Está en la página 1de 62

CAPÍTULO 2.

LOS ESTUDIOS PREVIOS Y EL PROYECTO DE


RESTAURACIÓN. Yolanda Spairani Berrio

CONSIDERACIONES PREVIAS
Terminología
¿Quiénes intervienen en un proyecto y obras de
restauración?
Proceso de trabajo en proyectos de restauración
La importancia de los estudios previos y los estudios
diagnósticos
¿Qué partes debe contener un estudio diagnóstico?
LOS ESTUDIOS PREVIOS
PLANES DIRECTORES
EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
1
EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• CTE
• UNE 41805-12 IN “Diagnóstico de edificios” (tiene
15 partes)
• GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A. “El proyecto
de restauración”. Munilla-Lería. 2003
• GONZÁLEZ MORENO‐NAVARRO, José Luis: “El
nuevo C.T.E. y la restauración arquitectónica”.
• PARRAS SIMÓN, JAVIER “Aplicación del C.T.E. a
la intervención en el patrimonio edificado”ier 2
parras Simónww.cscae.com
EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN

TERMINOLOGÍA
• ¿qué significa restaurar? Se debe hacer
hincapié en la falta de acuerdo que existe
para definir este término, pues cada
persona lo define según sus intereses.
• ¿Es lo mismo restaurar un cuadro que un
edificio? Dependiendo del caso puede ser
que sí o que no.
3
EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN

TERMINOLOGÍA
• ¿Tirar el interior de un edificio y dejar sus
fachadas y además no completas…………….
es restaurar?
• Pues más bien, en el mejor de los casos es
reconstruir, pero no restaurar, ¿o acaso se
puede restaurar algo que no existe?
4
EL PROYECTO
TERMINOLOGÍA
• INTERVENCIONES CONSTRUCTIVAS
– ANASTYLOSIS: Acción de
recomponer científicamente un
monumento derribado.

5
EL PROYECTO
TERMINOLOGÍA
• INTERVENCIONES CONSTRUCTIVAS
– AMPLIACIÓN Añadir edificación nueva a la ya existente
(término que aparece en el código técnico)
– CONSERVACIÓN: Cuidado permanente de los edificios y
monumentos.
– CONSOLIDACIÓN: Acción conducente a asegurar, fijar,
fortalecer o sujetar parte o todo un edificio.

6
EL PROYECTO
• INTERVENCIONES CONSTRUCTIVAS
– MODIFICACIÓN:Cambiar espacios dentro de un edificio
ya construido (aparece en el código técnico)
– RECONSTRUCCIÓN: Se trata de volver a construir.
Reedificar. Construir de nuevo un edificio destruido.
– REFORMA: Cuando se innova o mejorar una parte de un
edificio. (aparece en el código técnico)
– RÉPLICA: Acción de copiar un elemento reproduciéndolo
exactamente igual al original.
7
EL PROYECTO
• INTERVENCIONES CONSTRUCTIVAS
– RESTAURACIÓN: “ Conservar o revelar los valores
estéticos o históricos de un monumento. Se fundamenta
en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes
auténticas”.
– RESTITUCIÓN: Acción de restablecer una cosa a su
estado anterior.
– SUSTITUIR: Acción de poner un elemento en lugar de
otro.

8
EL PROYECTO
• INTERVENCIONES RELATIVAS AL USO
– REHABILITACIÓN: Este término se emplea hoy en día
de modo erróneo puesto que se le da este nombre a
numerosos tipos de intervenciones no todas conducentes
a rehabilitar. Se puede definir como “la actuación
consistente en habilitar de nuevo, volver al servicio que
antes prestaba o empleo que tenía”.
– REUTILIZACIÓN: Dar una nueva aplicación a un edificio,
es decir volver a emplear o usar.
– REVITALIZACIÓN: Dedicación a una función útil. Incluye
arreglos exigidos por la evolución de los usos.
9
EL PROYECTO

• TERMINOLOGÍA de técnicas constructivas o


materiales a emplear
Según criterios miméticos o de contraste
• Iguales a los originales (Reposición)
• Similares a los originales (Réplicas)
• Diferenciables (Prótesis)

10
EL PROYECTO

¿Y quiénes intervienen en una restauración?

Siempre se debe contar con un equipo


pluridisciplinar para la realización de los estudios
previos, el proyecto en sí y por supuesto durante la
ejecución de las obras,

11
EL PROYECTO
En un proyecto y obra de restauración el equipo
deberá estar formado por:
Arqueólogos Arquitectos Arquitectos técnicos
Historiadores Geólogos Químicos
Delineantes Canteros Topógrafos
Yesaires Albañiles especializados…
Restauradores de Bellas Artes entre otros…..

12
PROCESO DE TRABAJO EN PROYECTOS DE
RESTAURACIÓN
Fases
1º PRE-ENCARGO
2º ESTUDIO DE VIABILIDAD
3º ENCARGO
4º ESTUDIOS PREVIOS
5º SE REDACTA EL PROYECTO
MEMORIA
PLANOS
6º SE REDACTA EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
7º SE EJECUTAN LAS OBRAS
13
PROCESO DE TRABAJO

Fases del proyecto


1.- Decisión de la intervención:(PRE-ENCARGO) alguien
debe decidir que el edificio o elemento arquitectónico
debe intervenirse

2.- Viabilidad de la intervención: se debe estudiar si la


intervención que se propone es viable o no
a) Posibilidades de recuperación del edificio
b) Adecuación del edificio al uso al que se destina
c) Adecuación económica a las obras a realizar
14
PROCESO DE TRABAJO
Fases del proyecto
3.- Encargo: Una vez estudiada la viabilidad del proyecto
se formaliza el encargo mediante un contrato

4.- Estudios previos: Comprende la fase previa a la


realización del proyecto e incluye la toma de datos del
estado de la construcción, con técnicas precisas y la
representación gráfica de las lesiones que presente el
edificio, para obtener una visión global del estado
general y poder realizar un correcto diagnóstico
15
PROCESO DE TRABAJO

Fases del proyecto

5.- Redacción del proyecto: Incluyendo memoria


y planos.

Si el proyecto se ejecuta, previamente se debe


redactar un estudio de seguridad y salud.

16
EL PROYECTO

Partes de un proyecto de restauración

I) Memoria incluyendo los “estudios previos


con diagnóstico”
II) Planos

ANEXOS

17
¿QUÉ ES UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO?

Se trata de un estudio profundo, incluyendo la


toma de datos sobre el estado en el que se
encuentra un edificio o parte del mismo, en el
que se determina qué problemas presenta

18
En general los técnicos, ante una obra de
intervención, adoptan posturas condicionadas
por su responsabilidad civil, eliminando los
elementos constructivos que no le ofrezcan total
seguridad, basándose en los pocos datos que
obtienen de la prospección visual, por lo que
muchas partes del edificio con interés
cultural se pierden
19
Para conocer exactamente qué
lesiones presenta un edificio es
necesario analizar los datos obtenidos en
los estudios previos, y en muchas
ocasiones, apoyarnos de técnicas
instrumentales precisas

20
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN ESTUDIO
DIAGNÓSTICO Y LOS LLAMADOS ESTUDIOS
PREVIOS?

En realidad son prácticamente lo mismo, los


estudios previos son propios de proyectos de
restauración (es un documento más completo) tratando al
edificio como documento y el estudio diagnóstico
se centra en los problemas que presenta el edificio

21
¿QUÉ OCURRE EN MUCHAS RESTAURACIONES

Cuando se restaura SE ALTERAN, SE


MODIFICAN, SE PIERDEN PARA
SIEMPRE muchas partes importantes de
un edificio

22
Por ello se debe tratar al edificio como
un documento, en el que han quedado las
huellas de tiempo. Cuando se restaura
muchas de estas huellas se borran para
siempre….. por lo tanto hay que
documentar cómo esta el edificio antes
de cualquier intervención. Toda esta
información se recoge en
LOS ESTUDIOS PREVIOS
23
¿Por qué es tan importante en restauración
hacer un buen estudio-diagnóstico?
Porque, además de tratar al edificio
como documento, hay que localizar las
causas que han originado los
problemas que presentan los edificios

24
¿Cómo afrontar el estudio de las lesiones que
presenta el edificio?

PROCESO PATOLÓGICO

ORIGEN CAUSAS SÍNTOMAS LESIONES

ESTUDIO PATOLÓGICO

25
• Por ejemplo, al estudiar una grieta en un arco de piedra
para nosotros la lesión en principio es “la grieta” que
suele asustar mucho porque no sabemos por qué se ha
producido pero los síntomas suelen ser alarmantes
puesto que es “una rotura del muro”
• Si la selláramos sin más…

¿estamos solucionando el problema?

26
27
Pues la respuesta es: depende, si la grieta
estaba muerta (es decir paralizada en el
tiempo) pues si se habría solucionado,
pero si la grieta esta viva no se ha
solucionado nada. Y para saber cual es la
hipótesis buena hay que indagar en una
serie de aspectos para determinar la
causa y el origen del problema
28
por ejemplo supongamos que la causa es que
una pilastra ha descendido porque el terreno
ha perdido capacidad portante al haber
aumentado su nivel de humedad por la rotura
de una tubería de la red de abastecimiento

ASIENTO DE PILASTRA
29
Así tendríamos:
Origen: Rotura de la instalación con fuga de agua
Causa: Descenso de la capacidad portante del terreno
Síntoma: Grieta en el arco
Lesión: Descenso de una pilastra del arco

La solución del problema podría ser:


1º reparar la rotura de la red de abastecimiento
2º sellar la grieta
3º recalzar la pilastra

30
Actuar sobre un edificio existente es
construir sobre lo construido y conlleva una
gran complejidad ya no sólo porque exige una
especialización tanto de los técnicos como de los
operarios que han de llevarla a cabo….

31
….sino porque se debe conocer el edificio, su
historia, su arquitectura, sus materiales, su
construcción... Por ello es fundamental conocer
previamente todos los datos mencionados para
poder afrontar el proyecto de intervención y su
posterior ejecución de una forma rigurosa y
científica. Esto se materializa en una fase previa
denominada estudios previos.

32
LOS ESTUDIOS PREVIOS
1.- ANTECEDENTES
1.1.- Históricos
1.2.- Arqueológicos
1.3.- Gráficos
2.- RECONOCIMIENTO
2.1.- Arquitectónico
2.2.- Constructivo
2.3.- Análisis de lesiones
2.4.- Información gráfica
2.5.- Lectura arqueológica
3.- INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO 33
Los estudios previos

1.- ANTECEDENTES
• HISTÓRICOS
– Origen y evolución del edificio
– Reformas posteriores
– Entorno original y actual
– Fuentes documentales
– Métodos constructivos de la época
– Grado de protección

34
Los estudios previos
1.- ANTECEDENTES
• HISTÓRICOS
– Origen y evolución del edificio
– Reformas posteriores
– Entorno original y actual
– Fuentes documentales
– Métodos constructivos de la época
– Grado de protección

35
IGLESIA DE SAX Los estudios previos

36
Los estudios previos

1.- ANTECEDENTES
• ARQUEOLÓGICOS
– Excavaciones realizadas
• INFORMACIÓN GRÁFICA
– Planos históricos
– Fotografías antiguas
– Levantamiento geométrico
– Levantamiento topográfico

37
Los estudios previos
• Colegio Santo Domingo de Orihuela

38
Catas en cimentación Los estudios previos

39
Los estudios previos

2.- RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIO

• ESTUDIO ARQUITECTÓNICO
• ESTUDIO CONSTRUCTIVO
• ANÁLISIS DE LESIONES
• LECTURA ARQUEOLÓGICA
• INFORMACIÓN GRÁFICA
40
Los estudios previos
2.- RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIO
•ESTUDIO ARQUITECTÓNICO
–Lectura arquitectónica (descripción, estilos, tipología...)
•ESTUDIO CONSTRUCTIVO
–Esquema estructural (fábricas, cubierta...)
–Técnicas constructivas y materiales

Observación del edificio


Realización de catas
Aplicación de técnicas instrumentales
Toma de muestras

41
Los estudios previos
2.- RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIO
•ANÁLISIS DE LESIONES
–Estado actual de las lesiones
–Estudios sectoriales
•INFORMACIÓN GRÁFICA
–Levantamiento de las variaciones
geométricas en el tiempo
–Representación del cuadro fisurativo
–Degradación de materiales

Observación del edificio


Toma de muestras
Aplicación de técnicas
instrumentales
42
LECTURA ARQUEOLÓGICA
ESTUDIO DEL SUBSUELO DE LA IGLESIA CON GEORRADAR
PERFILES GEORADAR: Radargrama
A4
A3
A1 A2 muro
cripta
muro muro

A5
Pavimento?
LECTURA ARQUEOLÓGICA DE LAS FÁBRICAS

44
LECTURA ARQUEOLÓGICA DE LAS FÁBRICAS

45
La representación gráfica
de las lesiones

46
La representación gráfica de las lesiones

47
La representación gráfica de las lesiones
LEYENDA DE LESIONES

FISURAS

1 9 48
GRIETAS

HUMEDAD POR FILTRACIÓN

HUMEDAD POR CAPILARIDAD

BIOCOSTRAS

MANCHAS

GRAPAS

DESPLAZAMIENTO DOVELAS

48
Los estudios previos

3.-INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO
• CAUSAS DE LAS LESIONES
– Hipótesis
– Análisis de las hipótesis
• EFECTOS: TIPOS DE LESIONES

49
EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN

50
EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
CONSIDERACIONES PREVIAS
• Una vez completada la toma de datos y
realizado el diagnóstico, se puede proceder
a elegir las técnicas de restauración que se
debe emplear en cada caso, de entre todas las
opciones posibles, seleccionando la más
adecuada. Todo esto se plasmará en el
Proyecto de Restauración.
51
EL PROYECTO
COMO SE ELABORA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN

¿QUÉ PARTES POSEE UN PROYECTO DE NUEVA


PLANTA?

¿ QUÉ PARTES POSEE UN PROYECTO DE


RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA?

52
EL PROYECTO

Partes de un proyecto de restauración

I) Memoria incluyendo los “estudios previos


II) Planos

ANEXOS

53
EL PROYECTO
• A)Memoria
• 1. Memoria descriptiva • 2. Memoria constructiva
– Identificación y objeto del – Sustentación
proyecto – Sistema estructural
– Agentes – Sistema envolvente
– Información previa – Descripción del proyecto
– Descripción del proyecto – Sistema de compartimentación
– Prestaciones del – Sistemas de acabados
edificio.(CTE) – Sistemas de
acondicionamiento e
instalaciones
– Equipamiento
54
EL PROYECTO
• A)Memoria
• 3. Cumplimiento del CTE • 4. Cumplimiento de
– Seguridad Estructural otros reglamentos y
– Seguridad en caso de disposiciones
Incendio
– Seguridad de Utilización y
accesibilidad
– Salubridad
– Protección contra el ruido
– Ahorro de energía

55
• I)Memoria • II)Planos
– Situación
• 5. Anejos a la memoria
– Emplazamiento
– Información geotécnica
– Urbanización
– Cálculo de la estructura – Plantas generales
– Protección contra el incendio – Cubiertas
– Instalaciones del edificio – Alzados y secciones
– Eficiencia energética – Estructura
– Estudio del impacto ambiental – Instalaciones
– Plan de control de calidad – Definición constructiva
– Estudio de Seguridad y Salud – Memorias gráficas
(carpinterias…)
– Informes de estado actual en
edificios existentes…. – Otros
• Seguridad en caso de Incendio
– ………..
• Seguridad de utilización ay
accesibilidad….
56
EL PROYECTO
• PARTICULARIDADES
–Estudios previos: Qué es lo que le ha ocurrido al edificio. Historia.
–Descripción de la intervención: Arquitectónica y constructiva.
–Cálculo de la estructura: Estructuras de madera, arcos...
–Instalaciones: ¿Como introducirlas?
• Saneamiento: Probablemente habrá que generarlo.
• Fontanería: Cambiar toda la instalación.
• Electricidad: Cambiar y ampliar.
• Climatización: Necesitan mucho espacio. Son un problema.
• Protección contra incendios: Instalaciones muy complicadas
de encajar con un edificio antiguo
• Ascensores: Con acceso a minusválidos. Son un problema.
• Nuevas instalaciones: Hay que preverlas. 57
EL PROYECTO
• PARTICULARIDADES
–Mediciones y presupuestos:
• ¿Cómo saber si toda la cimentación esta bien?¿Cómo saber
si todos los dinteles están bien?…….
• ¿Cómo prever cuantas horas va a costar picar una pared a
mano?…..
• Una solución es crear partidas “colchón”.
• Se deben prever varias técnicas de intervención.
• Hay capítulos específicos de restauración
– Apeos y estabilizadores
– Demoliciones
– Pinturas murales…..(dependerá del tipo de obra)

58
EL PROYECTO
• PARTICULARIDADES
Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación
…es de obligado cumplimiento en obras de
ampliación, modificación, reforma o rehabilitación,
siempre y cuando dichas obras sean compatibles
con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con
el grado de protección que puedan tener los edificios
afectados. La posible incompatibilidad deberá
justificarse en proyecto y , en su caso, compensarse
con medidas alternativas que sean técnica y
económicamente viables
59
EL PROYECTO
• PARTICULARIDADES
Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación
…entendiendo por obras de rehabilitación aquellas
que tengan por objeto actuaciones tendentes a
lograr
a) la adecuación estructural
b) la adecuación funcional, supresión de barreras
c) la remodelación de un edificio de viviendas con cambio
de superficie, numero de viviendas o bien la remodelación
de un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas

60
EL PROYECTO
• PARTICULARIDADES B) Proyecto
–Planos –Planos de la demolición
–Hay dos tipos: –Resto de planos típicos de
proyecto como
• De estado actual o previo
– Estructura, carpintería..
• De proyecto
– Instalaciones…

A) Estado actual o previo –Detalles constructivos


– Planos que reflejen el estado específicos
del edificio antes de la – Montaje de arcos
intervención con la – Replanteo de
representación de las lesiones. pavimentos antiguos
61
EL PROYECTO
• Documentos que hay que adjuntar
– Estudio geotécnico
– Estudios arqueológicos
– Estudio de seguridad y salud
– Proyecto de Gestión de residuos
– Estudio de impacto ambiental
– Informe de eficiencia energetica….

62

También podría gustarte