Está en la página 1de 9

Laboratorio de Anatomía Patológica II

1. Defina arterioesclerosis y diga sus tipos y la capa más afectada en cada


una.

Literalmente endurecimiento de las arterias. La arterioesclerosis se define como el


engrosamiento y la perdida de la elasticidad de la pared arterial.

Se clasifica en 3:

• Ateroesclerosis: capa íntima de las arterias de gran calibre.


• Esclerosis calcificada de la media (de Monckeberg): capa media de las arterias de
mediano calibre.
• Arterioloesclerosis: afecta a las arterias de pequeño calibre y las arteriolas (creo la
capa media)

2. Localizaciones de las placas de ateroma por orden descendente.

• Polígono de Willis.
• Arteria carótida interna
• Arterias coronarias
• Arterias abdominales inferiores (despues de las a. renales y antes de las a. iliacas
comunes)
• Arterias poplíteas.

3. ¿Cómo pueden ser las placas ateromatosas?

Pueden ser: vulnerable (cubierta fina) o estable (cubierta gruesa).

Caracteristicas: lesion sobre elevada que mide 0.3-1.5cm de color amarillento con zonas
grumosas

4. Características clínicas del síndrome de Von Hippel Lindau y con cual tipo
de hemangioma se asocia.

Se asocia al hemangioma cavernoso.

Afrecta al gen VHL y causa lesiones a nivel: higado, pancreas, retina, cerebelo.

5. ¿Qué es higroma quístico?

Es un linfangioma carvernoso que sobrepasa los 15cm.

6. ¿Cuál es el tipo más común de los linfomas no Hodgkin?

Linfoma no hodking folicular o nodular

RERP
7. Células características del Linfoma Folicular.

Centrocito y centroblasto.

8. ¿Cuál tipo de linfoma no Hodgkin causa adenopatía dolorosa?

Linfoma no hodhing de celulas B grandes.

9. ¿Cuáles órganos afectan los linfomas no Hodgkin tipo folicular y difuso?

• Linfoma folicular: médula ósea, hígado y el bazo.


• Linfoma no Hodgkin difuso: anillo de Waldeyer, pulmon, glandula tiroidea y salival,
orbita del ojo bazo, hígado, tracto gastrointestinal, piel, hueso, encéfalo y médula
ósea.

10. Diga el pronóstico de cada subtipo del Linfoma Hodgkin y cuales subtipos
se asocian al Virus de Epstein Barr y VIH. Mononucleosis infecciosa herpes 4

• Esclerosis nodular: no se asocia a VEB, representa enfermedad en estadio 1y2.


Buen pronostico.
• Celularidad mixta: se asocia al VEB en un 70% de los casos. Buen pronostico.
• Rico linfocitos: se asocia al VEB en 40% de los casos. Muy bueno y excelente
proostico.
• Depleción linfocitica: se asocia al virus de VEB en 90% y al virus del VIH.
Pronostico menos favorable.
• Predominio linfocitico: no se relaciona con VEB.

11. ¿Cuáles son los síntomas B y sus características?

• Fiebre tipo intermitente mayor de 38°c


• sudoración nocturna
• pérdida de peso involuntaria mayor de 10%

12. Defina Enfisema Pulmonar e Hiperinsuflación.

• Enfisema pulmonar: aumento anómalo y permanente de los acinos pulmonares


con destrucción del parénquima y con fibrosis no significativa.
• Hiperinsuflación: aumento anómalo y permanente de los acinos pulmonares sin
destrucción del parénquima y con fibrosis.

13. Diga los tipos de Enfisema Pulmonar y con que se asocia cada uno.

• Centro acinar: tabaquismo.


• Panacinar: déficit de alfa 1 antitripsina.
• Acinar distal: fibrosis o cicatrización en el pulmón.
• Irregular: cicatrices.

RERP
14. ¿En cuál tipo de enfisema aparecen las Bullas Enfisematosas?

Panacinar.

15. Características clínicas del Enfisema Pulmonar.

• Tos con expectoración.


• Disnea insidiosa
• Torax en barril
• Sopladores rosados (respiran bien, pero no sale el aire).
• Perdida de peso.
• Dolor pleurítico.

16. Diferencia entre Neumonía Lobar y Bronconeumonía.

La neumonía lobar es una infección bacteriana que afecta un lóbulo o el lóbulo completo
de un pulmón o de los pulmones. Bronconeumonía es una infección bacteriana que se
caracteriza por afectar los bronquiolos terminales y los acinos de forma parcheada.

17. Microorganismos que causan neumonía y pacientes asociados.

• Streptococcus pneumoniae – epoc, diabetes, vih.


• Haaemophilus infuenzae – Adultos con fibrosis o bronquitis y niños con infecciones
víricas.
• Moraxella catarrhalis – ancianos.
• Streptococcus aureus - niños y adultos después de sarampión o gripe.
• Pseudomona aeruginosa- fibrosis quística.
• Klebsiella pneumoniae – debilitados y desnutridos (alcholicos).

18. Características clínicas de la Neumonía.

• Malestar general
• Fiebre
• Tos con expectoración
• Crepitantes a nivel basal.

19. Complicaciones de la Bronconeumonía.

• Diseminación bacteriana al encéfalo y pericardio.


• Empiema
• Abceso.

20. Diga los focos de reactivación y reinfección de la Tuberculosis Secundaria.

• Por reactivación:
Niño: foco de simon
Adulto: foco de aschoff-puhl

RERP
• Por reinfección:
Foco de assmann redeker

21. Diga los nombres de la tuberculosis aislada en órganos.

• Ganglios linfáticos: Escrófulas (+frec).


• Vertebras: Mal de pott.
• Suprarrenal: enfermedad de Addison.
• Meninges: meningitis tuberculosa
• Riñón: tuberculosis renal.
• Hueso: osteomielitis tuberculosa.
• Oviductos: salpingitis tuberculosa
• Intestino: tuberculosis intestinal.

22. Características clínicas de la Tuberculosis Pulmonar.

• Tos con expectoración > 15 días.


• Fiebre vespertina que disminuye en la noche con Sudoración nocturna.
• Pérdida de peso.
• Dolor torácico (pleura parietal)
• hemotisis

23. Clasificaciones del carcinoma broncogeno y que pacientes y factor de


riesgo se asocia.

• Adenocarcinoma: y es más frecuente en sexo femenino no fumadoras.


• Carcinoma Escamoso: afecta el sexo masculino fumadores.
• Carcinoma de células pequeñas: es el más agresivo de los subtipos se asocia al
tabaquismo.
• Carcinoma de células grandes 10 - 15%.

24. Factores de riesgo del Carcinoma Broncogeno.

• Tabaquismo
• Radiaciones
• Genética.

25. Subtipo histológico del Carcinoma Broncogeno que posee las perlas
corneas.

Carcinoma escamoso bien diferenciado.

26. Subtipo histológico del Carcinoma Broncogeno que posee el patrón de Sal
y Pimienta.

Carcinoma de células pequeñas.

RERP
27. Características clínicas del Carcinoma Broncogeno.

• Hemoptisis
• Dolor pleurítico
• Ronquera
• Disnea
• Disfagia
• Anorexia
• Caquexia

28. Describa el tumor de Pancoast.

Se comprime el plexo parasimpatico y causa una triada: miosis, enoftalmo, tosis parpebral.

29. ¿A qué se asocia el Adenoma Pleomorfo de la Glándula Parótida?

Se asocia a la radiación y a el gen PLAG 1

30. ¿A qué se asocia el tumor de Warthin y que otro nombre recibe?

• Se asocia a pacientes fumadores 2 veces mas.


• Cistadenoma papilar linfomatoso.

31. Características radiológicas del Ameloblastoma.

Lesiones radiolúcidas en formas de pompas de jabón.

32. Diga las etiologías de Esofagitis.

• Diminución del tono del esfínter esofágico inferior.


• Hernia hiatal
• Retraso del vaciamiento gastrico
• Candida albicans
• Herpes 1 y 5: labial y citomegalovirus
• Cloro, alcohol.

33. ¿Que nos confirma el diagnostico de Esófago de Barret?

Metaplasia intestinal (falsa) con células caliciforme.

34. Complicaciones del Esófago de Barret.

• Evolucionar a adenocarcinoma.
• Ulceraciones
• Hemorragia.

RERP
35. Zonas de localizaciones de las úlceras pépticas en forma descendente.

• 1 era porción del duodeno (después de la válvula pilórica en cara anterior)


• Antro estómago
• Unión gastroesofágica (por una ERGE)
• Márgenes de una Gastroyeyunostomia
• Síndrome de Zollger Ellison.
• Diverticulo de Meckel.

36. Síndrome Zollinger Ellison.

Es una afección poco frecuente por la cual crecen uno o más tumores en el páncreas o en
la parte superior del intestino delgado. Estos tumores se llaman gastrinomas y producen
grandes cantidades de la hormona gastrina.

37. Divertículo de Meckel.

Es una de las anormalidades congénitas más comunes. Ocurre cuando la unión entre el
intestino y el cordón umbilical no se cierra completamente durante la evolución fetal. Esto
conduce a la formación de una pequeña bolsa en el intestino delgado, conocida como
divertículo de Meckel.

38. Diferencias clínicas entre una Úlcera Gástrica y Úlcera Duodenal.

• Ulcera gástrica: dolor al comer, perdida de peso, hematemesis


• Ulcera duodenal: dolor 3h después de comer, melena, flatulencia

39. Factores de riesgo del Adenocarcinoma Gástrico.

• Ambientales: infecciones por H. Pylori, dieta, nivel socioeconómico bajo, cigarrillo.


• Huésped: gastritis crónica, gastrectomía parcial, adenomas gástricos, esófago de
Barret.
• Genética: grupo sanguíneo A, historia familiar, síndrome del cáncer de colon
geriátrico no poliposico, síndrome de carcinoma gástrico familiar.

40. Metástasis del Adenocarcinoma Gástrico.

• Tumor de Krukenberg: que va desde el estómago hasta el ovario.


• Virchow: ganglio centinela de Virchow que se encuentra en el ganglio supra
clavicular izquierdo (axilar izquierda)

41. Traída de Murphy y Traída de Dieulafoy.

• Triada Murphy: dolor abdominal en fosa ilíaca derecha, fiebre, náusea.


• Traída de Dieulafoy: defensa muscular, hiperestesia, dolor. (todo en fosa iliaca
derecha

RERP
42. Complicaciones de la apendicitis Aguda.

Peritonitis.

43. Características de la Enfermedad de Crohn.

Se caracteriza por ser una enfermedad idiopática que presenta lesiones saltatorias en todo
el tubo digestivo.

44. Manifestaciones clínicas de la Enfermedad De Crohn.

• Anemia ferropénica
• Deficiencia de B12
• Acropaquias o dedos en palillos de tambor.
• Uveitis
• Espondilitis anquilosante
• Artritis esclerosante.

45. Adenoma del colon que tiene mayor riesgo de transformación maligna.

Adenoma velloso, porque puede llegar a 15cm y se adentra en la mucosa.

46. Diga las características clínicas de los síndromes asociados a los pólipos
edematosos del colon.

• Síndrome de poliposis adenomatosa familiar (PAF): se caracteriza por presentar


pólipos a nivel del colon, retina, y tiene de 100 a 1500 pólipos.
• Síndrome de poliposis adenomatosa familiar atenuada (PAFA): hay menos de
100 pólipos en un corte.
• Síndrome de Gardner: va a presentar osteomas a nivel de la mandíbula, huesos
largos y encéfalo.
• Síndrome de Turcot: tumores a nivel del sistema nervioso central como
meduloblastoma y gilioblastoma.

47. Factores de riesgo del Carcinoma de Colon.

• Excesivas calorías
• Carbohidratos refinados
• Consumo de carne rojas
• Bajos micronutrientes.

48. Diferencias morfológica y clínicas el adenocarcinoma de colon derecho e


izquierdo.

• Colon derecho
Masa que protruye a la luz, produce diarrea, es palpable.

RERP
• Colon izquierdo
Masa que produce constricción de la luz a manera de anillo de servilletero, produce melena
y estreñimiento.

49. Diga las características de la Cirrosis Hepática.

• Alteración de la arquitectura normal del hígado.


• Formación de nódulos regenerativos.
• Fibrosis difusa

50. Estigmas Hepáticos.

Es la clínica de la cirrosis hepatica avanzanda donde se ven:


• cabeza de medusa
• encefalopatía hepatica
• esplenomegalia

51. Complicaciones de la Cirrosis Hepática.

• Hipertensión portal (favorece a la aparición de los estigmas hepáticos).


• Carcinoma hepatocelular
• Insuficiencia hepatica

52. Factores etiológicos del Carcinoma Hepatocelular.

• Hepatitis B y C
• Alcoholismo
• Aflatoxina
• Tirosinemia
• Obesidad
• Cirrosis hepatica

53. Factores de riesgo del Colangiocarcinoma.

• Colangitis esclerosante.
• Enfermedad fibroquística o enfermedades carolis
• Exposición al Thorotrat.

54. Factores de riesgo de la Colecistitis Crónica.

• Femenina
• Obesa
• 40 años
• Fértiles
• Historia familiar

RERP
55. Defina la Vesícula en Porcelana.

Calcificación distrofica de la pared de la vesicula biliar.

56. Localizaciones del Carcinoma de Vesícula Biliar.

• 80% fondo y cuello de la vesicula biliar


• 20% paredes de la vesicula biliar

57. Patrón macroscópico más frecuente del Carcinoma de Vesícula Biliar.

Patron INFILTRANTE

58. Donde aparecen los Cuerpos de Mallory.

Microscopia de la hepatopatía/hepatitis alcoholica

RERP

También podría gustarte