Está en la página 1de 8

"Año del Bicentenario, de la

consolidación de nuestra
Independencia, y de la
conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y
Ayacucho".
Respira vida.

Juntos contra la tuberculosis

CARRERA PROFECIONAL TECNICA EN ENFERMERIA


PLAN DESECION EDUCATIVA
Responsable del trabajo
AMAILIA ELVIRACHUQUIPOMA MARROQUIN
2024
INSTITUTO CARLOS SALAZAR ROMERO

CHIMBOTE-PERU
INFORME DE SESION EDUCATIVA
1.- DATOS INFORMATIVOS:

TEMA: tuberculosis
DIRIGIDOS: pacientes que acuden al centro salud “FLORIDA “
FECHA: 16/01/24
RESPONSABLE: Amalia Elvira Chuquipoma Marroquín
LUGAR: Centro salud “FLORIDA”
2.- CONTENIDO NARRATIVO

TUBERCULOSIS

I. Introducción

La Tuberculosis (TB) es una enfermedad recurrente, crónica y altamente letal, considerada un

complejo infeccioso de microorganismos y fenómenos inmunológicos. También representa

un problema de salud pública y un gran desafío del siglo XXI. Esta enfermedad se encuentra

tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, siendo estos últimos los que tienen

una mayor morbilidad y mortalidad.

Sigue siendo considerado un país con alta incidencia de Tuberculosis (TB) con un estimado de
123 personas por cada 100.000 habitantes. Según los últimos datos, la incidencia notificada de

tuberculosis ha disminuido ligeramente en los últimos 10 años.

Sin embargo, es necesario formular normativas actualizadas para prevenir y controlar la

infección por Tuberculosis (TB) en la población. Ya que si esta enfermedad no se llega

controlar podría ser letal y continuar siendo un problema de salud pública.

II. Objetivos

a. General

Enseñar a la población los aspectos básicos de la enfermedad por tuberculosis para su

detección precoz y tratamiento oportuno en el Centro de Salud la florida”.

b. Específicos

-Establecer la diferencia entre infección Tuberculosa y enfermedad Tuberculosa.


-Identificar los signos y síntomas específicos de la enfermedad por Tuberculosis.

-Mencionar el tratamiento terapéutico óptimo para tratar eficazmente la

Tuberculosis.

-Orientar la conducta a tomar ante un paciente con Tuberculosis.

-Brindar información acerca de las medidas de prevención para no contraer la

enfermedad de Tuberculosis.

III. Marco Teórico

a. ¿Qué es la Tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, de evolución crónica, prevenible

y curable, afectando mayormente a grupos socialmente vulnerables.

La Tuberculosis Pulmonar (TBP): Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente

confirmado o clínicamente diagnosticado de Tuberculosis, que implica el parénquima

pulmonar o el árbol traqueo bronquial.

La Tuberculosis Extra Pulmonar (TBE): Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente

confirmado o clínicamente diagnosticado de Tuberculosis que involucra otros órganos

que no sean los pulmones, por ejemplo: pleura, ganglios linfáticos, abdomen, tracto

genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges.

b. Agente causal

La Tuberculosis es causada por el Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch) y, en

menor medida por Mycobacterium Bovis, Mycobacterium Africanum, Mycobacterium

Canetti y Mycobacterium Microti.

c. Diferencia entre infección y enfermedad tuberculosa

La Infección Tuberculosa: es el periodo en el cual, el Mycobacterium tuberculosis entra en

contacto por primera vez con una persona sana (denominándose primoinfección

tuberculosa), que desencadena una respuesta de defensa del sistema inmunológico de la

persona.

La Enfermedad Tuberculosa: Es cuando el sistema inmunológico no controla la infección o

re-infección tuberculosa y los bacilos comienzan a multiplicarse activamente produciendo

lesiones en los órganos afectados, apareciendo síntomas y signos.


d. Factores predisponentes:

Generalmente, las personas con alto riesgo de tener la enfermedad de tuberculosis

pertenecen a estas dos categorías:

Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la tuberculosis:

-Contactos cercanos de una persona con enfermedad de tuberculosa.

-Personas que han inmigrado desde regiones del mundo con altas tasas de

tuberculosis. (Brasil, Perú, México, Haití, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia,

EE.UU. y Ecuador).

-Niños menores de 5 años de edad que tienen un resultado positivo en la prueba

de la tuberculosis.

-Personas en situación de calle, usuarios de recintos penitenciarios, etc.

-Quienes trabajan o residen con personas en establecimientos de salud o

instituciones como albergues, centros correccionales, asilos de ancianos y

residencias para personas con el VIH.

-Poblaciones con bajos recursos económicos y en lugares con alto hacinamiento,

razón por la que es denominada como “la enfermedad de la pobreza”.

-Personas con afecciones que debilitan el sistema inmunitario.

-Niños pequeños a menudo tienen el sistema inmunitario débil.

-Infección por el VIH (el virus que causa el sida).

-Diabetes mellitus.

-Abuso de sustancias nocivas (drogas, alcohol y tabaco)

e. Síntomas:

¿Cuáles son los síntomas que produce la TB?

-Tos con flema por más de 15 días

- Falta de apetito

- Fiebre

- Sudoración por las noches

- Cansancio

- Pérdida de peso
4. Sintomático Respiratorio

¿Cuál es el principal síntoma?

El principal síntoma de la tuberculosis es la tos con flema por más de 15días. (Sintomático
respiratorio)

¿Quiénes son los grupos de riesgo?

- Contactos (convivientes) de enfermos pulmonares, especialmente niños y jóvenes.

- Personas infectadas con el VIH

- Adictos al alcohol y/o drogas

- Enfermos diabéticos o con otras enfermedades que comprometen al sistema inmunitario y/o
personas con tratamiento prolongado de corticoides, personas inmunosupresoras,
desnutridos, dializados.

5. Muestras de Flema

¿Qué examen se utiliza para confirmar TB?

Se utiliza el examen de esputo que consiste en obtener una buena muestra de flema. El
examen es gratuito. La primera muestra se realiza al contacto del S. R. y la segunda al día
siguiente al despertar y en ayunas.

¿Cómo se obtiene una buena muestra de esputo?

Debemos tener en cuenta la calidad y la cantidad:

Calidad: Una buena muestra es aquella que proviene del árbol bronquial y es obtenida
después de un esfuerzo de tos. Orientar al S.R que realice promedio de 10
inspiraciones profundas y luego expectorar la secreción en el frasco recolector. Sin
embargo una muestra con apariencia de saliva o sangre puede ser positiva. Ninguna muestra
es rechazada. Cantidad: Para ser considerada suficiente, la muestra debe tener un volumen
aproximado de 5 ml. Si el S.R. tiene escasa secreción, se le debe indicar realizar 3
expectoraciones más, en el mismo envase hasta que obtenga la cantidad suficiente.

6. Tratamiento

¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico se hace a través de la búsqueda del bacilo de koch en la flema, este examen es
realizado en el laboratorio del establecimiento de salud. Una vez confirmado el diagnóstico
se realiza el tratamiento inmediato que se divide en dos fases: La primera es la
administración diaria de 4 medicamentos que son la Isoniasida, Rifampicina,
Pirazinamida y Etambutol, donde las dosis depende del peso del paciente; y la segunda
fase consiste en la administración de Isoniasida y Rifampicina tres veces por semana. 7. No
abandone el tratamiento, Aunque se sienta mejor no debe abandonar el tratamiento, hasta que
culmine el esquema que se le ha indicado. Ya que las consecuencias del abandono del
tratamiento puede producir: Resistencia tres veces por semana.
7. No abandone el tratamiento

Aunque se sienta mejor no debe abandonar el tratamiento, hasta que culmine el esquema que
se le ha indicado. ya que las consecuencias del abandona del tratamiento puede producir
resistencia a los medicamentos, cronicidad, contagio a los familiares, muerte.

8. Prevención

-Vacunación con BCG (BACILO CALMETTE - GUÉRIN)

La vacunación BCG es obligatoria esta vacuna protege a las niñas(os) de las formas

agudas y graves de la tuberculosis miliar y meníngea, además que previene la muerte

por estas causas. Se administra en recién nacidos y menores de 1 año en todos los

Establecimientos de Primer, Segundo y Tercer Nivel.

-Quimioprofilaxis o terapia preventiva

Consiste en la administración de Isoniacida a personas con riesgo de desarrollar la

enfermedad tuberculosa. Está destinada principalmente a los menores de 5 años

contactos íntimos de casos de Tuberculosis Pulmonar, pero no de forma exclusiva.

9. Control de contactos

El control de contactos es la detección activa de casos, entre los grupos de poblaciones en

riesgo de enfermar por tuberculosis. Debe realizarse en: contactos estrechos de casos de

Tuberculosis Pulmonar (que son los que pasan por lo menos seis horas diarias en estrecha

relación con el enfermo).

10. Medidas de protección

El personal de Salud recomendará en los pacientes y sus familiares las siguientes medidas

de protección:

-Taparse la boca al toser, no escupir en el suelo; hacerlo en pañuelo desechable o

papel higiénico, desechar en una bolsa de plástico cerrada o quemar.

-Ventilar y mantener limpia la vivienda, permitiendo que ingrese la luz del sol.

-Mantener buenas condiciones higiénicas familiares.

-Procurar consumir lácteos, verduras, frutas, carnes, cereales y leguminosas.

-Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y drogas.

11. Material de Apoyo

-Rotafolios
12. Conclusiones

La Tuberculosis al ser una enfermedad con altas tasas de morbilidad y mortalidad en nuestro

medio, requiere reunir grandes esfuerzos para reducir estos números, haciendo énfasis

principalmente en las medidas de prevención y orientación a la población para su detección

temprana y tratamiento oportuno.

Bibliografía -Manual del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio. SEDES La Paz.
2020.Publicación Nº10. Tuberculosis.

También podría gustarte