Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN MERCADEO

ASIGNATURA
ETICA PROFESIONAL

TEMA

TAREA 7

PRESENTADO POR
CARINA ALTAGRACIA CABRAL NUNEZ
CARLOS ROA MONTERO
MATRICULAS NO.
100049812
100035458

FACILITADORA
SUGEIRI JIMÉNEZ, M.A

FECHA:
SANTO DOMINGO ORIENTAL
REPUBLICA DOMINICANA
JUNIO 10, 2022
INTRODUCCION

En esta unidad vamos a consultar el texto básico de la asignatura, titulado Ética 2,


en el bloque 2: “Ética, ciencia y tecnología” y confeccionaremos un cuestionario de
10 preguntas que trastoque como fondo aspectos acerca del comportamiento ético
en el uso de la ciencia y la tecnología.
La ética en la ciencia y en la tecnología está presente al igual que en otras áreas
que se desarrollan de la vida moderna. Se trata básicamente de una ciencia
normativa (no formal) que se encarga de las normas de la conducta humana en la
sociedad. Además, es considerada como una rama de la filosofía que está
relacionada con la naturaleza del juicio moral, ya que analiza aquello que es
correcto o incorrecto. Por otro lado, la ética tiene una estrecha relación con la
moral, y aunque tienen la misma esencia, son distintas.
Consulte el texto básico de la asignatura, titulado Ética 2, en el bloque 2:
“Ética, ciencia y tecnología”, disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uapa/40524?page=57
Junto con un compañero confeccionen un cuestionario de 10 preguntas que
trastoque como fondo aspectos acerca del comportamiento ético en el uso
de la ciencia y la tecnología.

1. En primer lugar ¿Qué es esto que llamamos ciencia?


La ciencia es una actividad humana que tiene por objeto llegar al conocimiento,
respecto de la realidad formal, natural o social, a fin de explicar sus múltiples
incógnitas y comportamientos, y resolver, en la manera de lo posible, sus
problemáticas, en vista de procurar el mayor y justo beneficio social, a partir de un
juicio y metodologías racionales, objetivas, sistemáticas, mediante la formulación
de hipótesis, leyes o teorías satisfactoriamente comprobadas o demostradas.

2. ¿Qué es una postura cientificista?


Una postura cientificista postula una autonomía absoluta de la ciencia en cuanto
que no existen límites para la validez y la extensión de la investigación y del
conocimiento científico, por ende, de los alcances de la tecnología. Esta
autonomía le daría libertad a la ciencia para realizar su tarea sin interferencia
externas. Desde esta perspectiva, los cuestionamientos éticos no tendrán cabida,
ya que la ¨responsabilidad¨ y el ¨prestigio¨ de la actividad científica la hacen serla
única que garantiza rigurosa, objetiva y confiablemente la explicación de la
realidad física y social.
3. ¿Qué es una postura anti ciencia?
Otra postura sobre la ciencia es la que se opone al cientificismo: la anti ciencia,
que ve en la ciencia la causa principal de todos los males, como la fabricación de
armas y toda la industria de la guerra, la contaminación en todas sus modalidades.
4. ¿Cómo es considerada la ciencia?

La ciencia es considerada como:

a) Una actividad humana. Esto entraña, a su vez, toda una serie de acciones
internas, como: interrogar, investigar, conocer, observar, experimentar,
medir, calcular, inducir, deducir, explicar, verificar, de- mostrar, analizar,
definir, clasificar, predecir, descubrir, transformar, crear hipótesis, leyes o
teorías, etc. Todo esto —suponemos— con la intención ética de procurar el
beneficio social.

b) Un quehacer racional en cuanto que emplea las funciones lógicas de la


razón para indagar e interpretar la realidad, en lugar de recurrir a leyendas,
mitologías o a fuerzas misteriosas y ocultas, dando buenas razones para
justificar la verdad o la probabilidad de las creencias, o éstas se infieren de
proposiciones previamente establecidas como válidas.

c) Una actividad dotada de objetividad en cuanto que sus enunciados y


razones son suficientemente válidos no sólo para quien los sustenta, sino
que también son válidos para todo sujeto de razón que lo considere,
independientemente de cualquier juicio, interés particular o de grupos.

d) Un proceso sistemático, Esto consiste en que sus enunciados deberán


resultar justificados y correlacionados o coherentes.

e) Una investigación comprobada a partir de la utilización de un conjunto de


métodos, técnicas, equipos, herramientas, así como de observaciones,
experimentaciones, mediciones, cálculos, exploraciones, comparaciones,
estadísticas, registros, encuestas, pruebas piloto, consultas documentales
en archivos, bibliotecas, medios de comunicación, Internet, etc. Todo esto
tiene la función de comprobar la justeza u objetividad del proceso de
investigación de sus enunciados.
5. Ahora preguntémonos, ¿Qué es la tecnología?

Es un conjunto de técnicas, las cuales vienen siendo un sistema de habilidades o


reglas que indican cómo ejecutar acciones determinadas.

6. ¿Qué tiene que ver la ética con la ciencia y la tecnología?

Los usos y efectos de la tecnociencia repercuten en otras actividades. Traspasan,


para bien o para mal, otros ámbitos muy variados donde las decisiones y acciones
de los diversos actores de la sociedad tienen la necesidad de utilizar los productos
de la tecnociencia para lograr sus fines. Es en el uso de la ciencia y de la
tecnología donde la Ética puede intervenir para emitir sus juicios o valoraciones a
partir de principios, valores y derechos fundamentales que favorezcan a todos los
seres humanos, o en su defecto a las mayorías.

7. ¿Por cuales utensilios está conformada la tecnología?


La tecnología está conformada por un conjunto de utensilios que son objetos
concretos usados al aplicar técnicas o que resultan como productos de las
tecnologías (los utensilios: televisores, computadoras, microscopios, telescopios,
etc.), pueden ser muy variados, dependiendo de la técnica o tecnología. Pero, por
supuesto, no podemos dejar de lado los conocimientos científicos para que exista
la tecnología. Toda tecnología se basa o se apoya en un conjunto de
conocimientos, que, al ser aplicados, resulta la tecnología.

8. ¿A que le llamamos tecnociencia?


Podemos percatarnos de la colaboración que a su vez presta ña tecnología a la
ciencia. Se suscrita, pues una colaboración reciproca de tal manera que, con las
técnicas y utensilios que conforman la tecnología, se convierten en instrumentos p
medios para descubrir más conocimientos científicos. Se forma de esta manera un
camino de ida y regreso entre ambas. A esta conjunción o intercambio reciproco
entre los productos de la ciencia y los de tecnología es lo que de un tiempo para
acá se le ha llamado tecnociencia.
9. ¿En qué radica su transversalidad o conexión?
Los usos y efectos de la tecnociencia repercuten en otras actividades.
Traspasan, para bien o para mal, otros ámbitos muy variados donde las
decisiones y acciones de los diversos actores de la sociedad tienen la
necesidad de utilizar los productos de la tecnociencia para lograr sus fines. Es
en el uso de la ciencia y de la tecnología donde la Ética puede intervenir para
emitir sus juicios o valoraciones a partir de principios, valores y derechos
fundamentales que favorezcan a todos los seres humanos, o en su defecto a
las mayorías.
10. Da ejemplo de los beneficios que ha proporcionado el quehacer
científico a la humanidad.
Por poner sólo un ejemplo. La enfermedad y el dolor son atacados con mejores
terapias, técnicas, equipos cuando los males orgánicos o psíquicos ya están
presentes. Lo mismo dígase de la medicina preventiva, manifestada, entre otras
cosas, por las investigaciones en el terreno de la nutrición. Por otro lado, la
robótica, informática, Internet, telefonía móvil y tantos descubrimientos científicos,
ciertamente han mejorado el nivel de vida humana. No sólo en la salud, sino, en
todos los ámbitos de las necesidades e intereses humanos, la ciencia ha estado
presente para producir beneficios. El conocimiento de los hechos, y, en una
palabra, de la realidad, hace descubrir sus leyes y comportamientos, y con ello,
cuidarnos o defendernos, en la manera de lo posible, mediante la predicción
científica de los efectos de dichos fenómenos. (patria)
CONCLUSION

La ética de la tecnología no se puede negar. Simplemente se puede garantizar


que en la aplicación de la ciencia y la tecnología sea notablemente con orientación
racional y moral, lo que disminuye el mal en razón de la aplicación de los logros
científicos y tecnológicos. Es esencial comprender la ética y su papel en la ciencia
y la tecnología. Debe ser intrínseca la fuerza de la ética de la ciencia y la
tecnología de todo el camino a través de todo el procedimiento de actividades
científicas y tecnológicas. Esto puede ayudar a establecer una visión correcta de
la ciencia y la tecnología para el hombre y la sociedad y la convivencia. También
revelará la manera de acabar en la humanidad los elementos del mal. Esto a su
vez puede resultar en la mejora de sus vidas.

Bibliografía
patria, G. e. (s.f.). ELibro. Obtenido de ELibro: https://elibro.net/es/ereader/uapa/40524?page=62

También podría gustarte

  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento7 páginas
    Tarea 1
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 9
    Tarea 9
    Documento6 páginas
    Tarea 9
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tema Ii
    Tema Ii
    Documento7 páginas
    Tema Ii
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento7 páginas
    Tarea 2
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento7 páginas
    Tarea 4
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento16 páginas
    Tarea 5
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento6 páginas
    Tarea 3
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento6 páginas
    Tarea 3
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento8 páginas
    Tarea 2
    Carina Cabral
    Aún no hay calificaciones