Está en la página 1de 4

APELLIDOS Y NOMBRES:

GRADO: Segundo SECCIÓN FECHA


TEMA: Ecorregiones Costeñas del Perú
DOCENTE: Jannett Casapía Torres

Ecorregiones de la Costa

El desierto del Pacífico


Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la
costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su
terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se
llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las
laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las
lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los
valles han desaparecido.
El relieve es plano. Sus paisajes característicos son el tablazo, la pampa y los desiertos de
arena y piedra. Al avanzar hacia el este se observan cerros y colinas bajas.
En la ecorregión del desierto se pueden distinguir cuatro comunidades bióticas: el desierto
propiamente dicho, los ríos, las lagunas costeras y las lomas.
· Los desiertos donde hay muy poca vegetación y cuya fauna está constituido por
insectos, lagartijas, roedores y algunas aves que frecuentan lugares donde crecen
gramíneas.
· Las lomas costeras, donde se desarrolla vegetación y fauna diversa durante el
invierno.
· Los ríos costeros, alrededor de los cuales se forman bosques que están
desapareciendo por el avance de las tierras agrícolas.

Las lagunas costeras y los pantanos, que pueden tener agua dulce o salobre, y
según eso atraen especies determinadas.
CARACTERÍSTICAS:
• Altitud: 0 a 1,000 msnm.
• Clima: Semicálido, muy seco.

www.sjbdelasalle.edu.pe
sanjuan@sjbdelasalle.edu.pe
Teléfono: 914 797 016
• Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los
13 ºC. Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
• Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
• Suelos: Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
• Flora:
Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón,
melocotón, higo, algodón, etc.
• Fauna:
• Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita
peruana.
• Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
• Peces: Carachita, charcoca
• Reptiles: Serpientes y lagartijas
• Crustáceos: Cangrejo y camarón
El bosque seco ecuatorial
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30" de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40" de
latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500
metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve
meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del
valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos
árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
CARACTERÍSTICAS:
• Altitud: 0 a 2,800 msnm.
• Clima:
• Oeste y Sur: cálido y seco.
• Este: fresco.

www.sjbdelasalle.edu.pe
sanjuan@sjbdelasalle.edu.pe
Teléfono: 914 797 016
• Norte: cálido y húmedo.
• Temperatura: Entre 23 y 24 ºC.
• Relieve: Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
• Flora: El ceibo, angolo, parotillo, papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
• Fauna:
• Mamíferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón
gerbito, puma.
• Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
• Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente
ciega, sancarranca.
Los bosques secos del marañón ocupan parte de las regiones Cajamarca y amazonas. Se
extiende por el valle medio y alto del rio marañón, entre las cadenas occidental y central de
la cordillera de los andes del sector norte.
El clima es cálido y seco en las partes bajas, y templado y húmedo en las partes altas.
En esta región se distingue tres comunidades bióticas o ecosistemas:
· Las orillas de los ríos, que presentan una escasa vegetación.
· El bosque de galería, ubicado en zonas cercanas a los ríos.
· El bosque seco, que presenta abundantes cactáceas, arbustos espinosos y ceibos.
El bosque tropical del Pacífico
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques
siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del
Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto
de Tumbes y el mono blanco.
CARACTERÍSTICAS:
• Altitud: 0 a 1,000 msnm.
• Clima: Tropical y lluvioso.
• Relieve: Colinas y montañas.
• Suelos: Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
• Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca,
basayo y varias palmeras.

www.sjbdelasalle.edu.pe
sanjuan@sjbdelasalle.edu.pe
Teléfono: 914 797 016
• Fauna:
• Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
• Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
• Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
• Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo
El relieve está conformado por pequeñas colinas rara vez superan los 500m.s.n.m, y
numerosas quebradas.

www.sjbdelasalle.edu.pe
sanjuan@sjbdelasalle.edu.pe
Teléfono: 914 797 016

También podría gustarte