Está en la página 1de 7

Actividad V - Evaluación neuropsicológica

Rosa Elvira Mclean Chávez

Juan Camilo Solano Torres

Ana Cristina Aza Ojeda

Luz Merary Esparza Solano

Enith Zuleima Suarez Belalcázar

Docente: Ethna Gaitán

Corporación Universitaria Iberoamericana

Neuropsicología

15 de diciembre de 23
2

Implementación de la prueba de Wisconsin para un diagnóstico neuropsicológico (WCST)

Justificación:

La implementación de la Prueba de Wisconsin, también conocida como WCST

(Wisconsin Card Sorting Test), constituye una etapa crucial en el proceso de diagnóstico

neuropsicológico de pacientes que se enfrentan a una amplia gama de desafíos cognitivos y

funcionales. Esta prueba, desarrollada originalmente por Grant et al. en 1948 y posteriormente

refinada por Berg, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta fundamental en la

evaluación de funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio y la

resolución de problemas en el ámbito neuropsicológico.

La WCST se ha convertido en un instrumento de referencia en la exploración de las

capacidades cognitivas de los individuos, ya que no se limita a medir aspectos aislados, sino que

proporciona una visión integral del funcionamiento cerebral. Esta prueba examina la habilidad de

los sujetos para flexibilizar su pensamiento, adaptarse a nuevas reglas y mantener la atención

selectiva, todo lo cual tiene un impacto significativo en la vida cotidiana y en la capacidad de los

pacientes para desenvolverse de manera efectiva.

En este contexto, la implementación de la WCST adquiere un papel fundamental al

proporcionar una ventana hacia la mente del paciente, permitiéndonos desentrañar la

complejidad de sus procesos cognitivos, identificar posibles dificultades y, en última instancia,

contribuir a un diagnóstico neuropsicológico más preciso y detallado.

En este informe, presentaremos una descripción detallada de la aplicación de la WCST a

nuestro paciente, resaltando tanto los procedimientos empleados como los resultados obtenidos.
3

Nuestra meta es utilizar esta valiosa herramienta como un medio para comprender su

funcionamiento cognitivo y, a partir de ahí, diseñar estrategias de intervención y apoyo

específicas que puedan mejorar su calidad de vida y promover una mayor autonomía en su día a

día.

A lo largo de este informe, se explorarán no solo los resultados cuantitativos, sino

también las sutilezas cualitativas que arrojan luz sobre la complejidad de su perfil

neuropsicológico, con el objetivo de enriquecer nuestra comprensión y proporcionar una

atención de salud más personalizada y efectiva.

¿En qué cosiste este método?

Este método contiene dos juegos de 64 cartas en las que se pueden realizar tres tipos de

combinaciones dependiendo la figura (triángulo, estrella, cruz y círculo), el color (rojo, azul,

verde y amarillo) y el número (uno, dos, tres y cuatro) que, partiendo de un criterio, es decir,

alguno de los mencionados anteriormente, la persona debe realizar 10 respuestas correctas

consecutivas y si llega a cambiar el criterio de organización comienza a puntuar en errores.

Dentro de los aspectos importantes a evaluar, se puede evidenciar que, aunque consiste en

evaluar y diagnosticar algunos aspectos del lóbulo frontal, no siempre salen los mismos

resultados, también la memoria se evalúa en él y por ultimo las reglas de la organización de las

cartas cambia según el criterio del evaluador.

A parte del uso neuropsicológico, también esta prueba puede tener un uso clínico

evaluando las habilidades para la resolución de problemas, los feedback, la capacidad para

modificar estrategias incorrectas, la flexibilidad y la inhibición de respuestas prepotentes pero


4

incorrectas. Se utiliza también en este ambiente clínico para medir la disfunción del lóbulo

frontal, la competencia de la persona en el razonamiento abstracto y la capacidad de cambiar de

estrategias.

Aplicación de la prueba de Wisconsin con base en la ficha de valoración a una paciente:

Nombre XXX

Edad 74

Sexo Masculino

Fecha 2019

Escolaridad Instrucción Primaria

Ocupación Agricultor

Lateralidad Zurda

El paciente llega a consulta por motivo

de presentar un deterioro en su estado de

conciencia a causa de una afectación

Motivo de consulta craneoencefálico.

Por tanto, sus familiares consideran

que se encuentra en un estado totalmente

vulnerable, a diferencia de su forma de vida

antes del suceso, manifiestan verlo expuesto a

un sin número de situaciones que lo aparta por

completo de la realidad que lo rodea.


5

Observaciones médicas:

El paciente se encuentra en un estado de tranquilidad, colaborador y abordable.

No presenta estado de agitación psicomotriz, ni ansiedad y su lenguaje es poco.

Presenta orientación en persona, pero presenta desorientación en tiempo y espacio, juicio

y razonamiento disminuido.

No hay comprensión por parte del paciente en lo que respecta a ordenes complejas.

Perdida de la autonomía

EL paciente manifiesta no consumir ningún tipo de medicamento.

Aplicación de la prueba para medir sus funciones ejecutivas a cusa del cuadro de

desorientación y razonamiento:

Primera ronda de cartas:

Se le pide al paciente organizar por colores una serie de cartas contenidas en una baraja

que se encuentra boca abajo, se le coloca como base cuatro cartas cuatro colores distintos, rojo,

verde, amarillo y azul, y se le pide comenzar a organizarlas.

En los primeros intentos sigue el patrón de orden según los colores que le salen, sin

embargo, en la mitad del ejercicio la parte de atención falla y las comienza a organizar según las

figuras que salen y no los colores.

Conclusión ronda 1:

Del anterior ejercicio se puede concluir que uno de los factores que se evidencia mediante

el análisis de esta prueba es que el paciente no puede mantener su atención y concentración.


6

Aparte, presenta dificultad para recordar información nueva e información antigua.

Segunda ronda de cartas:

Nuevamente se le pide al paciente organizar un grupo de 64 cartas contenidas en una

baraja boca abajo, esta vez se le pide organizar las cartas según el número de elementos que se

encuentran contenidos en los grupos sin importar el tipo de figura o color.

A medida que va sacando las primeras cartas su organización se denota fluido y tranquilo,

pero a medida que va avanzando el ejercicio su atención se desvía y comienza a tener dificultad

para reconocer los objetos establecidos dentro de las cartas, emitiendo dificultad para planificar,

organizar e incluso ejecutar la tarea encomendada.

Conclusión ronda 2:

Aunque el paciente trata de mantener su concentración en una sola tónica, por diversas

circunstancias su pensamiento se atrasa y no le permite guardar recuerdos y esto hace que en sus

actividades no avancen mucho y comienza el cuadro de poca concentración y estabilidad.

Conclusión del ejercicio:

Al realizar los ejercicios con las cartas y las diversas combinaciones podemos evidenciar

que existe una afectación dentro de los procesos cognoscitivos, como la atención, la memoria, la

gnosia, el lenguaje e incluso en las funciones ejecutivas pues estas se ven afectadas al momento

de planificar, organizar y ejecutar tareas y actividades cotidianas como trabajar, y cuidar de si

mismo.
7

Bibliografía:

Ardila, A., Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Ciudad de México: Manual

Moderno. pp.-pp. 259-280. Recuperado de:

http://www.ebooks724.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1494&pg=278

Castilleros, O. (2017). Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en

Psicología? Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-cognitivos

Herrera, P., Maceira, A. (2015). Manual de Interpretación Neuropsicológica de la Escala

Wechsler para niños. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de:

http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=7630&pg=1

También podría gustarte