Está en la página 1de 2

Efectos del cambio climático en cultivos agrícolas vulnerables en zonas altoandinas en la

provincia de cusco 2022 - 2023.

1.1. Planteamiento del Problema

El cambio climático es una de las principales preocupaciones a nivel global en la actualidad,


y sus efectos se hacen cada vez más evidentes en diversas regiones del mundo.

En las zonas altoandinas de la provincia de Cusco, Perú, la agricultura es una actividad


económica fundamental que sustenta la vida de numerosas comunidades. Sin embargo,
estas áreas son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático, lo que
plantea serias amenazas para la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de la
región. (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego).

La provincia de Cusco se caracteriza por su geografía montañosa y altitudes elevadas, lo


que la hace especialmente susceptible a los cambios en los patrones climáticos, en los
últimos años, se ha observado un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos
climáticos extremos, como sequías, heladas, lluvias intensas y deslizamientos de tierra.
(Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego)

Estos fenómenos climáticos extremos pueden tener efectos devastadores en los cultivos
agrícolas de la región, comprometiendo la seguridad alimentaria de las comunidades locales
y generando pérdidas económicas significativas.

El sector agropecuario disminuyó 19,7 por ciento en marzo de 2023, debido a una menor
producción agrícola (-29,1 por ciento) y pecuaria (-0,3 por ciento). En el subsector agrícola
se registró una menor producción de los cultivos orientados al mercado interno (-39,7 por
ciento), debido a las menores cosechas de maíz amiláceo (-100,0 por ciento), maíz choclo (-
53,1 por ciento) y papa (-49,5 por ciento).

En el mismo sentido, la producción orientada al mercado externo y agroindustria cayó 4,6


por ciento debido a una menor producción de palta (-28,4 por ciento). Así, el subsector
disminuyó 19,2 por ciento en el primer trimestre asociado a la menor cosecha de papa (-
41,7 por ciento) y maíz choclo (-27,5 por ciento), pese a que hubo una mayor producción de
palta (59,0 por ciento).

El área sembrada entre agosto y marzo de la campaña agrícola 2022/2023 alcanzó 109 111
hectáreas, extensión menor en 22,9 por ciento con respecto a similar periodo de la
campaña anterior. En cultivos transitorios disminuyó la siembra de papa (-24,1 por ciento) y
maíz amiláceo (-22,2 por ciento). Igualmente, en cultivos permanentes y semipermanentes
disminuyó la instalación de cacao (-98,8 por ciento) y alfalfa (-87,7 por ciento).

En resumen, el estudio de los efectos del cambio climático en la agricultura de las zonas
altoandinas de la provincia de Cusco es relevante porque aborda una serie de desafíos
cruciales que afectan a la seguridad alimentaria, la economía local, el medio ambiente y el
bienestar de las comunidades locales.

Esta investigación puede ser considerado principalmente como una investigación aplicada
ya que busca comprender los efectos específicos del cambio climático en un contexto
concreto, las zonas altoandinas de la provincia de Cusco. El objetivo principal es
proporcionar información que pueda utilizarse para abordar problemas y desafíos reales en
la agricultura y la seguridad alimentaria de esta región.
La investigación tiene un enfoque practico ya que se enfoca en cuestiones prácticas y
tangibles, como el impacto en los cultivos, la seguridad alimentaria, las estrategias de
adaptación y las políticas públicas, utilizamos datos empíricos, tiene una relevancia local
dado que se centra principalmente en una ubicación geográfica específica.

Esta investigación es fundamental ya que proporcionará información relevante para


comprender los desafíos específicos que enfrenta la agricultura en las zonas altoandinas de
Cusco debido al cambio climático. Los resultados pueden servir como base para el
desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación, así como para informar políticas
públicas destinadas a proteger a las comunidades agrícolas vulnerables en esta región.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en los cultivos agrícolas vulnerables en las
zonas altoandinas de la provincia de Cusco durante el año 2020 y cuál es su impacto en la
seguridad alimentaria y la economía local?

1.2.2. Problemas Específicos

1. ¿Cuáles fueron los patrones climáticos y eventos extremos (sequías, heladas, lluvias
intensas, etc.) que ocurrieron en las zonas altoandinas de la provincia de Cusco
durante el año 2022-2023?
2. ¿Cuáles son los cultivos agrícolas más vulnerables a los efectos del cambio
climático en esta región, y cómo fueron afectados durante 2022-2023?
3. ¿Cuál fue la magnitud de las pérdidas económicas sufridas por los agricultores
debido a los eventos climáticos extremos en 2022-2023, y cómo impactaron en la
economía local?
4. ¿Cuál fue el grado de afectación en la seguridad alimentaria de las comunidades
altoandinas de Cusco como resultado de los efectos del cambio climático en la
producción agrícola durante 2022-2023?

También podría gustarte