Está en la página 1de 28

PLANIFICACION Y

PROGRAMACION DE PROYECTOS

Un proyecto es cualquier empresa humana con


un claro principio y un claro final

Administrar un proyecto implica planificar, dirigir


y controlar los recursos (personas, equipos y
materiales) para cumplir con las restricciones
técnicas, de costos y de tiempo para el proyecto
ELEMENTOS COMUNES
DE LOS PROYECTOS
Siempre hay en cada proyecto:

• Una combinación de actividades

• Una relación secuencial entre algunas actividades

• Una preocupación por los recursos:


Completar el proyecto dentro del
presupuesto y del plazo establecido
PLANIFICACION Y
PROGRAMACION DE PROYECTOS
• Desglosar el proyecto en
actividades
Planificación
del Proyecto • Estimar los recursos y el
tiempo para cada actividad
• Describir interrelaciones
entre actividades

Programación • Detallar las fechas de inicio


del Proyecto y de término para cada
actividad
ESTRUCTURA DE LA
DIVISION DEL TRABAJO
Es clave para administrar proyectos, dado que
permite abordar las distintas etapas del proyecto
en términos jerárquicos

La división del trabajo se realiza considerando los


siguientes aspectos:
• Independencia sobre las distintas etapas del proyecto
• Proporcionar la autoridad para desarrollar el programa
• Supervisar y medir el programa
• Proporcionar los recursos requeridos
CARTA GANTT
Es una representación gráfica de actividades a
través del tiempo. Es muy fácil de usar y flexible
para la administración de proyectos, sirviendo
como herramienta de planificación y control

En el lado izquierdo se encuentra la lista de las


actividades del proyecto. El tiempo se muestra
horizontalmente, generalmente abajo de la carta.
Entonces, la duración de cada actividad se da
como una barra desde la fecha de inicio hasta la
fecha de término
VENTAJAS DE LA CARTA GANTT
• Simplicidad y facilidad para entenderla
• Obliga a realizar un ejercicio de planificación
muy provechoso
• Sencillez en actualizar la gráfica para mostrar
el estado actual para propósitos de control

DESVENTAJA DE LA CARTA GANTT


• Dificultad para mostrar las relaciones entre las
actividades: la secuencia de actividades no es
siempre del todo clara
RUTA CRITICA
Es aquella secuencia de actividades que no
posee holguras de tiempo, entre el inicio de la
primera actividad y el término de la última
actividad, definiendo así la ruta más larga a
través de una red

En otras palabras, si al
menos alguna de las
actividades en la ruta
crítica se retrasa, todo
el proyecto se retrasa
EJEMPLO DE RUTA CRITICA
Precedente Posterior Tiempo
1 2 3
1 3 4
2 4 8
3 4 5
3 5 6
2 8 4 5 10
3

1 4
4 5 10
6
3 5

Ruta 1 - 2 - 4 - 5 : 21 (días)
Ruta Crítica: 1 - 2 - 4 - 5
Ruta 1 - 3 - 4 - 5 : 19 (días)
Ruta 1 - 3 - 5 : 10 (días)
CARACTERISTICAS DE LAS
ACTIVIDADES EN LOS PROYECTOS

• Son tareas o trabajos bien definidos, cuya


conclusión conjunta marca el término del proyecto

• Las tareas o trabajos son independientes: deben


iniciar, llevarse a cabo y detenerse por separado,
con una asignación específica de recursos

• Ordenamiento de las tareas o trabajos, siguiendo


una a otra según determinadas secuencias
(las tareas son dependientes según las secuencias)
TECNICA DE REDES O MALLAS
( PERT - CPM )
Es un conjunto de técnicas gráficas que se
utilizan en la planificación y el control de los
proyectos
En cualquier proyecto hay 3 factores importantes:
• Tiempo
• Costos
• Disponibilidad de Recursos
P rogress
E valuation C ritical
R eview P ath
T echnique M ethod
TECNICA DE REDES (PERT - CPM)

Una razón importante para dibujar las redes de


proyectos es localizar la ruta crítica. Esto no
puede hacerse en una gráfica de gantt, excepto
en casos triviales

Así, las redes poseen la ventaja


de proporcionar una estructura
de prioridades dentro del
proyecto, en atención a las
secuencias de actividades y a la
ruta crítica
REQUISITO GRAFICO EN LAS
TECNICAS PERT - CPM

“Necesidad de que siempre se inicie y


se termine una malla Pert con un nodo”

Como debe existir un único nodo de inicio y un


único nodo de término, esto implica en ocasiones
crear actividades virtuales

Existen dos tipos de notaciones para las


representaciones gráficas de las redes:
Notación Pert y notación CPM
NOTACION CPM
( DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS )

Actividad La que tiene asociado


un tiempo de duración y
el uso de determinada
dotación de recursos

Actividad Virtual: Es ficticia, no tiene recursos y no


consume tiempo alguno. Es
posible crear varias actividades
virtuales, las que facilitan el
ordenamiento de las redes
EJEMPLO DE MALLA CPM

Actividad Actividad
1 6

Actividad
Actividad 5
3 Actividad
Actividad 7
2
Actividad
4

Se deben crear 2 actividades virtuales, cada una de


ellas con tiempo cero y sin recursos involucrados
EJEMPLO DE MALLA CPM

1 6

5
3
7
2
4
NOTACION PERT
( DIAGRAMA DE FLECHAS )

Actividad La que tiene asociado un


tiempo de duración y el uso
de determinados recursos
Nodo Son eventos, instantes en el tiempo,
que permiten ordenar la secuencia
de actividades: indican que ya han
finalizado las actividades previas y,
a la vez, es posible comenzar a
realizar las actividades posteriores
Actividad Virtual
EJEMPLO DE MALLA PERT

Es el mismo ejemplo mostrado en la notación CPM


EJEMPLO DE MALLA PERT

Solo falta crear las actividades virtuales, cada una


de ellas sin tiempo ni recursos involucrados
INSTANTES DE TIEMPO POSIBLES
EN UN NODO (SEGUN HOLGURAS)
Volviendo al mismo ejemplo de malla Pert señalado
en ruta crítica:

2 4
1
5
3

En general, los nodos que conectan actividades


donde todas éstas no pertenecen a la ruta crítica,
poseen varias opciones de fecha de realización
TIEMPO EARLY ( tE )

Es el tiempo más temprano posible en el que un


nodo se escenifica. Esta situación describe una
realización óptima de todas las actividades
predecesoras al nodo, sin retrasos observados

Para dar inicio a la realización de


actividades que vienen después de
un nodo, es necesario que estén
terminadas todas las actividades
predecesoras o que nutren al nodo
en cuestión
TIEMPO LATE ( tL )

Es el tiempo más tardío posible en el que un nodo


se escenifica. Es decir, es el tiempo más tardío
posible en el que deben estar finalizadas todas las
actividades predecesoras del nodo, para así iniciar
la realización de las actividades siguientes al nodo

Es el tiempo más tardío posible,


pero cuidando que no signifique un
retraso del tiempo preestablecido
(según la ruta crítica) para el
término del proyecto
HOLGURAS EN UNA ACTIVIDAD
Existe holgura en el tiempo de realización
secuencial entre las actividades si ocurre: tEi = tLi

tE2 =3 tE4 =11

2 4
tE1 =0
tE5 =21
tL2 =3 tL4 =11
1
tE3 =4 5
tL1 =0
3 tL5 =21

tL3 =6
HOLGURAS
Existen 3 tipos de holguras, definidas como:
• ST : Holgura Total
• SS : Holgura de Seguridad
• SL : Holgura Libre
tEi tEj
Dado el esquema:
i j
STij = tLj - tEi - tij
tLi tLj
SSij = tLj - tLi - tij
SLij = tEj - tEi - tij
HOLGURAS
Conceptualmente se puede observar que los 3
tipos de holgura corresponden a la nomenclatura:

Tiempo Llegada Tiempo Partida Tiempo Duración


Nodo Final -Nodo Inicial -
de la Actividad

Ejemplo: (malla anterior)


tE4 =11
tE3 =4 ST34 = 11 - 4 - 5 = 2
4 SS34 = 11 - 6 - 5 = 0
3
SL34 = 11 - 4 - 5 = 2
tL4 =11
tL3 =6
HOLGURA TOTAL ( HT )

Es el concepto genérico importante para la


programación de actividades y recursos

Lo importante es no modificar (atrasar) el tiempo


de duración para la culminación del proyecto

Es la cantidad de tiempo
que es posible
“farrearse” en una
actividad, sin alterar el
cumplimiento de la fecha
de término del proyecto
HOLGURA LIBRE ( HL )
Es el tiempo que se permite desperdiciar en una
actividad sin molestar a las actividades sucesoras,
sin atrasar a las actividades que vienen después
Supone que el nodo previo a la actividad respectiva
se realiza en su tiempo óptimo, y que se alcanza el
nodo de llegada en su tiempo óptimo

HOLGURA DE SEGURIDAD ( HS )
Si el nodo de origen se efectua en el último tiempo
posible, entonces haya seguridad de terminar la
actividad en cuestión, aunque sea arribando al
nodo de llegada en su tiempo más tardío posible
EJERCICIO CPM Y PERT

También podría gustarte