Está en la página 1de 3

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.

Asignatura: ESLENGUA Grado: 8º


Docente: Licda. Elizabeth Morán
Contenidos:
1. La poesía: orígenes, características, connotación, plurisignificación, sonoridad y
estructura. UNIDAD: 1
2. La función poética del lenguaje. La recepción de textos literarios poéticos: Veinte Vive la poesía
poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda; Ternura de Gabriela
Mistral.
Indicadores de logros.
 Tilda correctamente los pronombres al corregir diversos textos que produce. Tiempo: 5 horas clase.
 Selecciona correctamente la información a través de procesos para verificar la confiabilidad y veracidad. Redacta
27/02/23 a 10/03/23
textos en los que utiliza el registro adecuado a la situación comunicativa.
 Utiliza los procedimientos de cohesión en textos informativos y explicativos que produce y corrige.
INDICACIONES SOBRE LA REALIZACIÓN DE LA GUÍA.
A partir de la explicación dada en la clase debes realizar lo que se te pide en las indicaciones finales de esta guía.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
ORÍGENES DE LA POESÍA
La poesía, como la entendemos hoy, tiene sus raíces en la lírica. Fue muy
cultivada en la Grecia antigua, donde surgieron los primeros escritos que la
estudiaban como un género textual. Sin embargo, su composición data de
antes de la invención siquiera de la escritura, y se transmitía de manera oral de
una generación a otra.

los elementos que componen la estructura de los textos poéticos.


 Rima. Es la total o parcial identidad de sonidos, entre dos o más versos, a partir de la última vocal
acentuada. Existen dos tipos de rima: consonante y asonante.
o Consonante. Es la que se produce entre dos o más versos similares, cuando los sonidos de las
vocales y las consonantes de sus últimas letras coinciden a partir de la vocal acentuada.
Por ejemplo: sorpresa y estresa.

o Asonante. Es la repetición de las vocales de una palabra en otra, a partir de la sílaba tónica.
Por ejemplo: Sin inscripción alguna/ allí estará mi tumba.
 Verso. Palabra o conjunto de palabras cuya distribución
produce un efecto rítmico. Se delimita por la pausa
versal que se produce al final de cada línea. Al ser
transcrito, ocupa una línea distinta de la serie de versos
que conforman la estrofa o el poema.
/Los astros son ronda de niños/

“Ser León
es ser
mejor”

 Estrofa. Conjunto de versos combinados y articulados en una


estructura que se repite en el transcurso del poema; se pueden definir
atendiendo al número de versos que la componen.
1. Los astros son ronda de niños,
2. jugando la tierra a espiar...
3. Los trigos son talles de niñas
4. jugando a ondular..., a ondular... (cuarteto)
 Métrica. Organización rítmica del poema: acentos, pausas, rima,
cantidad de sílabas, etc. Una de las formas de dar ritmo a una composición escrita en verso es procurar
que todos sus versos tengan la misma medida.
La medida de un verso es el número de sílabas métricas que ese verso contiene. Ejemplo:
...inteligente mano in-te-li-gen-te-ma-no (7 sílabas)

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN POÉTICA


PLANO REAL

PLANO IMAGINARIO.

“Ser León
es ser
mejor”

LAS FIGURAS LITERARIAS.

Un texto literario se caracteriza por la cuidadosa selección de las palabras que hace la autora o autor, con el fin
de hacer sus mensajes más atractivos, más sugerentes o más expresivos. Un medio para dar forma artística al
mensaje es el uso de figuras literarias que pueden modificar la pronunciación de las palabras, alterar el orden de
las oraciones, transformar el significado de una palabra o una expresión. Entre estas se encuentran: el
paralelismo, la personificación y el símil.

 Paralelismo. Es una figura de repetición. Se trata de la semejanza formal en la estructura sintáctica entre
distintas secuencias de un texto, pero con diferentes elementos. Por ejemplo:
El papagayo verde y amarillo,
el papagayo verde y azafrán,
Gabriela Mistral
 Personificación. Atribución de cualidades o comportamientos humanos a seres inanimados o abstractos.
Por ejemplo:
Se desviste la lluvia.
Pablo Neruda
 Símil. Consiste en la comparación expresa entre dos términos. Al establecer la comparación por
semejanza se trasladan las características físicas o simbólicas de uno a otro. La comparación se establece
utilizando las partículas o nexos como, igual que, tan; o por medio de enunciados comparativos se
parece a, es lo mismo que, es semejante a, etc. Por ejemplo:
He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.
Pablo Neruda

ACTIVIDADES.
Realiza las actividades de tu libro desde la página 39 hasta la 47. Envía la evidencia de tu trabajo en plataforma y
lleva tu libro para colocar los respectivos sellos de trabajo.

“Ser León
es ser

También podría gustarte