Está en la página 1de 5

Práctica y Reflexión Docente IV: Residencia Pedagógica MARRERO, Ana Paula

Examen Parcial N° 1

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 3ER AÑO DEL CICLO BÁSICO


DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

FUNDAMENTACIÓN

La participación en experiencias grupales de reproducción y recreación de una obra,


permite a los estudiantes ocupar un rol activo en la toma de decisiones con sentido
musical y en la ejecución atendiendo al hacer individual y grupal. Compartir las ideas
musicales personales con los demás permite desarrollar el respeto hacia el otro y
enriquecer la construcción del discurso sonoro musical, tomando en cuenta las
particularidades de cada uno y lo que esto puede aportar al objetivo en común.
Los adolescentes se encuentran construyendo su identidad propia, individual y
colectiva, social y musical, en esta etapa de sus vidas, por lo que es de suma
importancia ofrecerles experiencias musicales diferentes a las que aparecen en su vida
diaria pero que comparten entre sí más elementos de los que ellos podrían imaginar,
desde el ritmo, los instrumentos, el modo de creación, para que puedan sentirse parte
del proceso de producción que atraviesa un artista musical.
Participar en instancias de producción musical y ensayo les permite a los alumnos
valorar la música que los rodea y aquella que no es tan cercana a ellos, y comprender
los aspectos que se comparten en los distintos estilos musicales, incorporando
herramientas para ser utilizadas posteriormente en sus creaciones musicales propias.

PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA

 Generar instancias de ejecución grupal que favorecer el desarrollo de la audición


activa, la atención y el compromiso individual en pos del hacer colectivo.
 Favorecer el desarrollo de la capacidad creativa a partir de experiencias de
exploración con diferentes elementos sonoros.
 Propiciar experiencias de trabajo en equipo, que favorezcan el desarrollo de la
participación democrática y el respeto en instancias de reflexión, toma de
decisiones, debate, en pos de un objetivo musical común.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Participar en instancias de ejecución individual y grupal, atendiendo al hacer


musical propio y el conjunto.
 Participar activamente en experiencias grupales de creación, aportando ideas
propias y respetando las ajenas, tomando decisiones con fundamentos musicales.
 Reconocer la estructura formal de una obra, cambios y permanencias, y elementos
intervinientes.
 Ejecutar acompañamiento rítmico en una obra atendiendo al modelo estético
abordado.
Práctica y Reflexión Docente IV: Residencia Pedagógica MARRERO, Ana Paula
Examen Parcial N° 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica instrumentos intervinientes en la obra y su función dentro de la


misma.
 Reconoce la estructura formal de la obra.
 Ejecuta el patrón rítmico predominante en la obra de acuerdo al estilo
abordado.
 Participa en instancias de creación aportando ideas musicales propias y
respetando las ajenas.
 Participa activamente en la toma de decisiones dentro de la producción musical
grupal.

SABERES SELECCIONADOS

Eje: La especificidad de los lenguajes II

La comprensión del lenguaje musical implica la recuperación de sus elementos


constitutivos y su empleo reflexivo a través de tareas que contribuyan al desarrollo
de la autonomía y a la construcción de criterios para la elaboración de arreglos con
un sentido e intención expresivo-comunicativas (experimentación creativa, lectura,
escritura, reconocimiento auditivo e interpretación de obras).

Esto supone:
 Ejecutar ritmos de complejidad progresiva utilizando patrones rítmicos de
creación propia, e incorporando ritmos del folklore argentino, latinoamericano
y universal.
 Comprender la estructura formal de una obra como recurso de composición e
interpretación en función de un modelo estético determinado.

Eje: Procesos de producción cultural II

La obra musical y los procesos creativos han sufrido cambios significativos en relación
con el momento socio-histórico y las posibilidades tecnológicas. La construcción de
los aprendizajes en este sentido, implica la comprensión de los marcos contextuales
participando en proyectos de producción musical en los que se experimenten
diversos modos de creación y se analicen reflexivamente los resultados.

Esto supone:
 Experimentar creativamente con los diferentes elementos del lenguaje para la
creación de obras y arreglos individuales y de conjunto.
 Contextualizar cada una de las obras abordadas con el objeto de comprender y
reproducir, o no, las características de estilo según el criterio e intención
expresivo-comunicativa.
 Comprender y valorar la música como producción social.
Práctica y Reflexión Docente IV: Residencia Pedagógica MARRERO, Ana Paula
Examen Parcial N° 1

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Clase 1.

1) Reparto una hoja para la primera actividad, con la siguiente consigna: ESCUCHAR
LA CANCIÓN “AGRADEZCO” DE LA BERSUIT VERGARABAT, SELECCIONAR LOS
INSTRUMENTOS QUE CREES QUE APARECEN EN ELLA E INDICAR EN QUÉ
MOMENTO DE LA CANCIÓN SUENAN (INTRODUCCIÓN, ESTROFA, ESTRIBILLO,
INTERLUDIO).

2) Reproduzco la canción para comenzar con la actividad y al finalizar pregunto si


pudieron identificar algún instrumento y cuál, cómo se dieron cuenta. La escucha
puede realizarse más de una vez si fuera necesario. Podemos escuchar y ver
cómo suena cada instrumento de la lista (o algunos) por separado, en caso de
que los alumnos no los reconozcan, para luego volver a realizar el ejercicio de
reconocimiento de instrumentos dentro de la canción “Agradezco”.

3) Una vez realizada la actividad, hacemos una puesta en común, exponiendo los
instrumentos reconocidos y cómo diferenciaron uno de otro, mencionando las
particularidades sonoras que hayan podido percibir de cada instrumento.

4) Analizamos la función de cada instrumento dentro de la canción, en relación con


la manera en que suena, si se destaca o no, en cada parte. ¿Todos los
instrumentos suenan todo el tiempo?, ¿Por qué les parece que es así?, ¿Qué
instrumento se destaca más en la introducción?, ¿Y en la estrofa?, ¿Qué pasa en
el estribillo? ¿Conocen todos los instrumentos que suenan? ¿Hay alguno que
nunca vieron o escucharon? ¿Qué otras canciones que conozcan les parece que
tienen estos mismos instrumentos? ¿A qué estilo les parece que pertenece el
ritmo de esta canción? ¿Por qué? ¿Podrían buscar alguna canción que crean que
usa el mismo ritmo?

5) Analizamos la función y participación de la percusión dentro de la canción. ¿Todo


el tiempo suena de la misma manera? ¿Dónde suena diferente? ¿Por qué les
parece? ¿Cuándo hace “cortes”, es decir, deja de tocar? ¿Qué relación tiene con
las distintas partes de la canción?

6) Comparto la siguiente consigna (de manera oral): BUSCAMOS DENTRO DEL AULA
DOS OBJETOS, UNO QUE TENGA UN SONIDO GRAVE Y EL OTRO UN SONIDO
AGUDO. CON ESTO VAMOS A REPRODUCIR EL RITMO QUE ESCUCHAMOS EN LA
CANCIÓN.

7) Les propongo tocar el ritmo (ellos deberán buscar si suena primero el agudo o el
grave y dónde está el acento, según cómo lo han escuchado en la canción).
Comparamos con la canción para saber si lo estamos haciendo igual o si surgió
un ritmo diferente.
Práctica y Reflexión Docente IV: Residencia Pedagógica MARRERO, Ana Paula
Examen Parcial N° 1

8) Una vez que estamos todos de acuerdo con cómo es el ritmo, tocamos sobre la
canción una vez todos juntos, y luego divido en dos grupos. Les indico que cada
grupo debe tocar en una estrofa diferente, primero uno, después el otro.

9) Propongo a cada grupo crear un “corte” para cuando terminan de tocar su parte
y le toca al otro grupo. Este corte será el pie al que deberá estar atento el grupo
que sigue para entrar.

10) Volvemos a tocar, pero no sobre la canción sino que esta vez yo la voy a cantar y
tocar armónicamente, mientras los alumnos acompañan en la percusión.

11) Realizamos los ajustes necesarios en cuanto a timbre, figuración rítmica, acentos,
intensidad, modo de toque. Hacemos hincapié en que la percusión forma parte
del acompañamiento, por lo que no debe sonar por encima de todo lo demás,
sino que debe acompañar, y para esto a veces debe sonar con menos intensidad.

Clase 2.

1) Recordamos lo trabajado anteriormente.

2) Enseño la canción de forma cantada, acompañándome con un instrumento


armónico (piano).

3) Enseño el acompañamiento armónico de la canción (lo que estuve tocando


anteriormente), de la siguiente manera: los alumnos se acercan al piano y les
muestro las notas que vamos a tocar. En el piano dejo marcadas las notas de
cada acorde con diferentes colores: G (azul), Bm (rojo), C (verde), D (amarillo).
Y les indico que se toca cuatro veces cada nota antes de pasar a la siguiente.
Todos los que estén en el piano van a tener que tocar el mismo color al mismo
tiempo.

4) Armo tres grupos: un grupo de seis alumnos con instrumentos de percusión


(tres cajones peruanos, un bongó, dos shakers), que van a tocar ritmo; el otro
grupo, con cuatro alumnos encargados del acompañamiento armónico; y el
resto de los alumnos, van a cantar la canción.

5) Armamos un círculo o semicírculo con las sillas y cajones (según el espacio que
se disponga) y cada alumno se va a ubicar en un lugar. A algunos les va a tocar
instrumentos y a otros no. Los alumnos que se hayan ubicado en las sillas con
instrumento o en los cajones y piano deberán tocar acompañamiento rítmico o
armónico respectivamente; el resto de los alumnos va a cantar.

6) Tocamos una vez de esta manera y, luego, propongo rotar. La consigna será la
siguiente: EMPEZAMOS TOCANDO O HACIENDO LO QUE LE TOCA A CADA UNO
SEGÚN EL LUGAR EN EL QUE ESTÁ Y, CUANDO LA CANCIÓN CAMBIA DE PARTE,
NOS MOVEMOS UN LUGAR HACIA LA DERECHA.
Práctica y Reflexión Docente IV: Residencia Pedagógica MARRERO, Ana Paula
Examen Parcial N° 1

7) Hacemos los ajustes necesarios. ¿Estamos llegando a tiempo para comenzar la


siguiente parte? ¿A qué tenemos que prestarle atención? (pensar más
preguntas).

Clase 3.

1) Recordamos lo trabajando anteriormente. Determinamos roles, cada uno


elegirá el instrumento o el rol dentro del ensamble.

2) Trabajamos dinámica, intensidad y planos sonoros. Para esto tocamos y


grabamos, para luego analizar qué aspectos podemos cambiar, mejorar,
acomodar, ajustar. ¿Está sonando todo igual? ¿Cuál es el instrumento que se
tiene que destacar en cada parte? ¿Lo está haciendo? ¿Siempre tenemos que
tocar fuerte o suave? ¿Dónde podemos cambiar la intensidad? ¿Por qué?
¿Cómo queremos que se escuche?

3) Destinamos la última clase a ensayar y realizar los ajustes necesarios para


lograr el discurso creado y acordado entre todos.

También podría gustarte