Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN
EDUCACION SUPERIOR CEPIES

MONOGRAFÍA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN
EDUCACIÓN SUPERIOR POR COMPETENCIAS EN LA
CARRERA DE ODONTOLOGIA DE LA UPEA

DIPLOMADO MENCIÓN ADMINISTRACIÓN Y


ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA DEL AULA

DIPLOMANTE: Tecn. CRISTAL GERALDINE ARCE CUENCA


DOCENTE: Mg. Sc. CARMEN ROSA BARRIOS RADA
LA PAZ – BOLIVIA
2022
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
CAPITULO I .....................................................................................................................................
4
1. Antecedentes ..........................................................................................................................
4
2. Planteamiento del problema ...............................................................................................
4
2.1. Formulación del problema ...................................................................................... 4
3. Objetivos de la investigación ............................................................................................. 4
3.1. Objetivo general .........................................................................................................
4
3.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 4
4. Justificación ........................................................................................................................... 4
4.1. Relevancia teórica .....................................................................................................
4
4.2. Relevancia metodológica ........................................................................................ 4
4.3. Relevancia social ......................................................................................................
4
4.4. Relevancia legal ( si fuera necesario) ...................................................................
5
CAPITULO II .................................................................................................................................... 6
5.1. Desarrollo de la monografía.................................................................................... 6
5.2. Teorías bases de la temática .................................................................................. 6
5.2.1. ……................................................................................................................................ 6
5.2.2. ……………… ................................................................................................................ 6
5.3. Dinámica del fenómeno en análisis ......................................................................
6
5.4. Categorías y conceptos vinculados a la temática .............................................
6
5.4.1. ……................................................................................................................................ 6
5.5. Análisis global de la temática .................................................................................
6
5.6. CONCLUSIONES ........................................................................................................
6
5.6.1. Saberes identificados a partir de la revisión bibliográfica ..........................
6
5.6.2. Aspectos positivos o negativos encontrados en la investigación ............
6
5.6.3. Áreas a profundizar ...............................................................................................
6
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN

Desde los cambios y trasformaciones que ha sufrido la educación superior en la


actualidad a nivel mundial, por los problemas sociales, culturales, económicos y de
salud por el COVID-19, Ospina (2006) plantea que las universidades se enfrentan
a desafíos en formar a los estudiantes las competencias necesarias que les
permitan desempeñarse en los diversos campos laborales.

El análisis de los indicadores para un desempeño de calidad de los docentes, de


acuerdo a estándares requeridos en un mundo cambiantes, que nos permite
generar y proponer directrices que respondan adecuadamente a las evaluaciones
del desempeño, generando así la motivación de una mejora continua tanto en
docentes como en alumnos.

La evaluación del desempeño docente en la educación superior se ha realizado


por diversos procedimientos y métodos, pero en la propuesta planteada se maneja
una evaluación de desempeño basado en la teoría estudia en los pilares objetivos
que maneja la carrera de odontología de la UPEA de forma específica.

Si bien con el paso del tiempo se ha buscado tener más referencia de como evaluar el
desempeño docente, sigue dominando el uso de cuestionario de opinión de estudiantes,
que según Marsh (2007) los estudiantes son fuente evaluadora confiable y valida de la
eficacia el desempeño docente, por lo que le recomienda para los propósitos de mejorar
la enseñanza. Por otro lado, la autoevaluación que el docente se realiza aporta grandes
datos para cumplir los objetivos de mejora en la educación. Autor año y pag.
CAPITULO I
1. Antecedentes

2. Planteamiento del Problema

Actualmente el profesional que da respuesta a las necesidades y demandas


de salud de la sociedad necesita recibir una formación que le permita
afrontar los desafíos de esta época. Existe una tendencia mundial a
reformar la educación odontológica para reflejar los requerimientos de los
futuros sistemas, para asegurar que los estudiantes de odontología
adquieran aptitudes apropiadas para ejercer esta profesión con calidad.
Esta problemática, justifico, las necesidades de desarrollar la evaluación del
desempeño donde en la educación superior por competencias en la carrera
de Odontología de la UPEA, que permitirá un cambio en el quehacer
cotidiano de los docentes universitarios. Sin embargo, muchas de las
universidades públicas no sabían realmente como evaluar el desempeño de
sus docentes, pues no abundaban instrumentos metodológicos pertinentes
que permitirán evaluarlos y mucho menos proyectar acciones de mejora de
sus competencias para contribuir a la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje en esta carrera

2.1. Formulación Del Problema

3. Objetivos de la Investigación
3.1. Objetivo General

Describir la evaluación del desempeño docente en educación superior por


competencias en l carrera de odontología de la UPEA.

PARA QUE SERVIRA HACER ESTA DESCRIPCIÓN


La idea es correcta pero aun le falta detallar el para qué sirve y en sus objetivos
específicos no puede hablar de otros elementos que no estén en su problema , ni
en el objetivo general,

3.2. Objetivos Específicos


 Identificar las competencias aplicadas por los docentes a los estudiantes
de primer y último semestre de la carrera de odontología de la Universidad
Publica de El Alto.
 NO APLICARÁ NADA ES INCORRECTO

 Identificar las competencias observadas por los estudiantes hacia sus


docentes.
 NO APLICARÁ NADA ES INCORRECTO

 Analizar la aplicación y resultados de la evaluación de desempeño docente


por competencias.
 NO APLICARÁ NADA ES INCORRECTO

4. Justificación

Puede Ser Dos Carillas Máximo

4.1. Relevancia Teórica

……………………
4.2. Relevancia Metodológica

………………………………………………………………………………………………………………………..

4.3. Relevancia Social

………………………………………………………………………..
4.4. Relevancia Legal ( Si fuera necesario)
OTRA SI FUERA NECESARIO
CAPITULO II
5.1. Desarrollo de la Monografía 5.2.
Teorías bases de la temática
5.2.1. …….
5.2.2. ………………
5.3. Dinámica del fenómeno en análisis
5.4. Categorías y conceptos vinculados a la temática
5.4.1. …….
5.5. Análisis global de la temática
5.6. Conclusiones

5.6.1. Saberes identificados a partir de la revisión bibliográfica


5.6.2. Aspectos positivos o negativos encontrados en la investigación
5.6.3. Áreas a profundizar

BIBLIOGRAFIA

Formato APA 6 o 7 sin excepción

También podría gustarte