Sexualidad Humana. Repaso 3 ESO

También podría gustarte

Está en la página 1de 22
De la infancia a la edad adulta 1 {Cuéndo cambiamos? 1, Fijate en los cambios fisicos chicas representados en la oré fice y responde 3 estas preguntas: al (Crees que una chica de 11 108 debe preocuparse porque rng ha tenido su primera mens: truacién? bl ZY un chico de a crecido en estatura? En relacién con uno mismo + Se busca la autoatirmacién, ser uno mismo y salir dela nifiez, Suele darse une necesidad de independencia respecto al entomo familiar ms cercano. Se busca la soledad y la intimidad. Es frecuente una excesiva preocupacién por el aspecto fis imientos son cambiantes © incluso contredictarias, provecando Desde el momento de la fecundacién somos sexuados -nifio o nifia~, pero es en la pubertad* cuando se inicia la actividad de los érganos reproductores. Le accién de diversas hormonas* sexuales, como las gonadotropinas segregadas or la hipéfisis*, los estrégenos y los andrégenos, que se liberan en la sangre desde la pubertad, es la responsable del desarrollo del sistema reproductor y de la aparicin de los caracteres sexuales secundarios* en el varén y en la mujer. & Cambios fisiolégicos La pubertad se inicia antes en las chicas que en los chicos, La primera mens- truacién* en las chicas, o la primers eyaculacién esponténea -emisién involun- tarie de semen- en los chicos, son manifestaciones claras de salud y de estar madurando correctamente. Los principales cambios fisicos son Crecimiento de senos —2 Primera menstruaciin 25 Ensanchamiento de cader Pico de crecimionto \Veliosidad pubiana y ax Desarrollo de los genitales Primeras eyaculaciones| Cambio del timbre de voz ‘Aumento de masa muscular Vellosidad en la cara EEE Chicas ‘ME Chicos 8 10 «12 «18 16 18 afos 1 Cambios psicolégicos Ademas de e: maciones fisicas colégicos muy importantes que infiuyen e relaciones con los demas ambien se producen cambios p: En relacién con los demas + Se valore m imiento de «+ Se transforma el pensamiente légice ia amistad. Se buscan amigos en concreto en abst Quienes confiar y un grupo en el que ‘antearse cuestiones sobre temas, estar integrado. trascendentes, como el sentido de la Surgen temores y complejos, vida, le justicia, la libertad, ete 5) nseguridad y dudas, + Comienzan a definirse las posturas + Se presis més atencidn ala imagen y sobre temas sociales y politices se tiene gran sensibilidad a los signs» Es frecuente tener grandes ideales y de rechazo de las demas, sentimientos de mejorar el mundo, * Aparecen los primeros sentimiantos, mplicéndose en movimnientos a ién que, a pesar de ser juvenies o de voluntariade, es, se viven muy intensamente, + Se tiene afén de exp Con frecuencia estas cambios naturales -que nos pueden sorprender- generan inseguridad y cambios bruscos del estado de animo o sentimientos de incom- prensi6n. Es necesario tomar esta experiencia con una actitud positive que nos Ueve 8 aceptarnos como somos, desarrollando la personalidad, integrando afec- tividad y sexualidad, y madurando como persona. Es conveniente hablar con los padres y los educadores que, de acuerdo con ellos, nos ayudarén a comprender mejor estos cambios y su significado. ™ Dimensiones de la sexualidad humana La sexualided humane es el conjunto de dimensiones biolégicas, psicolagicas, espi- rituales y socioculturales que, desarrolléndose con armonia durante la infancia y la adolescencia, configuran a la persona como varén o como mujer. El imputso sexual, de naturaleza biolégica, que compartimos con otros seres vivos, se ve completado en nuestro caso por las otras dimensiones caracter ticas de los seres humanos. Por esta raz6n, la sexualidad humana es una rea- lidad compleja que no se debe reducir a sus aspectos biolégicos o fisiolégicos y siempre va acompafiada de valoraciones éticas* El encuentro-sexual entre un varén y una mujer es la expresién més real, pro- funda y hermosa que se puede dar entre dos personas que se aman, con un ‘amor que compromete su vida entera en un proyecto comin y dnico. La relacién sexual es manifestacién placentera de la donacién incondicional de los esposos y es siempre espiritualmente fecunda y, en ocasiones, se encarna también en los hijos. Debe basarse en el afecto, la confianza y el respeto mutuo. La imposicién 0 la presién para mantener relaciones sexuales no es una manifestacién de amor: 5 un tipo de violencia que debe ser rechazada Elamor conforme crece y madura tiende @ ser global, abarcando a toda la persona amada; debe estar equilibrado en todas sus facetas, siendo necesario el tiempo, el Fespeto mutuo y el compromiso’ ante un proyecto de familia. Si el amor no crece arménicamente, puede llevar al fracaso y al sufrimiento, Los componentes biolégicos ~instintivos~ no limitan la libertad de cada per- sona a [s hora de elegir la conducta sexual més saludable y positive, Tembién los componentes psicolégicos, las convicciones religiosas o éticas y el entorno sociocultural influyen en la conducta sexual de cada persona, que volunta- rigmente toma la decisién de acceder, modificar 0 rechazar las reacciones impulsivas La adquisicién de estilos de vida* saludables permite el desarrollo y equilibrio de todas las dimensiones que configuran la sexualidad humana: integran los sen- timientos, los deseos y las emociones con la inteligencie y la voluntad. De este modo, el desarrollo arménico hace que se pueda dirigir con libertad la propia vida segdn las decisiones més apropiadas en cada momento. -2. Ossera ia eveds dal amor y sefala, las condiciones necesarias para que 8. omor erezea y macure. En la conducta sewu fener en cuenta el atrat tre dos personas, el placer, pa el éxito de su relaci6n? {ES posible modular el impulsa sexual? Razons tu respuesta La rueda del amor Pera que el amor ruede, todas las facetas personales deben crecer de forma proporcional. Unidad 7.1 Aparato reproductor masculino En la red 'winwjoveneshoy.org/310 Observa en este video (a anatom del aparato reprodueter masculio El aparato reproductor masculino es el responsable de La formacién lesperma- togénesis], transporte y expulsién leyaculacién] de los espermatozoides, Ademés, las hormonas liberadas por los testiculos so aparicién de los caracteres sexuales secundari las responsables de la del varén, APARATO REPRODUCTOR MASCULINO > Testiculas @- génadas masculinas que producen los espermatozoides. También secretan andrégenos v hormones seruales masculinas, como la testosterona > Epididimos @ depdsitos donde se almacenany terminan de madurar los espermatozoides. Los epidiimosy los testiculos estinalojados fuera dela cavdad abdominal en una bolsa de piel liamade eseroto ©. > Las vias espermaticas cond las epididimos hasta el exterior: los espermatozoides desde + Los conductos deferentes @transportan los eszermatozsies desde el epaidimo hasta la uretra, * La uretra @ es el conducto que comunica con el exteri el varén, la uretra es un conducto comin para le expulsién de la orina y del liquide seminal, > Glandulas anejas: sus secreciones nutren y activan los, espermatozoides y forman el semen o liquide seminal eyacu * Vesiculas seminales @: miden unos § cm. Aportan el azicar fructose y otras sustancies nutritvas pare los espermatozoides. Es un liquid espeso y alcalina, que forma la mayor parte det liquide seminal [60% del volumen]. + Prostata @: tiene el tamaho de una nuez yrodea a la uretra en su comienze, Aporta al liquide seminal compuestos que oniriuyen al mantenmmiente de los espermatozoises Los més importantes son los iones la fosfatasa cide [00% de velumen Gléndulas de Cowper @: son de tarvafo de un ou Secretan una cantidad pequefia de un liquido vi menos transparente, que sale por la uretr antes dela eyaculacibn, Su funcién,limpiar y alealivizar ta uretra,es fundamental para la supervivencia de los espermetezcides. te. > El pene @ permite depositer los espermstozcides en interior de (3s vas genitals femeninas en una ralacién sexusk _Estéformado po 2 ciincricos de eid erécil que, al. se sus espacios de sangre, producen su ereccién. Fl extreme er del pene se lism glande 3 esté recubierto por una capa de piel denomineda prepuci Dvaaars La espermatogénesis Epicidimo La espermatogénesis, 0 formacién de esperma- tozoides, se produce en los tubules seminiferos de los testiculos. Las espermatogonias se divi- den por meiosis* para former espermatozoides haploides*, es decir con la mitad de los crom somas. Los tibulos seminiferos desembocan en el epididimo, donde los espermatozoides ‘minan su maduracién Tubylo semintero La espermatogénesis comienza alrededor de ‘os 13 aos y continda durante toda la vida. Los espermatozoides constituyen el 10% del volu- men eyaculado, Hay unos 300 millones de espermatozoides en un eyaculado. Solo uno, si hay fecundacié seré el responsable de iniciar una nueva vida humana Las hormonas de la hipéfisis junto tosterona y los estr na tes nos secretados por los so de formacién y testiculos regulan el pro: maduracién que dura unos 64 dias, El espermatozoide El gameto masculino mide aproximadamente 0,05 mm. Solo puede verse al microscopio y tiene tres partes: * La cabeza contiene el material genético en el nucleo. En su extremo existe una vesicula llamada acrosoma, tlena de mas que facilitan al espermatozoide fecundar al dvulo + El cuello o pieza intermedia contiene las mitocondrias, ene: gadas de producir la energia necesaria para el movimien * La cola o flagelo impulsa al espermatozoide en su desplaze- miento El movimiento de los espermatozoides esté influenciado por la idez del medio y la temperatura, En un medio la muerte répida de los espermati en el aire. En un medio ligeremente alcalino” puede des; una distancia cien veces mayor que su tamafio en un minuto condiciones fevorables los espermatozoides pueden sobrevivir tres 2 cinco dias en el dtero Récord mundial de natacion en 100 m 4, Relaciona correctamente, 2 Uretre + Produce testost = * Epididimo * Contiene los testi + Tesifculo * Escroto Unided 7.1 | Aparato reproductor femenino En la red aparato reproductor femenino esta fo diendo a su tocalizaci externos. jo por varios érganos que, aten n anatémica, se dividen en érganos genitales internos wow joveneshoy.ora/312 En este video conacerés ls anatomia del aparato reproductor femenino. Son internos los ovarias, las trompas de Fal nos una serie de estructuras que en conjunto utero y fa vagina, Son exter eciben el nombre de vulva. ‘APARATO REPRODUCTOR FEMENINO varios también realizan una importante funcién de cor tado el aparato reproductor femenino med hormonas, cama la pragesterana y los estrégenos > Las vias genitates son: + Trompas de Fatopio @: con una longtud de unas 10cm, os con el itero yes el ger donde se produciré ta unidn entre el évul y el espermatozoide. Enel extrema de cada trompa se encuentra el pabellén tubarico con nes formaciones parsedas 2 ics dedos de una mano, \lamases fimbrias. que recogen el Svlo en el momento dela owlacién comunican los ov + Utero @ tiene forma de pera invertida y aplanada. Con e emberazo aumenta consizerablemente Ge tam tue despues dela menapausiatdisminuye. Diferenciamos dos partes a) cuerpo del Gtero: recubierto en su interi 7 endometrio @, que iré variando en grosor y vascularizacién. Si no se praduce un embarazo se desprende ciclicamente dando lugar a la menstruacién, Ql El. cuello del itero o cérvix @ es (a porcisn final del dtero. Es tna zona rica en gléndulas con una imp: funcién para la fertilidad * Vagina @: mide unos 8 6 10 cm yen su entrada se localiza el himen, fina membrana abierta para permitir el paso de ts menstruacién. Debido a sus caracteristicas como el tipo de epitelio, su flexibilidad y su capacidad de lubrificacién, es un érgano preparado pars Is introduccién del pene durante le relacién sexual, Por este conducio también pase el bebé dur el parto. A diferencia del varén, en el que et conducto urina coincide con la via genital, en la mujer la uret jarada y por delante de la apertura vaginal D Los érganos genitales externos forman Ia vulva e incluyen los, labios mayores y menores @, repliegues de piel cuya funcidn principales ta de proteger les érganos genitales interns, y e clitoris @, érgano eréctil muy sensible. Bowens rs = La ovogénesis La ovogénesis 0 formacién de évulos tiene lugar en tos foliculas* de los ovarios La ovogénesis se inicia hacia el cuarto mes del desarrollo embrionario, y en el momento det nacimiento todos los évulos inmaduros, incluidos en los foliculos, son haploides* La maduracién se interrumpe hasta la pubertad, cuando, ciclicamente y debido a laaccién de las hormonas de la hipéfisis, madura un folfculo y se libera un évulo a ls trompa de Falopio. Entonces el foliculo degenera y forma el cuerpo lilteo 0 amarillo Se calcula que en el interior de Los ovarios existen unos 400000 foliculos, de los que solo unos 400 madurarén y liberarn aproximadamente un évulo cede mes til de la mujer. Como vers en las siguientes paginas, la ovogénesis esté regulads por las hormo- nas secretadas por la hipéfisis y esté sincronizada con los cambios que experimenta el endometrio y el resto del cuerpo de la mujer. 8 El évulo alg yor tamafio del cuerpo humano. Es esférica y mide unos 0,14 mm de didmetro. En su niiclea se encuentra el mate rial genético. El resto del évulo esta formado por una sustan vitelo que alimentard al embrién en los primeros dies de desarrollo nutritiva llamada El vulo est envuelto y protegido por la zona peliicida y por un grupo de células que recibe el nombre de corona. 8. principales entre los pro aetna cae de ovogénesis y aspermatagénesis. * Vagine 9. Responde esias praguntas: + Utero + Yuba * Ovario Regulaci6n hormonal del ciclo femenino El ciclo femenino es una sucesién de cambios fisioldgicos periédicos en todo el organismo de la mujer. Alrededor de la ovulacién se producen una serie de cam- bios morfolégicos y funcionales que constituyen el ciclo menstrual. Este ciclo tiene una duracién cercana al mes, aunque son normales las variaciones. ghuantos dvulos se liberan en ida ciclo? Dentra de las 24 haras que siguen 2 la primera ovulacidn es posible tuna segunde, Sihay fecundacién se ‘produce un embarazo de gemelos bivitelinas. Tras ese plazé no son posibles més ovulaciones en el ‘mismo cielo. Aproximadamente entre 10 16 dias antes de cada menstruacién, se produce te owulacién: en el ovario, un foliculo madura litera un dvulo que pase a la trompa de Falopio. Este fenémeno, aunque se pudiera considerar como el proceso cen- tral del ciclo, no es el Gnico, porque todo el aparato reproductor femenino expe- rimenta modificaciones cicticas paralelas al curso de la maduracién del folicule yla ovulacién. De estos cambios resulta un conjunto.de condiciones que son las més apropiadas para facilitar el inicio del embarazo en la fecundacién Desde la pubertad, la hipéfisis produce a un ritmo determinado ls hormona foli- culo estimulante [FSH] y la hormona luteinizante [LH] que regulan los cambios en el ovario, El evario produce estrégenos y progesterona con efectos en el aperato reproductor y sobre todo el organismo de la mujer. LAS TRES FASES DEL Cl 1, Fase preovulatoria: también llemads fase folicular 9 = El crecimiento en grosor del endometrio, proliferativa. De duracién variable de un ciclo a otro, caracteriza porque en el ovario crecen varios foliculos ~ La produccién en el cuelto uterina de una secrecién que por la accién de le FSH. Uno madurs mas que el resto favorece la ferilidad. ysecreta cantidades crecientes de estrégenos. Los estrégenos son responsables de muchos cambios en = Cuando alcenzan una concentracién elevada, provocan que mujer. Entre ellos destacan la hipéfisis libere de golpe una gran cantidad de LH, 2, Fase owilatoria: al aument ‘ovulacién -ruptura del foliculo y liberacién del dvule hacia ja trompa de Falopia. Las células foliculares que quedan en el ovario se transforman en una glénduls llamada cuerpo liteo 0 amarillo que secretard la progesterone y narca el inicio de la fase siguiente ‘epentine de LH provoca la 3, Fase postovulatoria: también llamada litea o secretora, Dura entre 10 16 dias en diferentes mujeres, pero es bastante constante en una misma mujer. Se caracteriza por la preduccién de progasterana por al cuerpo Luteo del overio, Los efectos de ls progesterans son ~ Aumenta ligeramente la temperature corporal basal”. ~ Aumentan las secreciones y le vascularizacién sanguinea del endemetrio para que, si se produce le fecundacién, sea posible la nutricibn del embrién. ~ Enel cualio uterino se produce una secrecién cervical con unas caracteristicas de maxima infertlidad que forma un tapén mucaso an el cérvix, 10. Observa con atencién la figura del ciclo femenino: al {Qué ocurriré el primer dia dal ciclo? b) La ovulacién, zsiempre ocurre el mismo dia del ciclo? cl gPor qué el dibujo no forma un circule cerrado? Donaers 1S Sa TS En el caso de producirse un embarazo en un ciclo, el cuerpo Luteo seguiré fun- cionando durante un periodo aproximado de tres meses.bajo el estimulo de la hormona gonadotropina coriénica secretada por el embrién, haste que la pla~ centa* pueda desempefar esta funcién hormonal. De no ocurir un embarazo, el cuerpo liteo degenera de 10. 16 dias después de (a ovulacién. El descenso hormonal provoca el desprendimiento det endometrio -menstruacién- y ta activacién de la hipéfisis para que se reanude la liberacién de FSH y LH, iniciéndose otro ciclo menstrual. Encuentra causas y efectos OVULACION FASE FOLICULAR OPROLIFERATIVA FASE LUTEA OSECRETORA HORMONAS DELA HIPOFISIS VARIACIONES ENEL ‘ovARIO VARIACIONES ENEL ENDOMETRIO VARIACIONES EN LASECRECION ‘CERVICAL VARIACIONES EN LATEMPERATURA BASAL \VARIACIONES ENLA FERTILIDAD 11. ,Gué sustancias aseguran ta comu- ino y, consultando el gréfico, nicacisn y la sineranizzcin en los relaciona qué sucesos bialégicos ambios del Gtero y del ovario? estén asociados con cada nombre Elabora une lista y senala el ugar cl :Cual serd la primera sefal ei bl quene grades cdsune 13. Observa el gritico y contesta a ta mujer de que se ha prodcido i estas preguntas: un emberaz0? 2. Anota los diferentes nombres que -a) Qué sucede ‘en el, endometrio reciben las tres tases dal ciclo Cuands tiene lugar la ovu Indicadores de fertilidad en la mujer El ciclo de la mujer es un proceso sorprendente y maravilloso cuya fun: uerpo para ser madre. La mujer puede aprender a recon: dad los indicadores que sefialan los periodos de fertilidad com secrecién cervical o la temperatura basal Secrecién cervical régenos provoc que produce en la vulva, avisando a ta muj tiles, cambios en la secrecién mucosa y en las de cuando se ini sacic n los dias * En la fase preovulatoria la secreci ransparencia y elasticidad. La humedad en la vulva. de canales permite 2 los espermato nutrientes 2 La vez que retiene a los esperma n cervical va adquiriende mayor flui suele percibir ceder al utero y ides anémalos des + En la fase postovulatoria, (2 secrecis) moso, opaco y peggjoso. Es una se forma de red dificutta el paso de los presenta un aspecto mas « fértil porque su estruc! permatozoi Temperatura basal la fase preovulatoria la mujer presenta un nivel de temperatura en la fase postovulatoria, con un desnivel entre ambas fases de, aproxim mente, 0,2 °C. El Je pragesterona, ovulacién, es el de este ascenso de temperatura, que se prolonga unos 10-16 dias La mujer es fértil durante las 24 horas de supervivencia det dvulo y el var6 férti Gurante todo el ciclo de la mujer. Le pareja tiene una fertilidad conjunt ima 7-10 ciclo. Esto es debido a que los espermatoz recién saladecu isin los dias fértiles a estas preguntas. aproximadame ferenino? 1] ;Aproximademente, cudntos d de cada ciclo son més propic para el embara: } {Cémo puede una mujer re nocer con facilidad que se producido la ovulacién? ] ;Qué significado puede te a ausencia de menstru inalizar un ciclo? 16. Consulta et diccionario cient rencia entra menstruacién, quia y menopausia ra mayor grado de fertl ian cervical mas il? - Transmision de la vida a Fecundacién fe un gameto femeni masculino el inicio de une nueva vida humana y del embarazo La fecundacién es la unid sspermatozoide~ y marc de la mujer. En la fecundacién se forma el embrién, un nuevo cu unicelular con una identidad genética diferente a la de sus progenitores. La fecundacién ocurre normatmente en el tercio externo de la trompa de Falopio, cuando los espermatozoides que han logrado alcanzarla se encuentran con el évule liberade por el ovario. Solo un espermatozoide logra penetrar en el dvulo atravesando la \Ucida y perforando su membrana. Una vez en el interior del évulo, el nucleo del espermatozoide se fusiona con el nucle 8 Desarrollo embrionario y embarazo undacién empieza el desarrollo del embrion, cundacién, el Inmediatame dividigndose continua embrién es bicelular. después de la f te, Unas 30 horas después Ala vez que se ve dividiendo el embrién se va trasiadando por ls trompa hacia el dtero gracias a las vellosidades y movimientos que esta produce. En e: momento del desarrollo el embrién se denomine mérula, por el gran parecido que guarda con une mora n llega al dtero, y aproximadamente un dia menzaré a penetrar en el espesor del endometrio donde anidard. Antes embrién experimenta una reorganizacién celular: las células més pequefias emigran hacia el exterior y formarén la placenta®; las mas voluminosas se agru- las queda el blastocele, Sobre el quinto dia el embri una cavidad llena de liquide el nombre de blastula. La anida de la fecundacién. 30 horas Emonontieslular 4 diss in 6vulo antes y despues de la fecundacién? ia vide de un ser humano? smbrién y el cuerpo de su madre? {Hay diferencias genéticas entre el {Cuantas células con visibles fen la primera imagen? b) 2¥, en la segunda y le tercera? {Qué nombre recibe elembrién en [a tltima imagen? {Como terminard este proceso Sino sufre ninguna “interrup- cid”? niésd 7.1! En la red U nidado, el embrién y la madre, conectados por los vasos sanguin © srnjoveneshoyorg/3t8 del cordén umbilical y de (s placenta, intercambian sustancias nutrtivas a v0 los la madre hacia el feto y sustancias de desecho en sentido inverso. Ademas cavidad rellena de liquido amniético que fe embridn esta prategido por un u crecimiento. Al comienzo del tercer mes ya estan forms emorién, al que 105 los diferentes drganos y sister empieza a denominar feto, - ———(ELEMBARAZO) VEL EMB Tone una dur n media de 38 semanas. En este tiempo el cuerpo humano jor crecimiento de su vida. > Primer mes: el embrién tiene estructura cilindrica y ya se distingue la caber za a formarse el sistema nervioso sin huesos que lo protejan. A los 2 dias el corazén empieza a latir. Pesa 0.5 gy mide 0,7 cm, > Segundo mes: el embrién pesa 1 gy mide ut brazos y las piernas. En la cara se distinguer oid formados nariz y tos > Tercer mes: ya estan forr Se forman los huesos ¢ Alferenciar los itales externas, Pes Je sus ojos. ¢ 5 se podria > Séptimo mes: termina la maduracién del higado, los rifiones y el cerebro. feto ya podria vivir fuera del ter materno. Duerme de 18 a 20 horas al di IS aumentando de peso hasta superar los 1000 g, > Octavo mes: finaliza la maduracién de los pulmanes. El feto crece y aument en peso. Suele colocarse cabeza abajo. Al final del embarazo pesa entre 300 y 3500 g, y mide unos 50 em. Durante el periodo de formacién de los érganos, que tiene luger en los primeros meses, el embrién es extremadamente sensible a factores tox! ernos come las drogas {alcohel, tabaco y otrasl, los medicaments, los r X. etc, razanes por las cuales la mujer embarazada deberd cuiderse y seguir recomendaciones de salud que le indique el personal sanitario debeconsumircon | También durante el embarazo y la lactancia es necesario un mayor aporte algunos nutrientes come proteins, calcio, hierro y vitamina D, por lo que lad de la madre debe estar ajustada a estas nuevas necesidades, mujer durante Parto y lactancia = El parto Cuando el feto finaliza su desarrollo, se produce su nacimiento. El parto ocurre p accién de las contracciones uterinas que empujan al fet6 hacia el cuello uterino Las contracciones son percibidas de forma progresive Al principio apenas son apraciables, pero a medida que transcurre el parto van aumentando en intensidad, lo que ocasiona, sobre todo si no se esté bien prepa- provacando su ditataci rada, una sensecién dolorosa que puede ser controlada LAS TRES FASES DEL PARTO 1. Fase de dilatacién o apertura del orificio uterine externo. Durante esta fase es muy frecuente que se rompa la bolsa amnidtica* saliendo al exterior e! Uiquido amnitco. 2. Fase de expulsién o salida del feto. Junto a las contraccion la madre puede ayudar contrayendo simulténeamente los misculos det sCuanto tiempo dura el parto? Su duracién veria dependiendo de la posicidn del feto, el numero de partos anteriores o la administracién de la anestesia epidural. La duracién ‘media oscila entre 6 y 12 horas, siendo la fase de datacin la 3. Fase de alumbramiento o expulsién de la placenta y demas membranas También se produce esta fase por accién de las contracciones uterinas ‘aunque la madre no las suele percibir abdomen, Se denominan pujos. Cordén umbiveal = La lactancia Finalizado el parto empieza para le madre otro periodo igualmente importante denominado puerperio, en el cual se va a producir la recuperacién de su orga- nismo hasta la situacién anterior al embarazo. Durante los primeros dias del puerperio la mujer presenta una hemorragia vaginal que va disminuyendo a lo largo de los dias y que se denominan loquios. En este periodo también se pro- duce la instauracién de le lactancia 21. Observe las propiedades de la leche materna comparada con los preparados comerciales. Materna Preparado Le lactancia materna supone un beneficio tanto para 2 madre como para el cién nacido, Ademds de aporiar los nutrientes necesarios, la lactancia frece Inmunolégica +++ = una mejor regulacién metabélica, mayor proteccién inmunolégica, menor riesgo Nutritivs tee tee sensibilidad alérgica y una menor incidencie de algunas enfermedades a Alergia potencial +/- +++ medio y largo plazo, ye que protege al lactante mediante la transmisién de anticuerpos*. Ademés no necesita preparacién, esté a temperature adecuada, exents de contaminacién y no tiene ningtin coste econémico. Para la madre Supone ung mejor recuperacién organica, sobre todo a nivel uterino y repercute al la los posibles beneticios para la salud del bebé que tiene el poder ser alimentado con leche materna Positivamente en la creacién de lazos afectives reciprocos, tanto psicolégicos bl Ademés de los beneficios pare Como fisiolégicos, igualmente indispensables para el correcto desarrollo del la salud fisica, isefalaries bebé. La leche materna no ha podido ser imitade completamente por los prepa- algin otra beneficia de la tac- rades comerciales tancia materna? Unitad 7.11 —_—,-_ Aprendiendo a amar = En busca del amor Hoy en dia se hable mucho del amor, de tal forma que a cualquier relacién, mé menos superficial, se denomina asi, originando una confusién que lleva a perc su auténtico significado, Hay que saber encontrar el verdadero amor. Es cuest! de conocer y respeter el ritmo natural del praceso de maduracién del ampr_ya.q eLamor, como algo personal, también tiene sus edades y requiere su tiempo Para llegar al amor matrimonial se pasa por diferentes etapas. Cada una ellas tiene unas caracteristicas propias y unas manifestaciones edecuadas ‘ETAPAS HACIA EL AMOR MATRIMONIAL Erara | Cenacrenisricas | Masurestacionss Flechazo | s'Can'fecuenca pron © clatractivofisico. | » Se mira a ese persona de forma distinta que [+ Nosuele hater conocmientede loots | alreta persona Nose compare casi na [+ Egresines se admircin: (Guo, que + Eeune sensacinprovocads por un contacto | chcafatan guolaOU8 Meroe oval Essent, no guerida. + Gots: eanactvieual | Suele ser inmedit,insluntario amistad + Seempieza conocer ya compartrcasas, | aparece es phmerosseninientos Hay mis coniaea, comversecionyerania, | prfundes. + Noes exclusio. Se comgart canal grupo de | « Se melucran con nite ene rup de amigesy arias uates | + tye a mejorar como persons. spresiones: ety bin contigo: me gusts. + Setemeperderyse cide. Esueridoy |» estos de amistad: ce comprte compet veuntare, afciones, a Seutace, ee Noviss5e * Se conoce mejory se acepta a ora seaona | + Salen juntos ms a menudo, emban con taevl es, Se cone més yhay meres, los amigos. Se pens mucho en la persona | secretos entre ellos, querida que se manifiesta en numerosos *Tiende ser ure reacidn més duraderay | deals de tenon 48 pinseenconrur un rayecte de vido__| Expretnes: te quero: me gustaris aa comin O peaer [+ Seauierenconunamorque usc elbien de Gest: carcias que expresansentinientos Intra persona [-cxiados por erespeto mut Matrimonio [+ Seliegoalcompromiso persona See ura |» Comparen sus vids sin perder ulonomioy conan yenrea tl libertad jeri dela paciencia el perdr + Es exclusive Sees fil ala persona amade, | _y el buen humar fortalecen la unidn esponsal a Es complementars varény mujer [+ Trascenéeaune mismo ay une eperure 4 “Tian al par siemore™ELcompromiso |” halos dems jos. fmit satan ad ¢ ["yleentegasemantenenenaltempo, | ate \ superar ae deutodes + Erresions: te guiao para siempre + Se vie un proyecto dees en comin: esta | + Gests:inlyela compte onde corporaly [cin oe vias spite ol soreco conga En el ser humano, la relacién sexual no es ni obligatoria ni necesaria como pueden ser otras funciones vitales como beber y comer. Hay casos en que proceso personal de crecimiento y maduracién del amor puede tener camini diferentes al matrimonio. 21, Explica qué puede ocurric cuando | Hay personas solteras que maduran en el amor déndose por entero algur Se alters el ritmo natural. del pro- | buena causa como cuidar a un familiar enfermo, trabajar en una ONG. et soso ce maduracién delamor Fer | Otras personas —sacerdotes, religiosas o laicas— lo encuentran en una form de compromise y entrega total en la cual se entregan a Dios y, por amor a f dedican su vida a servir a los demés. Esta unién espiritual es también fecund fuente de alegria y felicidad. ejemplo, utitizendo manifestacio- nes de amor propias de una etapa en otra. Razona tu respuesta Diferentes e iguales Salta a la vista que los varones y las mujeres somos fisica y psicolégicame diferentes, Ademas, cada varén y cada mujer es Unico e irrepetible. Por debemos'el maximo respeto a todas y cada une de las personas La dignidad de cada ser humano no esta en funcién de lo que tiene -intelic cia, edad, profesién, salud~ ni de su grupo étnico, sexo 0 religidn, sino que « DescRvAGBNcLuve )----, fundamentada en lo que es: un ser humano, { Elcomin denominador Enire los varones y las mujeres existen diferencias en el modo de ser perso 1 93, npser estas pero todos tenemos la misma dignidad, los mismos derechos y las mismas « gaciones. Las diferencias son enriquecedaras y positivas para ambos sexes y ‘anta no deben ser ocultadas. Por el contrario, deben ser rechazadas las actitt xistas, frecuentemente reforzedas por los estereotipos* sociales Por ejemplo, le publicidad sexista muestra la mujer o al varén como ot xual y utilizan su cuerpo como reclamo publicitario. Estas campafias nue denunciarse porque son degradantes y no respetan por igual a todos los s: humanos El respeto a tas demas personas empieza por el respeto a toda vida hum ssde el moment cundacién hasta su muerte natural. Ademae defensa de la propia intimidad y el respeto 2 la intimidad de los demas, Ulevan a cuidar ~en nuestro hogar en primer lugar y también en los demés l. res~ el modo de hablar, de comportarnos y de vestir, evitando mani que puedan herir la sensibilidad e intimidad de otras personas. En esta unidad has estudiedo el papel complementario que desempefia varény la mujer en (a transmisién de la vida. Qurante el maravilloso proces embarazo, el parto y le crianze de los hijos, el apoyo del padre resulta imp ndible e insustituible. La maternidad y le paternidad llena a los padres de cidad porque los hijos son un bien y un don, padre disfruta y se enriquece con los nuevas lazos afectivos que puede in con el recién nacido. En este sentido, fortalece este acercamiento ocuparse de las diferentes necesidades fisicas -bafio, cambio de pai y afectivas, como el consuelo ante el llanto, que presenta todo recién nat Adems puede disfrutar de una mayor cercania afectiva con los otros hijos pudiera ten veces se sienten algo desplezados por las mayores ater nes que la madre debe prestar al recién nacido, Tanto para la madre como pare el padre, lograr la crianza del bebé sur seguir los cuidados de salud recomendados por el personal especialize poder bene’ Je las leyes protectoras de la maternidad/paternidad, iar no se ha aleanzad llevar @ cabo A pesar de los esfuerzos realizados, hoy en dia todavi equilibrio entre vida familiar, profesional y personal cuidados. Completa las siguientes frases y.com- 24. Anota en tu cuaderno ! as con las de los demas: © ideas que sirvan para conci mayor v la vida profesional y fam cos tienen suerte porque. 2s tienen suerte porque = Los chicos no tienen suerte porque. ~ Les chicas no tienen suerte porque. es sacar eBxiste alguna raz 2 justifique la d de ambos progenitores, Ci pare tus propuestas con it tus compafieras y debate he qué punto son realistas. Estilos de vida y salud sexual a salud sexual es el bienestar fisico, emocional, mental y social relacionado ¢ is sexualidad. Por tanto, no se refiers solo a la ausencia de enfermedad. Algun estilos de vida, por tos valores que predominan en ellos, influyen positivemer en la salud mientras que otros influyen negativamente. Beneficien a los valores que permiten mejorar las rel: interior de la persona. Sin embargo, los valores que se dirigen exclusivamente Lograr metas personales, acumular mas-bienes materiales o salisfacer siemp el deseo individual, provocan con frecuencia insatistaccién y frustracign, le sal nterpersonales y el deserro Le adquisicién de estilos de vida saludables permite el desert Ge |e persone que, de este modo, puede dirigir con libertad su propia vide seq. las decisiones mas apropiadas en cada momento, En la red Los problemas de salud y accidentes derivados de conductas sexuales de ries Onm, veneshoyorg/a38____) pueden condicionar tu vide y tu future. Pus Ilo equitibrac * La sexualidad precoz: esté asociada a una mayor probabilidad de embaraz no esperado y de adquirir una ITS. Algunas de estas ITS adquirides en | d, como el VPH, son de peor pronéstico, no tienen consecuencias graves como el céncer. Otras, coma el las doloroses en ambos sexos. Curacién y produce herpes, producen ampc 2 multiplicidad de parejas: es cuando una persona tiene més de una parej sexual a lo largo de su vide. Pueden ser varias parejas seriadas, una despue de otra, 0 bien varias parejas concurrentes, varias parejes a la ver. Con inde endencia del uso 0 no de preservatives, cuantas mas pa tengan, mayor es el riesgo de contagio por ITS rejas sexuales s Las conductas homosexuales: estudios cientificos ponen de manifiesto qui {a homosexualidad y ta heterosexualidad no son equiparables desde el punt de vista de la salud. Esto se debe a la propia naturaleza de la relacisn hoo Setual, que supone asumir un mayor riesgo y suele asociarse eon multipl d de parejas, La heterosexualidad, en el contexto de un compromiso estable y protegido por e amor y la fidelidad mutua, es el modo mas saludable de sexualidad el entarno més dptimo para la educacién de los hijos, do jaturaleza, son amados. La familia, célula basica de la sociedad Genera prosperidad eeonémic social y es garanta de futuro, Pare leyes deben proteger ala famil Vomian 22 Caracteristicas del amor verdadero ara llegar al verdadero amor no hay atajos. Algunas personas buscan “que- ar” ‘apes demasiado répido, por lo que no logran inteyrar adecuademente actividad y sexualidad. No llegan a disfrutar del verdadero amor, sino que solo nacen algunas sucedaneos, 1a equivocacién muy. frecuente es fundamentar el amor principalmente en la isqueda del placer. Este error tiene efectos muy negativos per el desarrollo rsonal y social EL AMOR FALSO SE CARACTERIZA POR, Busqueda individualista de (a propia satisfacci6n: es algo que se busca y se hace pare uno mismo. Se fundemente principalmente en el placer sexual: mas que “éar amor busca un “amor egoista’ La busqueda del placer se convierte en una cadena que ata, pesay esclaviza. AL final el sexo no produce satisfacci6n completa y debe ser continuamente repetida y/o susttuido. Se llega a utilizar la propia intimidad camo objeto de intercambio acasional: es dar el cuerpo sin haberse entregado uno mismo. Te conviertes en persona-objeto, Se vive siempre el momento, la improvisacién. Te incapacite para asumir metas altas, valores duraderos, Una relacién fisica sin compromise es necesariamente provisional: induce a pensar que alin esta por tlegar alguien EL AMOR VERDADERO POR. Es paciente, da paz y tranquilidaé. Sabe esperar: disfruta de cada momento sabiendo que construyendo su vida y sus ideales, su conciencia y su personalidad. No quiere quedarse en las meras sensaciones, sino buscar le verdad que hay en ellas, su valor més profundo. Se acomoda al ritmo natural de le maduracién del amor: no se trata de reprimir las tendencias, sino de saberlas dirigir y para eso se necesita aprendizaje y maduracién personal Sabe que la libertad no esté en hacer la que me viene en gana, sino en saber gestionar les ganes para saber si conviene. No toma decisiones precipitadas y sin pensar en las repercusiones. Fomenta el autodominio y la autoestima: busca el bien para si y para la otra persona La relacién esté basada en la comunicacién, en el conacimiento y aceptacién mutua ytiende 2 la exclusividad ya la eternidad 1 la busqueda del amor es necesario el tiempo y la educacién para que nos epare a cultivar el intelecto y la volunitad. El conocimiento nos proporcionaré los elementos de juicio necesarios para distinguir las etapas del amor y tomar las decisiones acertadas en cada momento, evitando ser manipulados 0 actuar bajo falsas imagenes del amor. La votuntad nos ayuda a dirigir nuestros sentimientes y afectos, nuestros persamientos y nuestras acciones. Seremos capaces de mantenernos en la decisién tomade, sin actuar bajo presiones que nos perjudiquen conocimiento y ta voluntad nos ensefian @ respetar a las personas, su inti- idad y su dignidad. Entendemos fécilmente que hay conductas que debemos tar, en beneficio nuestro y de los démés, Ademas. ejercitando la voluntad en tiempo también consolidamos los cimientos que nos permitiré ir alcanzando madurez fisica y psicolégica necesaria para emer de verdad wunw joveneshoy.org/337 Eneste video Jason Evert y Crystalline Padilla ofrecer, une ‘semana antes de casarse, las claves para que el novacgo acabeen un matrimonio feliz, El laberinto del amor 22. Observa el laberinto y aneliza Lo posibles caminos hasta alcanza la salida, a) ¢Cuales son los caminos que a0 llevan a le Salida? ¢Por qué? bl gPor dénde pasa el camino} que lleva 3 ls salide? :Port qué? Habilidades sociales En la adolescencia es facil sentirse marginado cuando no se comparten lc mismas criterios, hébitos, dversiones o formas de actuar que elresta dal grup Esto, a veces, leva a actuar con falta de libertad o con temor. Por eso es impo: tante el desarrollo de habilidades sociales que nos permitan superar la presi que pueden ejercer sobre nuestras decisiones l grupo de amistades o los esterectipos sociales. Qué es la asertividad? Es la capacidad de exoresary argumentar de forma clara y respetuasa fo que se siente, piensa cree, siendo capaz de mantener los, rapios puntos de vista a no ser que nuevas razanes, leradas s medios de comunicacién, Una habilided social que nos ayude @ foment: identidad y la autoestima* es la asertividad. El desarrollar esta habilidad ne ayuda @ tener mayor seguridad en nosotros mismos y a tomar decisiones si imposiciones por parte de otros. le libertad personal, ta prop anteriormente, nos lleven a cambiar de postura Por ejemplo, es importante aprender a decir “no” sin dejar de formar parte de grupo. De hecho, ta mayoria de los jévenes dice “no” a las nes sexuale: No se dejan engafar ni presionar. ‘APRENDE 4 DECIR “NO” SIN CEDER A LA PRESION PPRESION PAR MANTENER RELACIONES SENUALES Posteve conTesTacion Todo el mundo lo hace. Marta y Enrique ya | Yo no say ni Marta ni Enrique n odo el lohan hecho, gEs que ne te atreves? undo, Yo soy yo, ademas s€ que no es verdad que tado et mundo lo hace, Los débiles son los. gue no saten cir que no es de verdad respeta mis Sy na me empujes a hacer algo que no quiero. Sime quieres de verdad bes leer mi pansemient realmente qui contigo. Ademés, si SE que to tam | que tienes miedo, Sino tienes ahors relaciones conmigo Ino te voveré av n quieres, lo que pasa es la verdad es que te Varnos a prabar cém tante estipida pare | vemos... jsnimatel; vamos a pasar ua rato | No es cues e érimo sino de querer y divert, | ahora mismo ne quiero ac Témate primero una copa y luego | hablemos. gusta estar consciente En la red hun nnn ‘urn joveneshoy.org/340 Pees La decisin de tener a na tener relaciones sexuales es una de las nds importantes que tomards en tu vida. Qué debes saber y pensar antes de tomar la decision? Wvamente atio | Le comentas: "No me gusta como balla y baila para provocerrte. [ buscas a tus amigos para divertirte con elles. Con frecuencia, el inicio precoz de |a sexualidad esté asociada a otras conductas de riesgo como el consumo de alcohol u otras drogas. A veces es desencadenado Por el fracaso escolar o tipos de acio poco sano, como el “botellén La brevedad de estas. relaciones sexuales ocasionales 0 esporddicas suelen generar mayor suirimiento psicolégico, desconfianza y pérdide de autoestima, al haber sacrificado valores personales por algo que ha sido pasajero o poco auténtico. A En ocasiones conviene plantearse si merece la pena cambiar de valores per sonales o cambiar de grupo. Como ves, lo mejor para ti es retrasar al maximo el inicio de relaciones sexuales, hasta que puedas asumir matrimonio. L compromise del En la adolescencia el impulso sexual puede ser intenso. Fruto de esta intensi- dad y del hecho de que tu fuerza de voluntad se esta atn formando es posible que te dejes llevar por la busquede facil y mas 0 menos solitaria del placer; por ejemplo, a través de la masturbacién*, el consumo de pornografia 9 algunas précticas sexuales con otras personas que se encuentran en tu misma situacién de crecimiento. Merece la pena qué, con paciencia y sin desénimos, superes estos deseos de busqueda de placer controténdolos y protegiendo tu corazén frente a practicas que pueden generar dependencias. Es aconsejable que dediques el tiempo de ocio a actividades sanas, como el deporte o la amistad, y que desarrolles activi- dades solidarias. No es infrecuente que un adolescente pase por una etapa donde pueda tener dudas sobre su identidad sexual. A menudo, esto se manifiesta por una atrac- cidn fuerte hacia una persona, normalmente mayor en edad y del mismo sexo. En realidad, esto suele tener un significado de busqueda de la identidad propia © de admiracién por las cualidades percibidas en dicha persona. No debe por ello considerarse como si fuere uns orientacidn homosexual, Se trata, por el Fuente preferida Fuente prinipat contrario, de ung fase normal y transitorie hacia la adquisicién de ls identidad heterosexual. BW padres BH amigos Debes tener claro que no es lo mismo tendencia 0 sentimiento que conduct profesionales —_—_insttuciones homosexual. Las personas siempre tenemos la libertad suficiente para elegir aah i nadie nuestra conducta Fuente-Los Fuente espafolesy su salud MSC, En todos los temas relacionados con la salud, yen concreto con la salud sexual, 2006. la calidad y fiabilidad de la fuente de informacién es clave pare desarrollar un estilo de vids saludable y para acertar en la toma de decisiones. Por eso, es mejor que busques siempre y en primer lugar la ayude de tus padres o de un profesor que trabaje en acuerdo con ellos. El tener clara una escala de valores y el cjercicio del autodominio son factores importantes para adquirir hdbitos saludables, prevenir actitudes que supongan un riesgo innecesario para tu salud y tener éxito en tu preparacién personal para amar a otra persona 23. Diferencia los valores que influyen positive 0 negativa- 25, Compara en la gréfica superior las diferencias entre lo mente en la adquisicién de un estilo de vida saludable: @ fuente de informacién preferida por los jévenes para S didaiferen ai hadontamo'¥ selderiled seen tac infrmarse sobre sealed las utes dora reales competitividad * materialismo * ecologismo * consu- anlerma|s tlaranele'* enaparacitn. al {Qué diferencias encuentras? {Cudles pueden ser las 24, Para conocer el riesgo de infeccién de ta multiplicidad de causas de esas diferencias? Indica algunos modas de parejas, calcula el porcentaje de infectados por el \PH segin el ndmero de parejas sexuales 2 lo largo de la vida. b) {Crees que las campafias institucionales y los medios ssa Ge comunicacién tienden 2 sustituir el papel de los padres en la educacién afectiva y sexual? Uns 7328 897 ‘leas cant ae 26. Es facilreconocer mo las érogas generan depencenciay 1 ‘@ restan libertad. ,Conoces otros tipos de dependencias que Pr Ures 408 n nos quiten libertad, capacidad de decisién y perjudiquen ta Fuente, Vaccarela§, et a Concer Epidemiol Biomarkers Prev, 2006, selud propia o ajena? 2] {Qué grupo tiene el mayor riesgo de infectarse? {Qué con- ‘lusiones puedes sacar? ) gPor qué la persona con una pareja se puede infectar y el riesgo no es cero? usad 12

También podría gustarte