Está en la página 1de 22

OBJETIVO GENERAL

Realizar el proceso contable de la empresa IMPORTADORA GUERRERO

VEINTIMILLA, mediante el uso de la técnica contable para de esta manera ayudar a la toma de

decisiones dentro de la empresa, durante los meses de marzo, abril y mayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Revisar los documentos fuente a través de los reportes entregados por la empresa para
poder evidenciar como se encuentra a empresa antes del proceso contable y después del
mismo.

 Consolidar los registros contables mediante el registro de las transacciones en el libro


diario para poder tener una manera de evidenciar con que recursos cuenta la empresa.

 Emitir todos los estados financieros establecidos en las NIF A-4 (2009) efectuando las
respectivas revisiones y aplicando el principio de partida doble para poder contar con
información suficiente y tomar las decisiones drásticas según lo amerite el caso.

MARCO TEORICO

La contabilidad

Se define a la Contabilidad como “un sistema de información, cuya finalidad es ofrecer a

los interesados información económica sobre una entidad. En el proceso de comunicación


participan los que preparan la información y los que la utilizan” (Dolby et al., 2014). La

contabilidad representa un gran apoyo en el proceso de la toma de decisiones y en las diferentes

operaciones de gestión de un negocio.

“La contabilidad es el proceso de registro, clasificación y síntesis de los acontecimientos

económicos, presentados luego por medio de ciertos documentos denominados estados

financieros o contables, en pocas palabras es el lenguaje de los negocios.”(Aguilar Ramos &

Leiva Olivencia, 2012)

La contabilidad es una ciencia del ramo socioeconómico que mediante una serie de

procesos se encarga de recopilar, clasificar, registrar y analizar todas las actividades y

operaciones diarias que se realizan dentro de una empresa, a fin de ofrecer una información

detallada o resumida de todas las operaciones diarias y sobre la situación actual de la empresa,

para la toma de decisiones en pro del bienestar de la empresa y sus integrantes por parte de la

alta gerencia.

Objetivos de la contabilidad

El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información útil en la toma de

decisiones. La contabilidad no es un fin, sino más bien un medio para lograr un fin. “El producto

final de la información contable es la decisión, ya sea de los propietarios, gerentes, acreedores u

otros grupos que tengan algún interés en el desempeño financiero de una empresa”.(Quiroga

Mora, 2012). Es decir, la contabilidad actúa como una herramienta para la obtención de

información, que es importante para que los usuarios a través de análisis como comparaciones

entre empresas de la misma industria o con periodo anteriores determinaran la situación


financiera y el rendimiento del negocio y ahí les permitirá tomar decisiones. “La contabilidad

busca principalmente suministrar una información dirigida al exterior, es de decir, a usuarios

externos (preferentemente socios o accionistas y acreedores), pero constituyendo al mismo

tiempo una información básica para la toma interna de decisiones”.(Quevedo Ramírez, 2005). El

objetivo de la contabilidad es ofrecer una serie de herramientas que garanticen y proporcionen la

información económico-financiera de una empresa y partiendo de allí la alta gerencia y entes

externos puedan tomar decisiones a futuro.

Principios contables básicos

Según (Angiolillo et al., 2005b) “los principios de contabilidad que identifican y

delimitan al ente económico y sus aspectos financieros son: entidad, realización, y periodo

contable”; los que establecen las bases para cuantificar las operaciones del ente económico y su

presentación son: valor histórico original, negocio en marcha y dualidad económica., revelación

suficiente; y los que abarcan a las clasificaciones anteriores como requisitos generales son:

importancia relativa y comparabilidad.

 Entidad: la actividad económica es realizada por entidades identificables, las que

constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital,

coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los

fines de la entidad.(Angiolillo et al., 2005a).

 Realización: la contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza

una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos que la

afectan. (Angiolillo et al., 2005a).

 Periodo Contable: la necesidad de conocer los resultados de operación y la situación


financiera de la entidad, que tienen una existencia continúa, obliga a dividir su vida en

períodos convencionales. Las operaciones y sus eventos así como sus efectos derivados,

susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren, por tanto

cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

(Angiolillo et al., 2005a)

 Valor Histórico: las transacciones y eventos que la contabilidad cuantifica se registran

según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable

que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.(Dulvy

et al., 2014)

 Negocio en Marcha: la entidad se presume en existencia permanente, salvo

especificación en contrario; por lo que las cifras de sus estados financieros representarán

valores históricos o modificaciones de ellos sistemáticamente obtenidos.(Ramírez, 2005)

Este principio implica la permanencia de la empresa en el mercado un tiempo indefinido,

no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de

forma indefinida.(Romero Uscaga, 2003)

 Dualidad Económica: la información financiera debe reflejar cuál ha sido el origen de

los recursos que maneja la empresa, así como la manera en que los ha utilizado, aun

cuando sabemos que éste es un principio natural (lo que se utilizó se generó en algún

lado), la información financiera debe proporcionar los elementos necesarios para

entender dichos efectos.

 Revelación Suficiente: la información contable presentada en los estados financieros

debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados

de operación y la situación financiera de la entidad. Este principio es él se refiere a la


información, de ahí la importancia que tenga su adecuado entendimiento y aplicación.

(Quevedo Ramírez, 2005)

 Importancia Relativa: la información que aparece en los estados financieros debe

mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en

términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de

información contable, como para la información resultante de su operación, se debe

equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos, con los requisitos de utilidad y finalidad

de la información. (Quevedo Ramírez, 2005)

 Comparabilidad: una característica importante para quien toma decisiones es la

referente a la comparabilidad, esto debido a que a todos nos interesa evaluar la evolución

de la propia entidad al paso del tiempo y compararla con otras entidades. (Quevedo

Ramírez, 2005)

Normas contables

Cada país tiene establecidos una serie de criterios generales que rigen el funcionamiento

de la contabilidad y que se les suele denominar “normas contables” o “normas de información

financiera”. “En ellas se explica la forma que las transacciones deben recogerse en los estados

financieros.” (Montesinos Julve, 2007).

Proceso contable

“El proceso contable está conformado por una serie se fases o etapas sucesivas que

juegan un papel, a la vez que independiente, solidario en la consecución de la obtención y

comprobación de información financiera”. (Tedesco & López, 2002).El proceso contable son

todas aquellas etapas sucesivas a seguir para la recolección y registro diario de las actividades, a
fin de obtener con ello la información financiera de la empresa.

Etapas del proceso contable

Las etapas del proceso contable son: Sistematización, Valuación, Procesamiento,

Evaluación e Información. (López, 2002)

 Sistematización: fase que establece el sistema de información financiera de las entidades

económicas.

 Valuación: fase que cuantifica en unidades monetarias los recursos y obligaciones que

adquieren las entidades económicas durante la celebración de transacciones financieras.

 Procesamiento: fase que capta, clasifica, registra, calcula y sintetiza los datos necesarios

para la elaboración de los estados financieros de las entidades económicas.

 Evaluación: fase que califica el efecto de las transacciones celebradas por las entidades

económicas sobre su situación financiera.

Teoría de partida doble

El análisis de cada operación produce por lo menos dos efectos. El de un asiento en él

debe o lado izquierdo de una cuenta se equilibra por el efecto de un asiento en el haber o lado

derecho de otra cuenta”.(Brock, 1988)

Los registros contables deben reflejar equidad y equilibrio, es por ello que toda

partida contable tendrá su contra partida con igualdad, debe y haber, de montos en el mismo

asiento contable.
Debe, haber y saldo

Cuando se dice “esta partida se carga a gastos”, la cifra se deberá poner en él debe, si

se dice “esta partida se abona a proveedores”, la cifra se deberá poner en el haber y el saldo

corresponde a la diferencia entre la cifra del debe y la del haber. (Molina Aznar, s/f)

Las operaciones se registran según su naturaleza, si son cuentas de origen en el gasto

o un activo corresponden al debe, por el contrario, si su origen indica un ingreso o un pasivo

corresponden al haber. Ahora bien, cada partida será tocada en él debe y el haber según las

actividades diarias, la diferencia que resulte de restar él debe y el haber de cada partida se

denomina saldo en cuenta o partida contable.

Libros contables

“Son el medio para el cumplimiento de los objetivos de la contabilidad. En ellos se

refleja toda la información relevante que afecta a la empresa. Entre dichos libros tenemos: el

Diario, el Mayor y el libro de inventarios y cuentas anual. Documentos en los que se

resguardan y asientan todas las operaciones y actividades diarias que se realizan dentro de

una empresa y reflejaran la situación de la misma.(Pérez Sánchez & Castejón Costa, 1998)

Libro diario

“El libro diario registrará día a día las operaciones relativas a la actividad de la

empresa”. Documento contable de carácter obligatorio donde se asientan día a día las

actividades mercantiles de la empresa, expresando la fecha, un orden cronológico y las


partidas afectadas. (Rey Pombo, 2014)

Libro mayor

“Aunque es un libro principal, no es obligatorio según el Código de Comercio, si

bien la empresa deberá llevarlo para poder conocer la situación y movimientos de cada

elemento patrimonial y poder redactar los balances”. Este documento permite analizar la

situación y los movimientos que ha tenido cada una de las cuentas contables que se manejan

en la empresa. (Rey Pombo, 2014)

El balance general

Es el estado financiero que muestra razonablemente la situación financiera del ente

económico a una fecha determinada. Son elementos del balance general el activo, el pasivo y

el patrimonio.

Estado financiero que se caracteriza por reflejar todos los bienes, derechos,

obligaciones y capital social de una empresa para un periodo determinado.(Polanco, 1994)

Estado de flujo de efectivo

El propósito del estado de flujo de efectivo es informar sobre la entrada y salida de

efectivo de una empresa, durante cierto lapso de tiempo, distribuidas en tres categorías:

actividades operativas, de inversión y de financiamiento”. Este documento contable permite


llevar un control sobre el uso que se le da al efectivo de la empresa durante un lapso de

tiempo determinado.(Wachowicz et al., 2002)

Norma Internacional de Información Financiera

Norma Internacional de Información Financiera 7 Instrumentos Financieros:

Información a Revelar: su objetivo es requerir a las entidades que, en sus estados financieros,

revelen información que permita a los usuarios evaluar:

I. la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el

rendimiento de la entidad; y

II. la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a

los que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo esté al final del periodo

sobre el que se informa, así como la forma de gestionar dichos riesgos.

“Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento,

medición y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros”. (Norma

Internacional de Información Financiera, 2012) Norma Internacional de Contabilidad

Norma Internacional de contabilidad

Norma de contabilidad (NIC8) Políticas contables, cambios en las estimaciones

contables y errores: esta Norma tiene como objetico prescribir los criterios para

seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la


información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en

las estimaciones contables y de la corrección de errores. “La Norma trata de realzar la

relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la

comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y

con los elaborados por otras entidades”. (Norma Internacional de Contabilidad, 2005)

“Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de las políticas contables, así

como en la contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en

la corrección de errores de ejercicios anteriores”. (Norma Internacional de Contabilidad,

2005) Norma Internacional de Contabilidad (NIC 32) Instrumentos financieros: El

objetivo de esta Norma consiste en establecer principios para la presentación de los

instrumentos financieros como pasivos o patrimonio neto, así como para la compensación

de activos financieros y pasivos financieros. “Se aplicará en la clasificación de los

instrumentos financieros, desde la perspectiva del emisor, en activos financieros, pasivos

financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de los intereses, dividendos

y pérdidas y ganancias relacionados con ellos, y en las circunstancias en que los activos

financieros y los pasivos financieros puedan ser objeto de compensación”.(Norma

Internacional de Información Financiera, 2023)

Ajuste Contable: Asiento contable que se formula para modificar el saldo de dos o más

cuentas que por alguna circunstancia no reflejan la realidad en un momento determinado.(Rubí,

2003)

Balance: Estado financiero que recoge todas las partidas que integran el patrimonio de la
empresa en un momento determinado, valoradas en unidades monetarias y clasificadas por masas

patrimoniales en activo, pasivo y patrimonio neto. (Enguídanos, 2021)

Estados Financieros: Son los informes que las empresas elaboran a partir de los

registros contables y de las normas internacionales y políticas definidas al interior de cada

entidad, con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y por los

cambios originados en el patrimonio de la empresa. (Romero, 2006)

Asiento de Apertura: en el asiento de apertura se recogen los bienes, derechos y

obligaciones de la sociedad al comienzo del ejercicio. (Manual Contabilidad Básica, 2016)

Asiento de Regularización: en este asiento se cierran las cuentas de gastos e ingresos.

La diferencia determinará el beneficio o pérdida del ejercicio. (Manual Contabilidad Básica,

2016)

Asiento de Cierre: en este asiento se cierran las cuentas del activo y pasivo, abonando y

cargando dichas cuentas respectivamente. Supone el cierre del ejercicio. Dicho asiento deberá

coincidir con el asiento de apertura del ejercicio siguiente, pero invertido.(de Bienes, 2019)

Debe: se anotan los aumentos de las cuentas de activo, las disminuciones de las cuentas

de pasivo y los gastos. (Morales-Díaz, 2018)

Haber: se anotan las disminuciones de las cuentas de activo, los aumentos de las cuentas

de pasivo y los ingresos. (Fuentes, 2017)

Acreedor: Persona física o jurídica con la que se tiene una deuda. (Manual Contabilidad

Básica, 2010)

Deudor: Persona física o jurídica que debe una cantidad determinada por una obligación

financiera o comercial. (Alfaro & Santos, 2015)

Proveedor: Persona física o jurídica que suministra una mercadería o un producto a una
empresa o al público consumidor. (Kish et al., 2001)

Cliente: persona física o jurídica que utiliza regularmente los servicios de una empresa o

adquiere sus productos. Aún más, desde el punto de vista contable, se dice que el cliente es la

persona que no paga al contado y, por consiguiente, utiliza el crédito que le otorga la empresa

por la venta de un bien o servicio. (Rubí, 2003)

Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del

período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de

nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y

no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

(Ramírez, 2005)

Ingresos: Es la entrada de beneficios económicos durante el periodo, surgido en el curso

de las actividades ordinarias de una empresa siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el

patrimonio neto, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de este

patrimonio. (Low et al., 2012)

Pasivos: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al

vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que

incorporan beneficios económicos. (Vásquez, 2014)

Activo: Recurso económico en general controlado por la empresa, resultante de sucesos

pasados, del que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el

futuro. (Enguídanos, 2021)

Activo Real: es la totalidad del activo descontando los gastos de constitución y a

distribuir en varios ejercicios, es decir se quita el activo ficticio (lo que no son verdaderamente

bienes o derechos). (Ramírez, 2005)


Pasivo Exigible: es la totalidad de las deudas con terceras personas que tiene contraída la

empresa ya sean a largo plazo o a corto plazo. Por lo tanto no se incluyen los fondos propios.

(Polanco, 1994)

Principios contables: Normas y reglas de carácter general o específico para el

tratamiento de las transacciones financieras de una entidad. (Romero, 2006)

Proceso contable: Conjunto de criterios y acciones a observar para el tratamiento

contable de hechos, transacciones u operaciones, en las que interviene, o afectan una entidad

contable pública. (Vásquez, 2014)

Reconocimiento: Etapa del proceso contable consistente en la captura de datos de la

realidad económica y jurídica, su análisis desde la óptica del origen y la aplicación de 29

recursos y el proceso de su incorporación a la estructura sistemática de clasificación cronológica

y conceptual de la contabilidad. (Rey Pombo, 2014)

Recursos: Aquellos factores que combinados son capaces de generar valor en la

producción de bienes y servicios en una organización. (Romero, 2006)

Registro contable: Anotación contable que se debe ser realizada en los libros de

contabilidad para reconocer una transacción contable o un hecho financiero, económico, social o

ambiental que afecte a la entidad contable pública. (Enguídanos, 2009)

Reportes contables: Informes de propósitos constituyen el insumo básico para la

preparación de los informes requeridos por diferentes usuarios estratégicos específicos que

proporcionan datos e información. Estos reportes y son preparados por la entidad contable

pública. (Fierro, 2011) Ejercicio Contable: proceso en el cual la empresa produce sus estados

financieros para un periodo comercial determinado, que muestra la relación de los gastos contra

los ingresos devengados durante dicho periodo. (Dulvy et al., 2014)


Periodo Comercial: está compuesto por 360 días y también recibe el nombre de año

comercial. (Gonzalez Granado, 2015)

Resultado Financiero: recoge la pérdida o beneficio de carácter financiero, igual que

antes tendremos que restas los gastos a los ingresos. (Manual Contabilidad Básica, 2010)

Solvencia: esta ratio mide la distancia a la suspensión de pagos estableciéndose la unidad

como límite inferior. Determina la capacidad de afrontar las deudas a corto plazo por parte de la

empresa. (Manual Contabilidad Básica, 2010)

Liquidez: esta ratio también conocida por test ácido, determina la porción de deudas a

corto plazo que podrían ser satisfechas de forma instantánea. (Manual Contabilidad Básica,

2010)

Rentabilidad Económica: mide el beneficio en función de la inversión realizada en la

empresa. (Quiroga Mora, 2012)

Marco legal Ley de compañías del Ecuador

De la compañía en nombre colectivo Constitución y razón social

1. Art. 36.- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas que hacen el

comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de

todos los socios, o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía". Sólo

los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.

2. Art. 37.- El contrato de compañía en nombre colectivo se celebrará por escritura pública.

entre los socios no se puede admitir declaraciones de testigos para probar contra lo
convenido, o más de lo convenido en la escritura de constitución de la compañía, ni para

justificar lo que se hubiere dicho antes, al tiempo o después de su otorgamiento.

3. Art. 38.- La escritura de formación de una compañía en nombre colectivo será aprobada por

el juez de lo civil, el cual ordenará la publicación de un extracto de la misma, por una sola

vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y su

inscripción en el Art. 39.- La publicación de que trata el artículo anterior será solicitada al

juez de lo civil dentro del término de quince días, contados a partir de la fecha de celebración

de la escritura pública, por los socios que tengan la administración o por el notario, si fuere

autorizado para ello.

Sobre el Capital

1. Art. 43.- El capital de la compañía en nombre colectivo se compone de los aportes que cada

uno de los socios entrega o promete entregar. Para la constitución de la compañía será

necesario el pago de no menos del cincuenta por ciento del capital suscrito. Si el capital fuere

aportado en obligaciones, valores o bienes, en el contrato social se dejará constancia de ello y

de sus avalúos. Administración

2. Art. 44.- A falta de disposición especial en el contrato se entiende que todos los socios tienen

la facultad de administrar la compañía y firmar por ella. Si en el acto constitutivo de la

compañía sólo alguno o algunos de los socios hubieren sido autorizados para obrar,

administrar y firmar por ella, sólo la firma y los actos de éstos, bajo la razón social, obligarán

a la compañía.

3. Art. 45.- El administrador o administradores se entenderán autorizados para realizar todos los

actos y contratos que fueren necesarios para el cumplimiento de los fines sociales. Con todo,

en el contrato social se podrá establecer limitación a estas facultades. Los administradores


llevarán la contabilidad y las actas de la compañía en la forma establecida por la Ley y

tendrán su representación judicial y extrajudicial.

Sobre el Código de comercio

1. Art. 1- El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones

mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no

comerciantes. (Espinal et al., 2010)

2. Art. 2- Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su

profesión habitual. (Código de Comercio, 2010)

3. Art. 39- La contabilidad del comerciante por mayor debe llevarse en no menos de cuatro

libros encuadernados, forrados y foliados, que son: Diario, Mayor, de Inventarios y de Caja.

Estos libros se llevarán en idioma castellano. (Código de Comercio, 2010)

4. Art. 40- En el Diario se asentarán, día por día y por el orden en que vayan ocurriendo, todas

las operaciones que haga el comerciante, designando el carácter y las circunstancias de cada

operación y el resultado que produce a su cargo o descargo, de modo que cada partida

manifieste quien es el acreedor y quien el deudor en la negociación a que se refiere. (Código

de Comercio, 2010) Los gastos generales del establecimiento y los domésticos del

comerciante, bastará que se expresen en resumen mes, al fin de cada, pero en cuentas

distintas. (Bocanegra Gastelum & Vázquez Ruiz, 2010)

5. Art. 41- Se llevarán también libros especiales de facturas, que podrán ser copiadores de

prensa. (Código de Comercio, 2010)

6. Art. 42- En el Libro Mayor se abrirán las cuentas con cada persona u objeto, por Debe y

Haber, trasladándose las partidas que le correspondan con referencia al Diario, y por el
mismo orden de fechas que tengan en éste. (Brock, 1988)

7. Art. 57.- El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad y sus

comprobantes, por todo el tiempo que dure su giro, hasta que termine de todo punto la

liquidación de sus negocios, y diez años después. (Molina Aznar, s/f)

Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno (LORTI)

Capítulo VI

Contabilidad y estados financieros

1. Art. 19 - Obligación de llevar contabilidad. - Están obligadas a llevar contabilidad y declarar

el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo

estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un

capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean

superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las

personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.

(Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno, LORTI, 2014)

2. Art. 20- Principios generales. - La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en

idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en consideración

los principios contables de general aceptación, para registrar el movimiento económico y

determinar el estado de situación financiera y los resultados imputables al respectivo

ejercicio impositivo. (Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno, LORTI, 2014)

3. Art. 21- Estados financieros. - Los estados financieros servirán de base para la presentación

de las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la


Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso.

Las entidades financieras, así como las entidades y organismos del sector público que, para

cualquier trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la

presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios. (Ley

Orgánica del Régimen Tributario Interno, LORTI, 2014) Estos son algunos artículos de

muchos más que regulan la contabilidad en el territorio ecuatoriano, es fundamental cumplir

con cada uno de ellos, a fin de evitar incurrir en faltas o sanciones, que afecten la rentabilidad

y existencia de la empresa. Es evidente que todos los comerciantes deben apegarse al marco

legal de su país y tener pleno conocimiento de lo que implica establecer una empresa y la

manera en que debe ser administrada.

Ley de vigilancia y seguridad privada

Capitulo II

De las compañías de vigilancia y seguridad privada

1. Art. 3.- No podrán ser socios de las compañías vigilancia y seguridad privada, ni formar parte

de sus órganos de gobierno y administración, las personas incursas en las siguientes

prohibiciones:

a. Quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada;

b. Los miembros de la Fuerza Pública y de la Comisión de Tránsito de la Provincia del

Guayas, en servicio activo, sus cónyuges y parientes hasta el segundo grado de


consanguinidad y afinidad;

c. Los funcionarios, empleados y trabajadores civiles al servicio del Ministerio de

Defensa Nacional, del Ministerio de Gobierno, de la Policía Nacional, de las Fuerzas

Armadas y de la Superintendencia de Compañías;

d. Quienes hayan sido socios de compañías de vigilancia y seguridad privada, cuyo

permiso de funcionamiento haya sido cancelado en forma definitiva;

e. Los exmiembros de la Fuerza Pública que hayan sido dados de baja por la comisión

de infracciones debidamente comprobadas por los órganos competentes.

2. Art. 4.- Requisitos para el personal. - El personal que preste sus servicios en esta clase de

compañías, como guardias e investigadores privados, deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

a. Ser calificado y seleccionado previamente por la compañía empleadora, de acuerdo a

su idoneidad, competencia, experiencia y conocimientos respecto de la función o

actividad a desempeñar. La contratación del personal de vigilancia se efectuará con

sujeción al Reglamento de la presente Ley;

b. Tener ciudadanía ecuatoriana;

c. Haber completado la educación básica;

d. Acreditar la Cédula Militar; y

e. Haber aprobado cursos de capacitación en seguridad y relaciones humanas, que

incluyan evaluaciones de carácter físico y psicológico que serán dictados por

profesionales especializados. El personal de las compañías de seguridad y vigilancia

privada será denominado como guardias o investigadores privados, según la clase de

actividad que realicen; y, su calidad será acreditada con la respectiva credencial de


identificación, que será otorgada por la compañía contratante.

3. Art. 5.- Impedimentos para la contratación de personal. - Las compañías de vigilancia y

seguridad privada no podrán contratar personal que se encuentre incurso en las siguientes

prohibiciones:

a. Los incapaces absolutos y relativos, determinados en el Código Civil, para las

funciones de guardias e investigadores privados;

b. Los guardias, investigadores privados y personal administrativo que hayan sido

separados, de una o más compañías de vigilancia y segundad privada, por la comisión

de delitos debidamente comprobados de conformidad con la ley;

c. Quienes hayan recibido sentencia condenatoria penal, debidamente ejecutoriada;

d. Los miembros de la Fuerza Pública y de la Comisión de Tránsito de la Provincia del

Guayas, en servicio activo;

e. Los funcionarios, empleados y trabajadores civiles al servicio del Ministerio de

Defensa Nacional, del Ministerio de Gobierno, de la Policía Nacional, de las Fuerzas

Armadas y de la Superintendencia de Compañías; y,

f. Los exmiembros de la Fuerza Pública que hayan sido dados de baja por la comisión

de infracciones debidamente comprobadas por los órganos competentes.

4. art. 6.- Los representantes legales y administradores de las compañías de vigilancia y

seguridad privada serán los responsables del proceso de calificación y selección del personal

que labore bajo sus órdenes y dependencia, estando obligados a capacitarlo mediante cursos

y seminarios dictados por profesionales especializados. En el caso de que estas compañías

creen establecimientos de formación para tal efecto, deberán contar con la asesoría y

supervisión periódica de la Policía Nacional.


5. Art. 7.- Constitución. - Las compañías de vigilancia y seguridad privada se constituirán, bajo

la especie de compañía de responsabilidad limitada, de acuerdo a la Ley de Compañías y la

presente Ley.

6. Art. 9.- Razón Social. - Las compañías de vigilancia y seguridad privada no podrán registrar

como razón social o denominación, aquellas propias de las instituciones del Estado y las

referidas a la Fuerza Pública.

7. art. 10.- Registro Mercantil. - Las escrituras de constitución de las compañías de vigilancia y

seguridad privada se inscribirán en un libro especial que, para dicho efecto, abrirá el Registro

Mercantil.

8. Art. 11.- Registro de funcionamiento. - Las compañías de vigilancia y seguridad privada

legalmente constituidas e inscritas en el Registro Mercantil, se deberán inscribir en los

registros especiales que, para el efecto, abrirán separadamente el Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas y la Comandancia General de Policía Nacional, previa notificación de la

Superintendencia de Compañías.

9. Art. 12.- Permiso de operación. - Registrada la compañía en la forma establecida en los

artículos anteriores, le corresponde al Ministerio de Gobierno, otorgar el correspondiente

permiso de operación. El permiso de operación será concedido en un término no mayor a

quince días, contado a partir de la fecha de presentación de los siguientes documentos:

a. Copia certificada de la escritura de constitución de la compañía debidamente

registrada e inscrita en la forma prevista en esta Ley;

b. Nombramiento del representante legal de la compañía, debidamente inscrito en el

Registro Mercantil; y,

c. Reglamento Interno de la Compañía, aprobado por, la Dirección General del Trabajo.


10. Art. 13.- Sujeción al Código del Trabajo. - El personal de las compañías de vigilancia y

seguridad privada, en sus relaciones laborales, estará sujeto a las disposiciones del Código

del Trabajo.

También podría gustarte