Recomendaciones Psiquiatría

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

SEÑORES

COLEGIO
BOGOTA D.C
O VALLEDUPAR – CESAR

Respetuosamente comparto las siguientes indicaciones – recomendaciones que


ayudarán al o a la menor estudiante de su institución educativa y quien viene siendo
atendid@ en consulta externa de psiquiatría infantil y del adolescente. Incluyo
indicaciones – recomendaciones tanto para profesores como para los padres de él/la
menor.

RECOMENDACIONES PARA NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES CON


TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Para profesores:
Seguir una rutina establecida y un programa de actividades
Sentar al niñ@ cerca del maestro, en la primera o segunda fila, lejos de puertas o ventanas.
Debe estar rodeado de los niños más aplicados de la clase.
Asignar tareas cortas o dividirlas en secciones.
Dar instrucciones sencillas y cortas, y asegurarse que entienda le instrucción.
No interrumpir la clase con temas que no tengan que ver con la lección (dar avisos al final
de la clase). Si se dan al inicio el/la niñ@ puede pasar toda la clases pensando en la
excursión, o intentado no olvidarse de algo).
Realizar actividades en grupos pequeños, preferiblemente en parejas.
Dividir las instrucciones o tareas largas y complejas en pasos intermedios más sencillos y
comprobar que el/la niñ@ ha entendido la instrucción, haciéndole repetir lo que ha
entendido de lo dicho por el profesor.
Establecer un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno,
que le ayude a organizarse mejor.
Supervisión atenta con señales positivas y frecuentes para mantener la atención en una
actividad.
Avisar con 5 – 10 minutos de antelación el tiempo que queda antes de acabar una
actividad, para que se vayan preparando.
Enviar libreta de calificaciones o cuadros de comportamiento a los padres todos los días
o todas las semanas para informarles sobre el progreso del/de la niñ@.
Realizar control de agenda donde anote TODAS las actividades.
Hacer pausas o descansos cortos periódicos durante de explicación.
Utilizar métodos de enseñanza novedosos, para sorprender y motivar al/ la niñ@ cada día,
(ordenadores, dibujos, videos, prácticas). Esto motivará también al resto de la clase.
Aprender debe ser interesante y divertido.
Elogiar con frecuencia para estimular y motivar para que sigua concentrado.
Si el/la niño@ tiene fracaso o retraso escolar, ofrecer refuerzo mientras sea necesario en
las asignaturas en las que presente mayor dificultad.
No limitar el tiempo de los exámenes. Procurar que los exámenes escritos sean cortos,
con preguntas claras y expresadas en palabras sencillas.
Repetir las consecuencias de un comportamiento bueno o malo.
No pierdan el tiempo buscando culpables, no es culpa de nadie, todos (padres, profesores,
niñ@s) están haciendo lo mejor que pueden.
Los castigos debes ser cortos, explicados con calma, y previamente pactados. Deben
aplicarse inmediatamente después del mal comportamiento.
Evite sarcasmo, enfados o gritos.
Empezar el día como si fuera el primero. No fijarse en los fallos o problemas del día anterior.
Los niñ@s con TDAH no controlan bien el tiempo, y fácilmente distraen sus pensamiento
ante estímulos externos. En los exámenes les puede ayudar a rendir mejor:
Entregarle las diferentes preguntas del examen en folios separados, para evitar que
pierdan tiempo mirando por todo el examen, e ir entregando cada pregunta según venza
el tiempo asignado.
Marcarle el tiempo para cada pregunta.
Simplificar en lo posible el enunciado, (la forma, no el contenido), subrayar las partes
principales del enunciado, o usar negrita para resaltar lo importante.
Dejarle un poco de tiempo al final para repasar, o avisarle que ya queda poco para entregar
el examen.
Hacer el examen oral en niñ@s con dificultades para lecto escritura.
Dividir un examen de 1 hora, en dos exámenes de media hora con un descanso de 15
minutos.
No poner muchos exámenes el mismo día.
Animarle con pequeños estímulos verbales, mirándole o con algún gesto durante la prueba,
(“venga que vas bien”, “muy bien, pasa a la siguiente pregunta”).
No penalizar en exceso en exámenes que no sean de lengua, por mala caligrafía, ortografía
o presentación. Posteriormente, revisar el examen con él, e indicarle sus errores para que
los corrija.

Para los padres:


Motivar al/la niñ@ mostrándole las consciencias positivas del cambio de su conducta.
No actuar en momentos de ira, mantener la serenidad
Ser conciso, al hablar demasiado, es posible que el/la niñ@ se “desconecte” y deje de
escuchar.
Escoger detenidamente unas pocas palabras para explicarse.
Explicar con claridad que un comportamiento dado es inaceptable.
Decir lo que se espera del/la niñ@. Mantener el contacto visual, hablar con claridad y
firmeza.
Explicar las consecuencias de no responder a las exceptivas. Procurar que las
consecuencias resulten lógicas y asegurarse que el/la niñ@ entienda lo que implican.
Explicar las recompensas que lleva implícito el cumplimiento de las expectativas. Reforzar
el tipo de recompensa que el/la niñ@ podría recibir si la conducta no se repite y se porta
bien.
Castigar solo la mala conducta, no castigar la personalidad del/la niñ@.
No imponer castigos desproporcionados.
No dar más de una orden a la vez.
Las instrucciones deben ser claras, sencillas, cortas y muy concretas (por ejemplo, es una
buena instrucción: “guarda el cuaderno en el morral”, no es una buena instrucción: “a ver
si eres más ordenado”).
Confíe a su hij@ tareas domésticas. Esto le dará un sentido de responsabilidad y
aumentara su autoestima.
Las rutinas son muy importantes para un/una niñ@ con TDAH. Establezca un horario
regular para las comidas, tareas, televisión, levantarse, e ir a la cama. (Cumpla la
programación). Ponga esa rutina por escrito o en imágenes en un cartel para su hij@.
Identifique lo que se le da bien a su hij@ (como el arte, matemáticas o informática) y
trabaje sobre ello.
Si se encuentra irritable al final de tarde, cree un periodo de “tiempo muerto”, en el que
su hij@ puede hacer actividades calmadas como escuchar música, tomar un baño, leer,
etc. Como alternativa deje que su hij@ “suelte la energía y la tensión extra” haciendo un
poco de ejercicio físico.
Limite las distracciones en el hogar durante los deberes (reducción de ruidos, llamadas
telefónicas o actividades innecesarias, apague la televisión).
Recuerde a su hij@ que debe hacer los deberes y ofrézcale incentivos: “cuando termines
la tarea, podrás ver la TV o podrás jugar”.
Si su hij@ tiene dificultades con la lectura, ayúdele leyendo juntos los enunciados de las
tareas o léaselos previamente.
Trabaje durante un cierto periodo de tiempo y luego permita el descanso durante los
deberes.
Para muchos padres es muy difícil ayudar a sus propios hijos con el trabajo escolar.
Encuentre a alguien que pueda hacerlo. ¡Considere la posibilidad de contratar un tutor!.
A menudo, un estudiante de secundaria o universidad es ideal, dependiendo de la
necesidad o la edad de su hij@.

Espero que con el esfuerzo de todos (padres, docentes y servicios de salud), la


implementación de éstas recomendaciones, el manejo terapéutico, y si fuese necesario el
tratamiento farmacológico y la flexibilización del modelo de enseñanza y evaluación
podamos ayudar al/la menor a tener un mejor funcionamiento y rendimiento escolar,
familiar y social.

Quedo atento a cualquier inquietud, en particular en lo referente al proceso de ést@ menor


y en general sobre cualquier tema en el que consideren pueda apoyarles.

Cordialmente,

_______________________________________________________________
Juan David Avila Cadavid.
Médico sub-especialista en psiquiatría infantil y del adolescente
CC77185493
Móvil 3002681514

También podría gustarte