Está en la página 1de 2

El Arte De Entender El Mensaje Oculto

Antes de iniciar contando mi experiencia con el contenido de este curso quiero comentar
brevemente la primera impresión que me llevé el primer día de clases porque para mí las
primeras impresiones marcan en muchas ocasiones el curso de las cosas y esta no fue la
excepción.

Llegué a clases con los nervios del primer día y con 0 ganas de entregarme en cuerpo y alma
a estudiar una materia que yo catalogué como ¨infuncional¨ y que solo me haría ¨perder el
tiempo¨ ya que en su gran mayoría de los estudiantes de medicina le restamos importancia a
aquellas materias que no son clínica o que no te abren el pre o que simplemente no tienen
una materia secundaria a esta sin embargo, veo a el maestro hacer la siguiente pregunta: Si
seguimos las normas y reglas de la sociedad, ¿Siempre tendremos un resultado ético? Y en
primera instancia muchos de mis compañeros dijeron que no, para ellos el mensaje estaba
muy claro, pero la respuesta mas acertada en este caso es NO. Y fue realmente impactante
como en ese pequeño instante yo pase de pensar que la respuesta era sí a afirmar que la
respuesta es no y recordé la frase que siempre me encanta decir: “la medicina no es exacta
como las matemáticas aquí 2 + 2 no siempre da 4” y decidí jugar al juego de entender el
mensaje oculto de cada clase de ir un poco más allá de lo que parecía ¨correcto¨ desde mi
punto de vista porque es muy cierto que a veces solo miramos las cosas desde nuestro punto
de vista lleno de nuestras creencias omitiendo que si nos detenemos a observar con un poco
más de detalle y ojo crítico podríamos cambiar completamente y ciertamente no me
equivoqué cuando dije el Dr. Colome es de esos maestros que con sus preguntas te empujan
a dar una milla extra y desarrollar tu sentido crítico y capacidad de resolución de problemas.

Entonces ya sabemos cómo pasé de simplemente querer aprobar la materia a tratar de abrir
mi mente lo más posible para estar mejor preparada para enfrentar las futuras decisiones que
tendré que tomar en un futuro cercano. Hay mucho contenido enriquecedor en ese drive que
el doctor nos compartió vía la plataforma, aún no leo todo, pero cuan valioso se convirtió,
por ejemplo, en la carpeta de casos emblemáticos, casos como el de Tatiana Tarasoff es
precisamente donde hay muchas opiniones encontradas y nos abre una puerta a un mundo de
mil oportunidades donde es muy grato y enriquecedor debatir las diferentes perspectivas de
estos casos con el maestro y compañeros.

Un tema que me llamó mucho a prestarle atención fueron los cuatro principios bioéticos que
son el principio de la autonomía, el principio de la beneficencia, el principio de la justicia y
el principio de la no maleficencia. Haciendo una breve descripción de los principios que más
llamaron mi atención está el de no maleficencia, que como su nombre lo indica se basa en no
hacer el mal y preservar la vida, considero que este principio es el básico para el personal de
salud, ya que, el propósito principal de estos es preservar la salud o darles una muerte digna
a sus pacientes (de este último punto hablaremos más adelante); el principio de justicia el
cual no trata de leyes, si no, de igualdad o sobre todo equidad, donde se busca darle a cada
uno lo que necesita, basados en los valores de la solidaridad y empatía. En cuanto a el
principio de beneficencia y autonomía hay que ponerle ojo porque en el modelo paternalista
se sacrifica la autonomía del paciente por la beneficencia. En resumen, este tema en particular
nos da las herramientas claves para poder tomar decisiones con carácter critico en el
momento oportuno, me ayudó bastante a la hora de resolver los casos clínicos planteados en
el examen y como el maestro dice casos así son los que veremos en nuestra vida profesional
por lo tanto ahora estamos construyendo una buena zapata para tomar mejores decisiones.

Entre los temas de el derecho a la vida y el derecho a una muerte digna sigo sin saber cuál
me gustó mas y es que cuando hablamos de el derecho a la vida el tema controversial del
momento es el aborto y cuando nos referimos a el derecho que tenemos de tener una muerte
digna pues el tema controversial que nos llega es la eutanasia. Los días donde definitivamente
sentí que mis creencias, mis posturas sobre ambos temas fueron extremadamente
cuestionadas, puestos a prueba.

Me explico, diría en primera instancia que como provida que soy jamás estaría de acuerdo
con el aborto, mis creencias religiosas me lo impiden sin embargo siempre me he sentido
entre la espada y la pared en cuanto “las tres causales”, y el Dr. Colome el día de esta clase
dijo: “yo creo que de todos los que están aquí cada una está de acuerdo con al menos con una
de las tres causales”. Y cuánta razón tiene y es que es algo ilógico como se sacrifica una y
hasta dos vidas en este país por que el aborto no es legal, ese mismo día nos tocaba debatir
el estudio del caso de ESPERANCITA, Dios mío cuanto me choco ver el manejo, ver como
básicamente una mujer se encontraba entre la vida y la muerte si seguía con el embarazo, ver
como ella y su madre querían salvarla y básicamente le negaron el derecho a la vida y eso
me hace cuestionarme, eso me quita el sueño, eso me cierra como ser humano critico de cierta
forma sin embargo, esperancita al igual que muchas más tenía derechos que no fueron
respetados y como dijo Voltaire alguna vez: “Podré no estar de acuerdo con lo que dices,
pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”, en otras palabras podré no estar de
acuerdo con yo practicarme un aborto si mi vida peligra pero defenderé a aquellas que
prefieran preservar su vida.

En cuanto a la muerte digna, en cuanto a la legalización de la eutanasia ya estoy muy marcada


con ese tema desde hace unos años que vi una película titulada “Me before you” casualmente
la vi para hacer un ensayo de ética en mis años de bachiller y recuerdo que mi comentario
final fue: “no estoy de acuerdo y nunca estaré de acuerdo con terminar, con interrumpir el
ciclo de vida de una persona porque siempre hay esperanza” y adivinen si las propias células
del cuerpo pueden programar su muerte (apoptosis), determinar que es mejor morir
dignamente, por qué razón una persona que solo este sufriendo y descompensándose, una
persona que ya la ciencia no tienen forma de mejorar su calidad de vida no puede decidir
libremente tener una muerte digna. Es decir, pase de no querer saber de la eutanasia a
básicamente abrirle unas 3 causales en mis creencias.

En conclusión, le agradezco y felicito profundamente a usted Dr. Colome por ser un docente
de calidad y por revivir esa chispa en mí de practicar cada día el arte de entender el mensaje
oculto de las cosas.

Ruth Ester Rodríguez Polanco


100573802
Bioética y Normativas en Salud
Sección 16
2311ruthis@gmail.com

También podría gustarte