33205/1/t1831mquim.pdf

Posada Deysi , Sánchez Yamile a, Ochoa Susana y Osorio-Tobón J. Felipe. (s.f). Obtención
de extractos de cúrcuma (Curcuma longa) mediante extracción asistida por ultrasonido
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Carrera 78 # 65-46, 050036,
Medellín, Colombia. Disponible en:
https://www.colmayor.edu.co/wp-content/uploads/2019/10/38_obtencin_de_extractos
_de_cr_dmydi.pdf
Restrepo Osorio, J., Zúñiga Escobar, O., & Nobile Correa, D. P. (2018). Caracterización
fisicoquímica, propiedades nutricionales y determinación del poder antioxidante e
insecticida de extractos de cúrcuma (Cúrcuma longa), cultivada en una bio-región del
Valle del Cauca. Disponible en:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20429/71060%20Jaim
e%20Restrepo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saiz de Cos, P., & Pérez-Urria Carril, E. (2015). Cúrcuma I (Curcuma longa l.). Ene, 8, 42.
Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/27836/1/C%C3%9ARCUMA
%20%20Paula%20Saiz.pdf

Salinas Pozo, J. S. (2021). Efecto de la cúrcuma, Curcuma longa, como promotor de


crecimiento sobre las características organolépticas y la canal en pollos de engorde
(Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021).
Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1133/LENER
%20N%c3%9a%c3%91EZ%20TUESTA%20-%20TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Torres Rodríguez, E., Guillén González, Z., Hermosilla Espinosa, R., Arias Cedeño, Q.,
Vogel, C., & Almeida Saavedra, M. (2014). Empleo de ultrasonido en la extracción de
curcumina a partir de su fuente natural. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(1),
14-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v19n1/pla03114.pdf

Zea Linares, A. E. (2013). Determinación de la Capacidad Antioxidante de las Oleorresinas y


Extractos Alcohólicos de Curcuma longa L.(Palillo) y Rosmarinus officinalis
(Romero). Disponible en:
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/3840/65.1456. FB.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
7 Anexos

También podría gustarte