Material de Estudio de Calidad de Agua para Acuicultura

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

SENA ACUICULTURA

Material de estudio de la Competencia Adecuar el sitio de Cultivo

CALIDAD DE AGUA

La fuente de agua la cantidad y calidad del agua son factores limitantes para el
éxito de un proyecto Acuícola, esto implica el disponer de fuentes de agua
cercana, superficial o profunda, de las que previamente se deberán conocer las
características físico-químicas, origen y disponibilidad.
Es necesario que la fuente de agua esté libre de pesticidas y tóxicos. El agua de
pozo es adecuada para acuicultura por mantener características estables, aunque
deberá ser oxigenada previo al ingreso al sistema de cultivo. Puede utilizarse agua
de abastecimiento superficial tomada de cursos naturales (ríos, arroyos, cañadas,
reservorios, etc.) colocando filtros que minimicen la entrada de organismos no
amigables con el cultivo. Una ventaja de este suministro es que puede ingresar al
sistema por gravedad, disminuyendo los costos de operación (perforación y/o
bombeo). Es deseable contar con antecedentes históricos de disponibilidad de
agua de la cuenca o región.
La cantidad de agua deberá ser bien planificada, incluyendo en el cálculo el
abastecimiento inicial, recambio diario y reposición post cosecha. Otro aspecto a
tener en cuenta son las pérdidas por evaporación (en los períodos cálidos) y por
filtración según la constitución del terreno. El agua deberá ser previamente
analizada antes de emprender un cultivo, una buena producción acuícola estará
asociada a la calidad de agua empleada.
Existen parámetros generales de calidad del agua para piscicultura, no obstante
cada especie posee rango óptimo para su desarrollo. Si la calidad del agua se
aparta del rangos establecido se deberán aplicar medidas que permitan mejorar y
ajustar a las condiciones óptimas.DINARA.FAO, 2010.
Parámetros Físico Químico

El agua, siendo el medio de vida de los peces en cultivo, debe contar con la
calidad adecuada de acuerdo a la especie-objetivo; de otra forma el crecimiento
será sub-óptimo e incluso podría presentarse mortalidad en los cultivos.
Las variables se conocen como parámetros indicadores de calidad de agua, y son
de orden físico y químico.FAO,2011.

5.2 Parámetros Físicos

5.2.1 Luz: La radiación solar recibida en el estanque provee la energía inicial y el


calor para el proceso productivo en el agua. La penetración de la luz depende de
la turbidez del agua y el grado de inclinación del sol en el momento, siendo la
máxima exposición alrededor del medio día, cuando la incidencia es vertical. En
aguas claras, la incidencia puede alcanzar alrededor de 1m de profundidad.
En contraste a lo vital que resulta la luz solar, el calentamiento de la masa de agua
por exposición prolongada, principalmente cuando no existe turbidez, puede
resultar fatal en los estanques, donde los peces no disponen de refugio. Las
especies de aguas calidas, prefieren aguas turbias (<35 cm de incidencia de luz),
lo cual corresponde a estanques bien abonados, con florecimiento de
fitoplancton.FAO.2011.

5.2.2 Temperatura: La temperatura en el estanque está regulada por la incidencia


de la radiación solar. Los peces son animales poiquilotermos (su temperatura
corporal depende de la temperatura del medio) y altamente termófilos
(dependientes y sensibles a los cambios de la temperatura).Nicovita
El rango óptimo de temperatura para el cultivo de peces de aguas calidas esta
entre 28ºC y 32ºC, aunque ésta puede continuarse con una variación de hasta 5°C
por debajo de este rango óptimo.
Los cambios de temperatura afectan directamente el metabolismo de los peces,
mientras mayor sea la temperatura, mayor tasa metabólica y por ende, mayor
consumo de oxígeno y de alimento. FAO,2011

5.3 Parámetros Químicos

5.3.1 Oxígeno.

En un estanque de Acuicultura, el oxígeno disuelto se considera como


probablemente el parámetro indicador de la calidad de agua más importante y más
crítico para el buen resultado de la producción.
El origen del oxígeno disuelto se centra en dos fuentes principales:
1) La generada a través de la fotosíntesis de los organismos Fito planctónicos que
habitan en el agua.
2) La proveniente de la atmósfera, que se difunde en la superficie por diferencia de
concentración, asociada a la diferencia de presión (cuando baja la concentración
de oxígeno en el agua, su presión disminuye por lo que la presión atmosférica es
mayor y transfiere oxígeno al agua).

Factores que disminuyen el nivel de oxígeno disuelto.


La pérdida o consumo se realiza por la respiración de los seres vivos que se
encuentran en el estanque que incluyen bacterias, fito y zooplancton, insectos,
peces, y otros, además de los procesos de oxidación de materia orgánica
(alimento no consumido, heces fecales).

El requerimiento de oxígeno disuelto de los peces varía de acuerdo a la especie y


etapa de desarrollo de los individuos. En general, se recomienda que la
concentración de este gas no sea inferior a 3 mg/l. FAO,2011
5.3.2 PH: Es la concentración de iones de hidrógeno (hidrogeniones) se denomina
pH, y ella indica la condición ácida o básica del agua. El punto neutro es 7, aunque
puede variar de 0 a 14. La medida por debajo de 7 se considera ácida y por
encima de dicho valor es básica. Las aguas con valores que oscilan entre 6.5 a
8.5 registrados por la mañana temprano son los ideales para la acuicultura,
valores fuera de este intervalo pueden tener efectos adversos sobre los peces.
FAO,2011

5.3.3 Dureza:
Se denomina a la concentración total de iones divalentes de calcio y magnesio,
expresada en miligramos por litro de carbonato de calcio. En la producción los
niveles deseables en el agua deben oscilar entre 40 y 150 mg/l de dureza total.
FAO,2011

5.3.4 Alcalinidad:
La concentración total de bases en el agua se refiere como alcalinidad. En la
naturaleza las bases son primariamente iones de carbonato y bicarbonato. Este
parámetro centra su importancia por indicar la basicidad y resistencia a cambio de
pH. Valores entre 40 y 200 mg/l se consideran adecuados para la acuicultura.
FAO,2011.

5.3.5 Amonio:
Este compuesto nitrogenado (contiene nitrógeno) puede ser tóxico en su forma
gaseosa o no ionizada (NH3). Esta toxicidad guarda una relación directa con el pH
(a mayor pH, mayor concentración del amonio no ionizado). El amonio es
generado por la acumulación de nitrógeno que proviene de la orina y las heces
fecales de los peces en cultivo; del alimento no consumido y de la materia
orgánica presente en el estanque, por lo que una concentración elevada refleja un
mal manejo y/o bajo recambio de agua para diluir su concentración.
Su eliminación, además del recambio, puede hacerse con agitación mecánica del
agua, ya que con ello se libera este gas, sustituyéndolo con oxígeno. FAO,2011.

5.3.6 Nitrito:

La toxicidad de nitrito (NO2) ha sido demostrada en los peces, siendo más


susceptibles los alevines y los juveniles. Concentraciones superiores a 0.2 mg/l se
consideran de riesgo para la mayoría de las especies de peces. El nitrito, al igual
que el amonio y el nitrato (NO3) (deseable pues es la forma que aprovechan las
plantas acuáticas), son derivadas de procesos de transformación (nitrificación)
realizados por bacterias en el estanque. Estos son benéficos mientras haya
suficiente oxígeno y pueda recambiarse el agua. Por el contrario, cuando el agua
se estanca, el oxígeno disminuye y aumenta la concentración de materia orgánica
que hace que bacterias no deseadas reviertan el proceso produciendo amonio
tóxico y nitrito, a partir de nitrato. FAO,2011.
5.3.7 Turbidez:
La turbidez se refiere a la dificultad presentada para el paso de la luz a través de
la columna de gua. El grado de transparencia del agua puede estar asociado a la
presencia de plancton y/o materiales inorgánicos y orgánicos en suspensión. La
turbidez generada por fitoplancton es generalmente deseable, siendo los valores
recomendados entre 25 y 35 cm registrado con el Disco de Secchi, que es un
disco rígido de 50cm de diámetro, dividido en cuatro triángulos con vértice en el
centro, pintados de negro y blanco alternadamente.
5.4 Mediciones y control

El análisis de agua para la acuicultura es un campo muy especializado, sin


embargo se dispone de métodos sencillos para estimar los parámetros
indicadores. En la actualidad, existen kits (equipos de campo) para la medición y
el registro.
Cuando aparecen patologías o mortandades se recomienda remitir muestras de
agua a laboratorio especializado.FAO.2001.

Imagen No 38 Equipos de campo para medir parámetros Físico- Químicos

Este mecanismo de control periódico es fundamental para prevenir situaciones


que podrían producir daños severos en los organismos y consecuentemente en la
producción.
El pequeño productor que no disponga de medios para adquirir los equipos
esenciales para medir la calidad del agua de los estanques, puede observar las
conductas apreciables de los peces, específicamente el boqueo en la superficie
del agua.
Dicha manifestación indica que existen deficiencias en la calidad del agua y se
debe subsanar lo antes posible para evitar mortandades masivas. Como medida
de urgencia se puede recurrir cambio parcial del agua y así mismo se puede tomar
muestra de agua y remitir al laboratorio para su análisis. FAO,2011

También podría gustarte