Está en la página 1de 6
ASPECTO ECONOMICO, MIGRACIONES Y PATRIMONIO NACIONAL ASPECTO ECONOMICO Las actividades geoeconémicas se agrupan de la siguiente manera: PRODUCTIVAS: agricultura | - Industria pesada. | + Financieros: bancos, seguros. y las actividades pecuarias. * Distribucién: transporte, comercio, ~ Ind. de equipo. | + Sociales: educacién, salud, recreacién y cultura. EXTRACTIVAS: mineria, + Personales: turismo, servicio doméstico. pesca y tala. ~ Ind. de consumo. | + Comunicacién: telefonia, telecomunicaciones. LA MINERIA EN EL PERO 1. Yacimientos mineros. + Toquepala [Tacna] * Quellaveco y Cuajone [Moquegua]. + CERRO VERDE [Arequipa] ‘Cobre | Toromocho [Junin] + Michiquillay y la Granja [Cajamarca] * Tintaya [Cusco] + ANTAMINA [Ancash] Hierro | Marcona (Ica). + YANACOCHA, la Granja [Cajamarca]. + Retamas, Parcoy, Alto Chicama [La Libertad]. + Pierina [Ancash] + Selene [Apurimac] * Casapaica [Lima]. + Julcani [Huancavelica]. Plata | + Caylloma y Orcopampa [Arequipa]. + San Juan de Lucanas [Ayacucho]. + Cerro de Pasco. Gas | La Convencién [Cusco] Natural Fosfatos | BAYOVAR [Piura] ~ En el zécalo continental y tablazos de Piura y Tumbes. [La Brea, Parifias, Lobitos, Negritos, El Alto, Lagunitas, Los Grganas, Talaral. Aguas Calientes en Hudnuco y en Loreto [en la cuenca de los rios Corrientes y Pastaza). 2. Importancia de ta mineria + Representa normalmente mas del SO% de las exportaciones. * Constituye un sector que genera grandes movimientos de capital més no de mano de obra. * Por ser la principal fuente de divisas para el Pert. * Porque estas actividades contribuyen al desarrollo regional * Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades econémicas. LAPESCA EN EL PERU SAN JOSE 5 la actividad econémica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, rios y lagos. Existen 02 tipos de pesca: artesanal e industrial. @ TIPOS DE PESCA MARINA. Pesca Artesanal Pesca Industrial ~ Se practica desde las caletas. ~ Se practica desde los grandes puertos. + Empleo de embarcaciones pequefias. + Empleo de grandes embarcaciones + Carece de apoyo técnico y financiero. + Genera mas empleos colectivos. Es el tipo de pesca mds comin en el itoral peruano. + Area de extraccién: hasta las 10 millas. + Abastecen al mercado local para el consumo ~ Cuenta con apoyo técnica y financiero ~ Genera empleos selectivos. ~ Extrae en grandes volimenes + Area de extraccién: entre las 10 y 70 millas. + La produccién de harina, aceite, conservas y humano directo. pescado congelado, abastecen principalmente al mercado externo, LA AGRICULTURA EN EL PERU 1. TIPOS DE AGRICULTURA. ‘Agricultura intensiva ‘Agricultura extensiva Est dotada de adecuados sistemas de riego. Entre estos sistemas se pueden mencionar, el rego por gravedad, el riego por aspersién, el riego por goteo y otros. Es mecanizada, cuenta con ayuda cientifica y técnica, Utiiza grandes cantidades de fertlizantes e insures (Pesticidas, _insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.) Se orienta hacia cultivos destinados a la industria y exportacién, Requiere de grandes inversiones 0 capitales. Es de buena produecién y productividad. Genera buenas ganancias. ~ ES de secano, és decir que depende de las precipitaciones, se practica en la época en que éstas se presentan. + Se practica con métodos artesanales 0 antiguos. + Carece de ayuda cientifica - técnica + Usa abonos naturales (excremento de animales domésticos) + Necesita abundante mano de obra. + Generalmente se practica en pequefias parcelas. + Se cultiva productos orientados al consumo y autoconsumo. + Necesita de poca inversién. + Es de bajo rendi ito © produccién. Por lo general de subsistencia. + Genera exiguas ganancias, silas hay. 2. IMPORTANCIA: + Es la actividad econémica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que estén en condiciones de trabajar (el 36%) + Es la principal fuente proveedora de alimentos. LA GANADERIA EN EL PERU Es la actividad productva por la cual el hombre multiplica, mejora y usa las especies animales con ‘objeto de apravechar sus productos en le alimentacién y en las actividades artesanales e industriales. 1. Tipos de ganado: vacuno, ovinos, caprinos, porcino, equino, camélidos. 2. Tipos de ganaderia SAN JOSE| Ganaderia intensiva Ganaderia extensiva Crianza de especies selectionadas. Usos de compartimentos o espacios cerrados (establos), Ayuda técnica y clentfica (vecunas, vitaminas, inseminacién artifical, mejoramiento genética), * Uso de alimentos balanceados, Produccién orientada a la industria (lécteos, embutidos, text). + Tlene buena produccén. Requiere grandes inversiones. + Crianza de especies de baja calidad (chuscas). + Los animales se crian sueltos. + No tienen ayuda técnica ni cientifica, Se alimenta de pastos naturales, + Su produccién esté orientada al consumo directo, + Requiere de poca inversion. + Es de bajo rendimiento. Principales departamentos productores. Vacuno Cajamarca y Arequipa, Qvino —_: Puno (cantidad) y Junin (calidad) Caprino —: Piura. Aves ima y La Libertad, ‘Auquénidos : Alpaca (Puno, Cuzco y Apurimac). Llama (Puno, Cuzco y Apurimac) Vicufa (Ayacucho). Cebii ——_: Cajamarca (Jaén) y Hudnuco (Tingo Maria) Equino —: Lima y La Libertad (Caballos ce Paso) Importancia + Junto con la agricultura concentra al 30% de la PEA. + Proporciona materias primas para otras industrias. LA INDUSTRIA EN EL PERU Es la actividad humana que mediante él 2. La actividad industrial es importante por las siguientes razones: - Por convertir los recursos naturales en trabajo y el uso ce maquinarias y tecnologias transiorma las meteries primas en productos semielaborados y/o manufacturados en bienes de consumo y produccién. bienes materiales y econdmicos, - Por diversificar los productos de consumo. + Las industries constituyen una fuente de trabajo de miltiples especialidades, dando ocupaciin a obreros, técnicosy profesionales especialzades y originando centros de aprendizaje laboral. - Promueve al desarrollo econémico local y contribuir al ingreso de divisas para el pais, a través de los productos que se exporta al extranjero, ~ Porque eleva el nivel de vida de la poblacién La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. FLUJOS MIGRATORIOS EN EL PERU 1. CONCEPTO. Es todo desplazamiento que lleva consigo el cambio de resicencia desde un lugar de origen a uno de destino (segun la ONU. Inalica 2 momentos: emigracién (salida) e inmigracidn (llegada) 1. Caracteristicas de la industria peruana. ~ Es incipiente. 2. CLASIFICACION. | predomina la industria de bienes de + Por el dmbito geogrdfico: internas y consumo. externas. + El desarrollo industrial esta centralizado. ~ Seglin su permanencia: permanente y - Es dependiente en insumos quimicos, temporal. tecnologia y capital. ~ Segln su direcclonalidad: emigracién e - No existe una adecuads poltica industrial. inmigracién. SAN JOSE 3. CAUSAS. Econémicas: la variedad de las ocupaciones yuna mejor oferta laboral. - Sociales: las oportunidades de educacién, servicios de salud, acceso a la cultura. En los afios 80 y 90 la violencia politica. = Catdstrofes naturales. 4, CONSECUENCIAS, Para el lugar de inmigracién * La litorizacién y selvatizacién. + La explosién urbana (El surgimiento de las barriada: + Desequilibrio en cuanto a la estructura de la poblacién por edad y sexo. + Mayor mano de obra, disminucién del salario. + Elincremento del desempleo y la pobreza + El surgimiento de nuevas manifestaciones culturales. - Genera un crecimiento de la tasa de natalidad. + Problemas sociales —_(delincuencia, prostitucién, mercadas informales, etc.) Para el lugar de emigracion * Desvitalizacién, envejecimiento de la poblacién, inuye la oferta de la mano de obra, obligando a las empresas a elevar el costo de produccién. + Disminuye la tasa de natalidad + Desequilibrio en cuanto a la estructura de la poblacién por edad y sexo. + Decadencia de las actividades agropecuarias y el abandono de zonas estratégicas del pais. + La poblacién que emigré luego envia dinero Su lugar de origen, permitiendo el ingreso de divisas PATRIMONIO NACIONAL. Es todo el conjunto de bienes naturales y culturales que se encuentran dentro del territorio nacional, el cual es protegido por el Estado a través de su politica interna, de integracién y de fronteras. CLASIFICACION. 1) Patrimonio Natural. Estéconformado por las _formaciones geograficas (montafias, cerros, rios, arroyos, lagos, cascadas), paisajes naturales (bosques, praderas), parques y reservas naturales; la fauna y la flora. 2)Patrimenio Cultural. Est conformado por obras materiales e inmateriales hechas por el hombre a lo largo de nuestra historia; tales como la religién, lengua, ratura, tradiciones, ete, ‘Se clasifica en patrimonio cultural tangible e intangible, 2.1 Patrimonio Cultural Material. + Patrimonio Cultural Material Inmueble: Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueoldgicos ~—(huacas, _cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales, republicanasy centros industriales y obras de ingenieria. * Patrimonio Cultural Material Mueble: Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro; como 1uras, cerémicas, orfebreria, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. 2.2 Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Esté compuesto por tradiciones orales, la lengua, artes del espectdculo, usos sociales, rituals, actos _festivos, conocimientos y précticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesania tradicional. (UNESCO) rd Danza de los Negritos de Tucume. Siguiendo el concepto de la UNESCO, entendemos que PCI esta constituido por la cultura viva (foldlor, usos, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina tipica, las. ceremonias costumbres, etc.) En el contexto de la globalizacién, el PCI cobra una importancia capital ya que permite mantener la diversidad cultural entre culturas y la promocién del respeto hacia otros modos de vida.

También podría gustarte