Está en la página 1de 11
Poa licz tet) eh rene Ce es eer) ag ‘mocanismo de reontrada ion iene Mceknlaed etn een ed paneer ed eC ray heed ventricular: es rara Seca invostigar antocedentos eae oe Alteraciones del ritmo cardiaco: bradiarritmias y taquiarritmias Servicio de Cardiologia Poditice y Cardioputin Congas, Howpital Universitacio Rama y Cajal. Madrid. Espat higalesOyahon ex mario sxreanige@gal om Acrwataracton [Altraciones del ritmo cardlaco:bradiaritmia y taquacritmias IME, Garrido: Lestache Rodriguen Monte y M. Cazzaniga Ballin Introduccién Lectura rapida La palabra anitmia proviene del gues a, priva- ¥ Gon, y rythmes, ritmo, Se define por tanto como un trastoemo del ritmo cardiaco normal, ya sea por alteracin del origen, frecuencia, regularidad © conducciéa del impulso cléctrico. Estudios recientes han mostrado arritmias en 1,2% de dos preescolares y en 2,30 de los escola”. La Estudios recientes han “ a EL Eetuckoe crete ey smayora con esc onulareperusn lnc. 4,2% de los preescolares: dagnsstco de una aritmin en un nino puede set Yen el 23% de los casual y en otros casos en niflos muy enfermos ‘escolares. La mayoria con ‘como ¢s el caso del postoperatorio de una car- ace dopa ae La forma de pret de una amitmia en un nifio rusts le ser muy variada, dependiendo aaivasremnial rer) del tipo de aritmia: palaces anorexia, v6~ ‘otros caa0s en nies muy nites, maroos, siacopes © insufcencia cudiaca, ‘enfermos como es el caso La prucba mis rable es el dectrocantiograma, ‘dol postoperatorio de una registro grifico de la actividad eléetrica del cora- ‘cardiopatia congérit, > ‘26n, no invasive’. Disponemos ademis de otras Las bradiarritmias pueden prucbas como el Holter que es un registro de la ‘dobersa a trastornos actividad eléetrica durante 24 h. El ecocardiogra: eee ‘ma permite evaluar estructuralmente el contzén impuiso eléctrico an descartando malformaciones, asi como tumores, odo sinusal fa ui sk comme Seo yyvalorar la funcién del wentriculo izquierdo! para el nivel de actividad fisica (escasa respuesta . monet) otrastoro Mecanismos impuiso ioquees) elcut ==» Ge produccién Las arritmias pueden deberse a diversas alte- Alteraciones del automatismo = De la formacién del impulso eléctrico el propio nédulo sinusal 0 en marcapasos ltentes que existen en focos ectépivos. Pueden ser por cexceso (taquicardia sinusal) 0 por defecto (bra- ) Se definen como la alteracién del ritmo ear diaco con frecuencia inferior a la correspon 348. An ar Conin ana0096.57 diente segiin la edad del nifto'. Pueden ser regulares o irregulares* (tabla 2). Puede deberse a trastornos en Ia formacién del impulso eléetrico (bradicardia sinusal), inapropiada para el nivel de actividad fisica © trastorno en la conduecién del impulso (bloqueos), el cual puede ser permanente o transitorio, Pueden ser congénitas, pero es iis frecuente que sea secundarias a otras en- fermedades como malformaciones cardiacas, miocardiopatias y miocarditis, farmacolégicas por firmacos que enlentecen la conduecién auriculoventricular (digital, betablogueantes, antagonistas del calei , opioides, neurolépticos y pesticidas). También se ob- serva en el postoperatorio de las cardiopatis. Bradieardia sinusal Se caracteriza por bradicardia sinusal, in- sas sinusales. Presenta las caracteristicas del ritmo sinusal pero a una frecuencia mis len- ta que el limite inferior de lo normal para la edad. Es muy frecuente. La mayoria de las cocasiones es fisiol6gica, benigna, sin ningin tipo de repercusion clinica ni hemodinmica. Existen diferentes causas dependiendo de la edad del nifio: hipoxia, hipertensién intra- craneal, hipotermia, hipotiroidismo, hiper- potasemia, infecciones o simplemente por aumento del tono vagal, durante el sueno y «en nifios mis mayores en deportistas con vo~ Jumen sistélico aumentado, Debe descartarse ‘una cardiopatia congénita subyacente donde existe dilatacién de auricula derecha como ventriculo tinico, enfermedad de Ebstein, heterotaxias. La mayoria de las veces no oca- siona sintomas, pero en algunas ocasiones no cs suficiente para mantener el gasto cardiaco Yy por tanto debe tratarse. Cursa con mareos, astenia e incluso sincopes ¢ insuficiencia car- diaca. Se trata la causa subyacente. Cuando cesta no existe, se planta la estimulacién cardiaca permanente con marcapasos, segtin las guias de Ia American Heart Association (AHA) 2008. Bloqueos Se entiende por bloqueo cardiaco cualquier retraso en la conduccidn del impulso eléctri- co en algin lugar del corazén, Se describen bbloqueos localizados en los 4 niveles suce- sivos del sistema especifico de conduccién: unién sinoauricular, auriculas, unién AV y ventriculos. Un bloqueo cardiaco origina un retraso de la despolarizacién en la zona dis- tal, lo que condiciona, cuando es auricular 0 ventricular, una secuencia de despolarizacién andmala de las auriculas y ventriculos, res pectivamente. Acruntiancion rac: bradiaritmin y taguarritmias ‘iguet- Monte y M. Caeranign Ballin Altera ME Gan net del sem Testiche Tabla 1. Clasficacion de las arritmias segiin su mecanicmo de produacién y localizacion Tpe Taqularimlas Taquicardia sinvsal Brtosistoles Auriculares Venticulores Taquicardias supraventriculares Auricular Paroxistica supraventricular Flatter auricular Fibrlacién auricular Taquicardia nodal o de la unig Ectépica Reciproconte Taquicardias venticulares Taguicardia ventricular Ritmo idioventicular ‘scalerado Fibrilacisn ventricular Bradiarsitmiae Brodicardia sinuzol Bloqueo sinoauricular Bloqueo AV Bloqueo auricular Bloqueo venticvlar AY. cisloveniua. La gravedad de los 4 tipos de bloqueos car- diacos (sinoauricular, auricular, AV y ventri~ cular) se clasifica en 3 grados: en el bloqueo de primer grado, cl estimulo despolariza con retraso, pero siempre, Ia zona bloqueada, en al tercer grado el estimulo clétrico no s conduce nunca mas alla de la zona bloqueada. En esta situacidn, la zona debe activarse a través de un mecanismo sustitutorio o ritmo de escape (como ocurre en los bloqueos si noauricular y AV), o bien por medio de una despolarizacion andmala desde otra zona con conduccién normal o menos bloqueada (co- ‘mo ocurre en los bloqueos auricular 0 ventei- cular). Por iltimo, en el bloqueo de segundo grado el estimulo eléctrico a veces se conduce (con retraso o sin él) ya veces, no. Lectura rpida Mecentine located x Avtomatismo Nodo sinusal Avtomatismo Auricuas, union AV blogs AV ae ‘ joqueo Automatismo Venticles aga ae Ries ‘er de 2 tipos: Mobitz 7 To con fendmeno Automatismo Auricule Re Reenirada ‘Avricula 0 unién AV alarga progresivamente al intorvalo PR hasta que una onda P no conduce. Heme Pastas Puede ocurtiren sujetos Reentrada Auricule ‘sanes. No suelen tener repercusién clinica ni : progresar a bloqueo de Avtomatismo Union AV teroer grado. Tampoco: oy Unisn AV. suele requerir tratamiento, Eltipo Mobitz Il 96 Reentrada > Venticules produce cuando de iene) forma stibita una onda s a Prno conducs. Es ‘Avtomatismo Purkinje frecuente que exista una ccardiopatia subyacente 0 Reentrada Venticules enfermedad degenerativa, Esta oo la de peor prondstico y es frecuents ‘que evolucionen. Automatismo Nodo sinusol Los sintomas son sincope, mareos, ete ‘s El tratamiento definitive Condvecin Nodo sinusel Cease marcapasos, Conduecion Union AV, His és Haz de Bachmann Roma derecha, rama ‘zquiorda 0 sus Fesciculos Tabla 2. Valores normales de la frecuencia cardiaca segiin la edad Rein nde 145 (90-180) 6 meses 145 (105-185) 1 one 132 (105.170) Aes 108 (72.195} Votes 85 (60-120) Tomado de Fork MK. Pedic Coriology fr Frocttones ‘Sedan: Phladlphi Mosby, 2008 Blogueo sinoauricular EL impulso sinusal se bloquea entre el nédulo > sinusal y la auricula derecha, de manera que no se AnPalerConsn ano 57 349 Acrwataracton [Altraciones del ritmo cardlaco:bradiaritmia y taquacritmias IME, Garrido: Lestache Rodriguen Monte y M. Cazzaniga Ballin forma la onda P, pero la relacién onda P-complejo Lectura rapida ORS no cambia. El bloqueo sinoauriular de pri- ‘mer grado no puede detectarse con el ECG de u superficie, pero en el bloqueo de tercer prado no se produce: ién aurculary, en consecuen- ia, en dl ECG se observa una pause sepuida de sun complejo de escape. El bloqueo sinoauricular de segundo grado puede ser de tipo Wenckebach 1h via de conduccién normal ente ambas (haz de Bachmann), lo que origina una onda P mas lag elo normal y bimodal. Se observa en ausencia de crecimiento auricular izquierdo (pericantitis, infurto agudo), pero el retaso de la conduccién auricular es el principal responsable de la morfo- logia de crecimiento auriculas izquicedo, que es indistinguible. En el bloqueo de tecer grado, el es- oye (Mobitz T) 0 Mobitz II (como en la unién AV). _timulo queda completamente bloqueado en el hz aa accacon a En el de tipo Wenckebach, el retraso de I con- de Bachmann, lo que provoca disociacién auricular Cardiopatias en un 25-50% _duccidn, que es progresivo, es cada vez mas corto, (cxxpcionalmente)o, mis a menudo, despolariza- (LTGA, ventricul Gnico, hasta que el estimulo sinusal queda bloqueado, cin auricular aquierda retsgrada caudocraneal ‘Bomerismos o sindromes Puede ser ipo 3 » 2043. En elbloqueo sinoa- ee wir Sey ‘cular de tipo Mobitz I aparece bruscamente una Blogueo auriculoventricular Spe deeeecn puss. Sil blogueo es de tipo 2 x 1 y constante, Se observa en 1/20,000 nacidos vivos. Pue~ eieeoerielceiada ‘rigina una bradicntia dobleal stmo previo. Ante de ser eongénita™ o también adquirida por ‘AV 0 por destruccion del ‘uma stuacin de est ipo, para dfenciarestabra- diferentes causas: cirugia de las cardiopatias iro or enfomedades dlicarcia de la que se produce por disminucion del (defecto del sepio AV 0 comunicacion inter- nae sutomatismo se practica ejercici: sila frecuencia ventricular, es decix, cercanas al nodo AV), colagenosis (00-70%) que ee eee sila crcans 8 a oes sna se ade progresiamente con dl ecco’ por infeciones como micardis vir oenfér Como lupus eritematoso setrata de disminucion delautomatismo, mientas medad de Lyme, o secundario a ablacion. Se Sistémieo,sindeoma de que ea la brdicardia por bloqueo sinoauricular 2 clasifican segtin su gravedad en bloqueo AV de Sjoaren, darmatomiosits 0 x 1d cambio de la frecuencia suck ser busco, ya primer grado, de segundo grado (ij, variable eee «que coincide cas con el momento en que desapa~_o avanizado) o de tercer grado o completo: Tequicardia sinsal: rece el loqueo, como consecuencia de a actividad ; Fase core fica. No suelerequerr tratamiento, vo que se 1. Bloqueo AV de primer grado: es un retraso frecuencia mayor de lo preshuzcan bradicardis importantes que sean sin- en la conalucciéin del impulso a su paso por el normal para la edad. Es tomsiicasenlas que se imphantri un marcapasos. odo AV, mas allé de los limites de lo que se Cn considera normal para la edad del paciente y Soltero aimpatice El Bloqueo auricular Ia frecuencia cardtaca (tabla 3). Todos los im- tratamiento 68 el do la En dl trastorno de conduccidn entre la auricula pulsos son conducidas. Se puede observar en causa subyacente derecha y la iquierda. En el bloqueo de primer hipotiroidismo, hipopotasemia, en determi- ayado s© produce una conduccién lenta del esti-nadas cardiopatias (enfermedad de Ebstein, rmulo entre la aurcula derechay la izquierda por — drenaje venoso andmalo, transposicién de las Tabla 3, Valores normales del intervate PR para Ia edad sgin frecuencia cardiaca Fraenia 01 M6 Gm 1S 12 RNG Aon ioc meee 1 | soe <60 016 016 O,7 (0.18) 0.19) (0,21) 6080 O15 015 015 O16 17) 017) o1H 0.21) 80100 0,10 014 015 015 015 (0:12) (0.16) (0,16) 0,17) (0,20) 100120 0,10 15) 013 014 015 0,15 (0,12) 16) (0.15) (0,14) (0,19) 120140 0,10 011 011 0,12, 013 1d 015 10,11) (0,14) (0,14) (0,14) (0,15) (0,15) (0,18) 140160 009 010 011 oN O12 (017) (0.11) (6,13) 0.13) 0,14) (0,14) 160180 0,10 010 0,10 0,10 10,11) (0,12) (0,12) (0,12) >180 0,070.07 0,10 me. Tomade de Park MK, Gunheroth WG. How io Read Pada ECC, 4 eon, Piedelphia: Mosby; 2006, 350. An Pat Coin 20.90.0057 Acruanizacion Alteraiones del ritmo cardiac: bradiaritmia y tagearritmias MLE. Garrido Lestache Rodriguer-Montey M. Caeranign Ballin grandes arterias, comuicacida interausiculay), Tambien puede observarse en nifios sanos y cn deportistas. No suele tener sepercusién eli- nica y es raro que precisen tratamiento. 2, Bloqueo AV de segundo grado: puede ser de 2 tipos: = Mobitz I 0 con fenémeno Wenckebach, donde se alarga progresivamente el intervalo PR hasta que una onda P no conduce, es decir, no se sigue de complejo QRS. Puede ocustir en sujetos sanos, con aumento del tono vagal o durante el suelo. No suelen tener repercusion clinica ni progresar a bloqueo de tercer grado. “Tampoco suclen requerir tratamiento. = Mobitz TE: se produce cuando de forma siita una onda P no conduee, siendo el intervilo PR anterior y posterior constante. Es fecuente que cexista una cardiopatia subyacente o enfermedad degenerativa. Puede ser: fijo, cuando determi- nado nimero de complejos existe una onda P aque se Bloquea; variable, cuando la frecuencia del Bloqueo de la onda P es iregular, y avanzado, cuando hay 2 0 més ondas P no conducidas, oi- ginando una pausa importante con dismin de la frecuencia candiaca. Esta es la de peor pro- rndstco y es muy ffecuente que evolucionen. Los sintomas son sincope, marees, et El tratamiento defiitivo es el implante de un marcapasos. 3. Bloqueo AV de tercer grado 0 completo: ninggin estimulo originado en las auriculas es conducido a los ventriculos. No se conduce Bloqueo senoauricular (entre el sene y las au Nodo sinusal Haz internodal anterior Haz internodal medio Haz internodal ‘ninguna onda P. La frecuencia de las ondas Py de los complejos ORS no garda relacion entre si, Las auriculas suelen ir a una frecuencia su- petior. Por ello la localizacion de las ondas P es subitraria, antes o después del complejo QRS, ‘0 dentro del mismo en la onda T. La mor logia del complejo QRS puede variar segiin donde se origine el estimulo 0 ritmo de escape. Sies en el nodo AV sera probablemente estre- cho y se origina en zonas mis distales ser mis ancho similar a la de un bloqueo de rama, La sintomatologia dependeri la frecuencia del ritmo de escape. Puede ser asintomatico, ‘marcos, sincopes 0 erisis de Stokes-Adams 0 incluso asistolia. Las causas pueden ser: — Congénitas: asociado a cardiopatias en un 25-50% (transposicion corregida de los grandes vasos (L“TGA], ventriculo nico, isomerismos ‘ sindromes poliesplénicos). Puede ser por mal- formacién del tejido de conduccion cardiaca del nodo AY, por destruccién del mismo secun- dria a enfermedades autoinmunes o colageno- sis (60-70%) que producen anticuerpos como son: lupus eritematoso sistémico, sindrome de Sjogren, dermatomiositis artritis reumatoid Los anticuerpos maternos pasan por via placen tara al feto, dirigiéndose al nodo AV y al de conduecién produciendo inflamacisn, fibro- sis y destruccién del mismo alterando de forma inreversible su correcto fiuncionamiento. La po- sitivizacién de los anticuerpos y la aparicién de caiterios clinicos de enfermedad conjuntiva ma- Bloqueo auricular wuricula derecha la izquierda) Rama izquierda del haz de His Bloqueo + auriculo- ventricular see, Bloguee posterior ventricular Nodo Red de Purkinje auriculoventricular Rama derecha " del haz de His Figura 1. Sistema de Conduscin. Tipo de blogucos. Lectura rpida 3 Taquicardia auricular ‘ect6pica: se caracteriza por ondas P diferentes de las sinusales ‘soguidas por complejos QRS estrochos a una frecuencia elavada para Ia odad dol nif Flutter auricular: 92 ‘caracteriza por una frecuencia auricular ‘2.300 lat/min, con ‘morfologia de onda P ‘en diantes de sierra» {ondas F). Los complojos ‘QRS son normales. Son frecuentes en el periodo ‘neonatal, en nifios con un corazén sano. Se deben a una reentrada dentro de la auricula ‘en ocasiones debido a cicatrices de cirugia, ‘en Ia hipocalcemia & hipopotasemia en ef recin nacido y en las intoxicaciones por digital Y por tirotoxicosis. on Cosi 2nt47 57-351 Acrwataracton [Altraciones del ritmo cardlaco:bradiaritmia y taquacritmias IME, Garrido: Lestache Rodriguen Monte y M. Cazzaniga Ballin terna pueden ocumir aos después del nacimien- Lectura rapida to de-un feto afectado. Es importante en estos casos el diagnéstico prenatal. Puede producir en z algunos casos insuficencia cardiacaintrauterina, ~ Infecciosa: fiebre reumética, miocarditis viral, enfermedad de Lyme, difteria, rubéola, enfermedad de Chagas, virus de la inmuno- Taquicardia nodal o a * ee are leficiencia humana, otras. taquardia con OFS = Asociada a enfermedades musculares: dis- ‘estrechos, a frecuencias trofia muscular de Duchenne, distrofia mio- ‘lovadas hasta 180 las ‘t6nica, distrofia muscular de Emery-Dreifuss, ‘min o mas, donde puede haber disociacion AV. La ‘causa es por un aumento sindrome de Kearns-Sayre 4 Bloqueo ventricular el retraso de la conduccin Greene se localiza en alsin lugar del sistema de condue- ‘entomeno de enfriemiento ion intraventricular. Existen 4 fasciculos de con- yycalentamiento. Puede duceién intraventricular (rama derecha, tronco ‘9er congénita o adquirida dd la rama izquicrda y divisiones superoanterior y posteroinferior); el bloqueo puede uiicarse en ‘cualquiera de cllas. Cuando ef retraso de la con- dduccién afgcta ala rama derecha o al tronco de la zuma izquierda se origina un bloqueo ventricular ‘taquimiocardiopatiay erecho o iquieno con retraso de ia ) dicaciones de marcapasos en los pacientes pediitricos y con cardiopatias congénitas"™ 352. An Conin an90096.57 Indicacién clase I indicado 1. Bloqueo AV de segundo grado avanzado 0 tercer grado con bradicardia sintomitica, dis- funcién ventricular que origina insuficiencia cardiaca o bajo gasto (nivel de cvidencia C). 2, Bloqueo AV postoperatorio de segundo zrado avanzado 0 tercer grado, que persiste as de 7 dias 0 que no se prevé que se resuel- va (nivel de evidencia B, C), 3. Bloqueo AV congénito de tercer grado ‘con QRS ancho, ritmo de escape ventricular, ‘extrasistolia ventricular compleja o disfuncién ventricular (nivel de evidencia B). 4 Bloqueo AV congénito de tercer grado en lactantes (menores de un aio), con ritmos ventriculares menores de 50-55 lat/min, 0 asociado a cardiopatia congénita con ritmo ventricular menor de 70 lat./min (nivel de cevidencia B, C). 5. Taquicardia ventricular sostenida, secun- daria a pausas, con o sin sindrome de QT prolongado, en la que se ha demostrado la ceficacia de la estimulacién con marcapasos (nivel de evidencia B). 6. Disfuncién del nodo sinusal con bradicar- dia sintomética, ineluyendo pausas significa~ tivas. Cuando existen sintomas por incompe- (nivel de evidencia C). Indicacién clase II (a): razonable 1. Sindrome de bradicardia-taquicardia que precise tratamiento con at a lar 420 plazo, cuando otras opciones terapéuticas como la ablacién no son posibles (nivel de cevidencia C). 2. Bloqueo AV congénito en ninos mayores de un ano, con ritmo de escape menor de 50 lat /min, pausas bruscas en la frecuencia ven- tricular (doble o triple que el ciclo cardiaco de ‘base) 0 sintomas por incompetencia cronotré- pica (nivel de evidencia B). 3. Sindrome de QT largo prolongado con bloquco AV de segundo grado o de tercer grado (nivel de evidencia B) +. Bradicardia sinusal asintomatica en un nino con cardiopatia congénita compleja con fre- ‘cuencia cardiaca en reposo menor de 40 lat/ ‘min o con pausas mayores de 3 s en el ritmo ventricular (nivel de evidencia C), 5. Bradicardia sinusal o pérdida de sincronia AV en niios con cardiopatia congénita que ‘ocasionan afectacién hemodinamica. Tndicacién clase Il (b): puede considerarse 1. Bloqueo AV de tercer grado postoperatorio con posterior recuperacién a ritmo sinusal pero con bloqueo bifascular residual (nivel de evidencia C). 2, Bloque AV de tercer grado congénito, en neonates, lactantes y nifios, sin sintomas, con ritmo de escape aceptable, complejos QRS estrechos y funcién de ventriculo izquierdo normal (nivel de evidencia B), 5. Bradicardia sinusal asintomética en el ado- lescente con cardiopatia congénita y frecuencia cardiaea en reposo menor de 35 lat/min con pausas mayores de 3 s (nivel de evidenciaC). Indicacién clase III: no indicado 1. Bloqueo AV postoperatorio transitorio eon recuperacién de la conduccién normal antes de 7 dias (nivel de evidencia B), 2, Blogueo bifascicular postoperatorio asin- tomitico, con o sin bloqueo AV de primer grado (nivel de evidencia C). 5. Bloqueo AV de segundo grado tipo I asin- tomitico (nivel de evidencia C), 4 Bradicardia sinusal asintomatica en adoles- centes: intervalo RR miximo menor de 3 s y frecuencia cardiaea minima igual 0 mayor de 40 lat,/min (nivel de evidencia C). Taquiarritmias Se definen como una frecuencia cardiaca ma~ yor que el limite de lo normal para la edad del paciente. Pueden ser supraventriculares 0 ventriculares. Las supraventriculares se divi- den en: nodo sinusal, auriculares y nodo AV. ‘Taquicardias supraventriculares Nodo sinusal Puede ser ~ Taquicardia sinusal: ritmo sinusal pero con frecuencia mayor de lo normal para la edad. Es debido al aumento del automatismo por aumento del tono simpatico (estrés, dolor, anemia, fiebre, hipovolemia, hipoxia). El tra- tamiento es el de la causa subyacente. ~ Arritmia sinusal: ritmo sinusal con variacio~ nes de la frecuencia cardiaca que se producen durante el ciclo respiratorio. La frecuencia cardiaca aumenta con la inspiracién y dismi- ‘nuye con la espiracién. Es benigno y'no tiene ninguna repercusién. ‘Taquicardias auriculares El impulso se origina en algin tugar de la auricula diferente del nodo sinusal. Esto se traduce en ondas P diferentes de las ondas P originadas en el nodo sinusal. Varian en mor- fologia y en el eje. Puede haber mis ondas P que complejos QRS. Pueden ser por aumento del automatismo de un foco o por seentradas © cortocireuitos dentro de la auricula ~ Extrasistoles auriculares: son latidos ade~ lantados originados en cualquier parte de la Acruanizacion Alteraiones del ritmo cardiac: bradiaritmia y tagearritmias MLE. Garrido Lestache Rodriguer-Montey M. Caeranign Ballin auricula, Se observa una P anormal seguida de un complejo ORS. En ocasiones no va seguida de QRS, es decir, es no conducida y se diferencia del bloqueo en que la aparicién de la onda P es prematura, luego al intervalo P-P* es mds breve que el P-P del bloqueo que se mantiene constante, No suele haber pausa compensadora. Son muy frecuentes, aparecen cen niftos sanos, en postoperatorios © en la in digitlica. No tienen repercusin hemodinimica ~ Marcapasos auricular migratorio: se ca- racteriza por cambios en la morfologia de la onda P, 2 0 mis, y en los intervalos PR. El complejo QRS es normal. Se manifiesta en nifios sanos. Es el resultado del cambio gra- dual en el sitio de formacién del impulso en Aistintos lugares de las ausiculas. Es benigno. No precisa tratamiento, Normalmente con el jercicio desaparece y vemos ondas P origina- das en el nodo sinusal”. ~ Taquicardia auricular ectépica: se carac- teriza por ondas P diferentes de las sinu- sales seguidos por complejos QRS estre- cchos (salvo que exista una conduccién con aberrancia) a una frecuencia elevada para In edad del nino. Cuando el foco ectépico se encuentra cerca del nodo sinusal puede ser indistinguible y tener el mismo ¢j Pueden tener frecuencias de 250 lat/min, que suclen ser variables, No aparecen de forma brusea. Tiene lo que se denominan fendmenos de calentamiento y enfriamien- to (aumento y descensos progresivos de la frecuencia cardiaca, lo que nos sirve a para diferenciarla de la taquicardia supraventri- cular paroxistica donde el inicio y el cese es brusco). La causa se debe a un aumento del automatismo de un foco auricular. La ma- yoria son de causa idiopstica sin cardiopat estructural. Otras causas son secundarias a miocarditis, miocardiopatia crénica, dilata~ cidn auricular, tumores auriculares o secun= dario a cirugias. Puede ser incesante, fre- ccuente en los neonatos, cuando se mantiene la taquicardia mas del 90% del tiempo. ‘Cuando akcanza frecuencias clevadas 0 es muy tlica originando insuficiencia cardiaca. Tiene poca respuesta al tratamiento y a la cardiover- sién, No responden a la adenosina. Uno de los “objetivos es el control de la frecuencia cardiaca con betabloqueantes, digoxina y en casos de urgencia con amiodarona intravenosa suele hhaber buena respuesta. A largo plazo pueden ser titles otros como la flecainida, sotalol o amiodarona''. El tratamiento de eleccin es la ablacién con radiofrecuencia del foco ectopic cficaz en casi un 90% de los casos. Lectura rapida ¥ La taguicardia por reentrada nodal es la ‘causa mas frecuente de taquicardia ‘supraventricular paroxistica. Es un ‘macanismo de reontrada por tonor una doble via intranodal. Las 2 vias tienen propiedades de ‘conduccién diferentes ‘con periodos refractarios diferentes, una lenta y otra rapide, or Casi 294757. 358 Acrwataracton [Altraciones del ritmo cardlaco:bradiaritmia y taquacritmias IME, Garrido: Lestache Rodriguen Monte y M. Cazzaniga Ballin Lectura rapida ¥ El sindrome de Wolff- Parkinson-White tiene una incidencia de 1-2/1.000. Hasta un 60% pueden presentar taquicardias ‘supraventriculares. Es frecuenta en las ‘cardiopatias ostructuralos, hasta un 1096 en la ‘enfermedad de Ebstein. ELECG basal tiene un PR corto y une tipica ‘onda delta que significa ‘que los ventriculos se ‘empiezan a despolarzar antes de lo normal por la via accesoria, y adomas resulta un QRS ancho. 354° Ane Conin am90090257 = Taquicardia auricular multifocal: similar 4 la anterior pero producida por multiples focos de activacién que se aprecian por on- das P de al menos 3 morfologias diferentes Puede deberse a infecciones o enfermedades de dep6sito. El tratamiento es la enferme dad de base. También puede controlarse la frecuencia cardiaca igual que en el apartado anterior. A veces hay que asociar 2 0 mas firmacos. ~ Flutter auricular: se caracteriza por una fie- ceuencia auricular a 300 lat/min, con morfo- logia de onda P «en dientes de sierra» (ondas P), la conduceién ventricular puede ser 1:1, 2:1, 3:1, 41, ete. En nifios es frecuente que la conduccién pueda ser 1:1, a diferencia de los adultos. Los complejos QRS son normales. Son frecuentes en el periodo neonatal, en nifios con un corazin sano. Se deben a una reentrada dentro de la aurfcula en ocasiones ebido a cicatrices de cirugia, en Ia hipocalce- ‘mia e hipopotase hh intoxicaciGn por digital y por tirotoxicosis. En pacientes con cirugia cardiaca y que presentan un flutter puede deberse a una reentrada en la zona de la cicattiz de la auriculotomia. Cuan- ja en el recién nacido, presincopes, No existe respuesta a la adenosina pero en ocasiones sirve para el diagndstico porque permite visualizar la linea de base con las on- dhs de sierra, Se puede intentar tratamiento farmacolégico con flecainida, propafenona, sotalol o amiodarona. En los casos postopera~ torios con marcapasos puede intentarse Ia so- breestimulacién auricular a una frecuencia su- perior a la auricular. Si se prolonga mas de 48 heexiste 6n de anticoagulacién, Debe- sin descartarse trombos auriculares mediante ccocardiografia transesofigica. Se retrasa la cardioversién 3 semanas. Debe considerarse tratamiento definitive con radiofrecuencia en los casos resistentes. = Fibrilacién auricular: es mas rara en ni: fos. Se caracteriza por una frecuencia au- ricular muy rapida 350-600 lat/min, Con una respuesta ventricular irregular. Puede deberse 4 cardiopatias estructurales, con dilatacién de las auriculas 0 cardiopatias reuméticas, Descartar hipertiroidismo, pe- sicarditis 0 tromboembolia pulmonar en un nino previamente sano. También descartar una forma familiar de herencia autosémica dominante ligada al cromosoma 10921 que debe sospecharse en un nifto con fibrilacién sin causa aparente. Cuando la respuesta ventricular es répida puede ocasionar ines- tabilidad hemodinémica por reduccién del gasto cardfaco. El tratamiento es similar al del flutter. Intentar revertir a ritmo sinusal con cardioversion eléctrica sineronizada en los inestables 0 programada cuando es mis de 48 h previa anticoagulacién durante 3 semanas. Control de la frecuencia ventricu- lar con propranolol, verapamilo, digoxina, flecainida 0 amiodarona. ‘Taquicardias del nodo auriculoventricular Son aquellas de QRS estrecho originadas en el nodo AV. Puede existir 0 no onda P. Si cesta puede estar posterior al QRS y negativa, cs decir, invertida, ~ Extrasistoles de la unién: un complejo QRS estrecho adelantado. No suele haber ondas P ‘© estin después del QRS. La pausa compen- sadora puede ser completa 0 incompleta. Es frecuente en corazones sanos y no necesitan tratamiento. También puede ocurti tras cru ‘pias cardiacas 0 con toxicidad digitilica. ~Taquicardia nodal o ectépica de unién (jun- cional ectopic tachycardia, JET): taquicardia con QRS estrechos, a frecuencias elevadas hasta 180 lat./min o mis, donde puede haber disociacién AV. La causa es por un aumento del automatismo, con fenémeno de enfria- miento y calentamiento. Puede ser congé- nita por degeneracién hamartomatosa del nodo AV, que tiene una alta mortalidad o adquirida por intoxicacion digitilica o lo mas frecuente en el postoperatorio de cirugias de cardiopatias congénitas. Puede causar taqui- miocardiopatia y disfuncién ventricular. No responde al ATP o antagonistas del calcio. EL tratamiento de eleccién es la amiodarona que frena el automatismo o betabloqueantes y digoxina para frenar la respuesta ventricular. En los postoperatorios también pueden ceder enfriando al paciente, y si tiene cable auricular «con sobreestimulacién también pueden rever- tr; estas suelen ser transitorias. = Taquicardia incesante de Ia unién AV: también llamada de Coumel o reciprocante de la unién AV, Es de QRS estrecho con frecuencias que alcanzan 200 lat./min. Tiene tun mecanismo de reentrada mediado por tuna via accesoria localizado en la regin pos- teroseptal del corazén, Suele ser incesante (mis del 90% del tiempo en taquicardia). Resistente a los antiarritmicos. Pueden de~ sarrollar taquimiocardiopatia. El tratamiento ces la ablacion®, = Taquicardia por reentrada nodal: es Ia causa ims trecuente de taquicardia supraventricular paroxistica, hasta un 60% en jévenes. Es un mecanismo de reentrada por tener una doble via intranodal. Las 2 vias tienen propiedades de conduccién diferentes con periodos 1e- fractarios diferentes, una lenta y otra répida, Se inicia con extrasistole auricular que se conduce por la via lenta que tiene un perio- do refractario més corto ¥ ya esta lista para poder conducir de nuevo (no ast la otra) y cuando llega al final se encuentra que la via normal ya ha terminado su periodo refractario y entonces el estimulo eléctrico sube por ella, formado un cortocircuito cerrado. Su inicio y cese son bruscos, y terminan con una P retrd- grada no condueida. Las ondas p pueden estar incluidas en el QRS y no verse o ver lo que se conoee como una seudo-r” en VI al final del QRS o seudo-s‘en II y aVF. Puede alcanzar hasta 250 lat./min. Su diagndstico diferencial que muchas veces no es posible diferenciar es con la taquicardia supraventricular por vi cesoria. Pueden ceder con maniobras vagales como Valsalva o eon adenosina. El tratamien- to es con betabloqueantes, verapamilo y s talol. Sino responde puede usarse flecainida © amiodarona. El tratamiento definitivo es la ablacién de la via lenta intranodal, aunque al estar tan cerca anatémicamente de la via nor- ‘mal de conduccién existe el riesgo de bloqueo AV y precisar marcapasos permanente ~ Taquicardia por reentrada por via accesoria: es la mis frecuente en neonatos y lactantes: Puede ser por sindrome de Wolff=Parkinson- White con fenémeno de preexcitacién en el ECG de base 0 por via accesoria oculta | REE A at Acruanizacion Alteraiones del ritmo cardiac: bradiaritmia y tagearritmias MLE. Garrido Lestache Rodriguer-Montey M. Caeranign Ballin (ECG normal). Se debe a la persistencia de fibras musculares ectépicas en alga lugar de a unién AV, cuando en condiciones debe haber un tracto fibroadiposo con. tejido sin propiedades de conduccién. Este ademas con- duce mucho més rapidamente por no tener el «freno» del nodo AV. Tiene una incidencia de 1-2/1,000. Hasta un 60% de los que pre- sentan WPW pueden presentar taquicardias supraventriculares. Frecuente en cardiopatias estructurales, hasta un 10% en enfermedad de Ebstein. El ECG basal tiene un PR corto y una tipica onda delta que significa que los ventriculos se empiezan a despolarizar antes de lo normal por la via accesoria, y ademas resulta un QRS ancho. Es tipiea también la alteracién de la repolarizacién con onda T ‘puesta al QRS (fig. 2). Pueden conducir de forma anterégrada por el rnodo AV y retrégrada por Ia via, en ese caso son taguicardias de QRS estrecho (ortodrémi- as). Sila conduecidn es retrégrada por el nodo AV, seri de ORS ancho (antidrésmica)*, Las vias ocultas, en cambio, no presentan preexcitacidn porque no pueden conducir de forma anterdgrada por la via, por lo que siem= pre serin de QRS estrecho. ‘gual que las otras de reentrada el inicio y cese cs brusco, ceden con maniobras vagales y con adenosina. Fismacos a los que responden son: betabloqueantes, verspamilo oflecainida, Si hay preexcitacin estin contraindicados digoxina y | | j | A A tl nt mt LL A Rt IL nop ere eee ee eee te et a et eT Pepapapapap app app pee che Ey } APES srelientoyte el 1 | oe eet Sct I cea Figura 2. Sindrome de WPW. PR corto. Onda delta. QRS anche. Alteraciones dela repelarizacién. Lectura rapida ¥ Las extrasistoles pueden ‘parecer en ninios sanos yy no tiene ninguna trascendencia, sobre todo si estas desaparecon con ol ejarcicio y son ‘monofocales. Cuando ‘so agrupan on 3 0 mas ‘se define como una taquicardia ventricular. ofan Cosa 28404757. 355 Acrwataracton [Altraciones del ritmo cardlaco:bradiaritmia y taquacritmias IME, Garrido: Lestache Rodriguen Monte y M. Cazzaniga Ballin Lectura rapida ¥ ‘Se originan en una zona

También podría gustarte