Está en la página 1de 2

América Latina ha tenido un desarrollo económico muy interesante desde la obtención de su auto

Soberanía, desafortunadamente le ha sido muy difícil conseguir una economía sustentable de


manera individual, por ello es lógica la búsqueda de una integración económica entre los países
pertenecientes a esta sección del continente para que se vuelva autónoma de las potencias
económicas líderes en el mundo; a partir de esta necesidad comienza la búsqueda de un orden
Supranacional que sirva de apoyo y sustento a las economías mediante alianzas y acuerdos.

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones
de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales
con la región.

¿y que es la CEPAL?

La CEPAL es una de las 5 comisiones regionales de Naciones Unidas y busca contribuir al desarrollo
económico de América Latina y el Caribe. CEPAL es la abreviación de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe Creada en 1948.

Integración económica de Latinoamérica

Es un movimiento político y social que aboga por una estrecha coordinación, relación, asociación y
cooperación entre los países de América Latina y Consiste en un conjunto de acciones cuya
finalidad es consolidar la comunicación de los países mediante una unión económica y política,
abogando por una estrecha coordinación, compartiendo sus soberanías nacionales y cediendo
parte de sus atribuciones de gobierno.

ANTECEDENTES

El 13 de diciembre de 1960, con la firma del Tratado General de Integración Centroamericana


(Tratado de Managua), se crea el Mercado Común Centroamericano (mcc) con el compromiso de
crear un mercado común, un arancel y un libre comercio centroamericano para los productos
producidos en la región.

Es una de las iniciativas pioneras en Centroamérica, conformado por Costa Rica, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua y Honduras. Este proceso de integración se ha visto fortalecido por el apoyo
del Banco Centroamericano de Integración Económica (bcie).

La década de los 80, llamada la década perdida, muestra una Centroamérica con una gran cantidad
de población en condiciones de pobreza y extrema pobreza, donde los programas de ajuste
estructural y modernización, tuvieron un impacto nefasto, en una región que recién resolvía sus
diferencias políticas y en algunos casos mantenían dictaduras.

En su más de cincuenta años de establecimiento, ha logrado modificaciones en los instrumentos


legales que lo rigen y el reconocimiento de su importancia; las oportunidades para los países
miembros en una relación comercial favorable, ampliación de sus mercados de exportaciones con
la Unión Europea y recibir asistencia técnica por vía de la cooperación.

Aunque el proceso de integración económica ha sido relevante para la región, es necesario


ampliar la divulgación de las normas de integración comercial y las ventajas que brinda al mercado
centroamericano de consumidores; de igual forma debe incorporar otros sectores económicos,
mejorar la competitividad y preparar recurso humano especializado para intervenir en la
consecución de mejores acuerdos.

Los antecedentes de la integración regional surgieron en Gran Bretaña en el siglo XVIII y en


Alemania e Italia en el XIX, pero es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se comienza
a extender el fenómeno del regionalismo como lo conocemos hoy en día.

La integración latinoamericana constituye uno de los procesos históricos más prolongados, y


también más azarosos, de la historia regional. Aspiración más que realidad, la integración
latinoamericana ha sido objeto de numerosos abordajes académicos, todos Jos cuales, en su
diversidad, parecieran coincidir en un aspecto clave: la integración regional no es un fenómeno
unívoco, sino que se expresa en una pluralidad de escenarios y modalidades que requieren, para
ser comprensibles, de abordajes subregionales.

CARACTERISTICAS

1) América Latina es muy grande y su geografía es muy compleja.

2) Deficiente infraestructura de transporte y logística: 70% de los caminos sin pavimentar.

3) Grandes asimetrías entre países limitan complementariedad y espacio para comercio intra-
industrial.

4) Insuficiente liderazgo de las principales economías.

5) Abundancia de materias primas en A. del Sur (y el "fenómeno China") favorecen exportación


hacia mercados extrarregionales.

6) La "gravedad" económica atrae a México, Centroamérica y el Caribe hacia Estados Unidos.

7) El mercado regional está muy fragmentado institucionalmente.

También podría gustarte