Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SISTEMA FINANCIERO DEL PERÚ

DOCENTE: TUFINO RAMIREZ Yesela

ALUMNO:

 CIRINEO MEZA, Jhonatan


 MARCELO LOPEZ, Abigail
 MOSQUERA MACHACUAY, Britney
 URIBE DAGA, Anthony
 VENTURA CONCEPCION, Hameliz
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

INDICE:

Contenido:
1. INTRODUCCION:................................................................................................................5
ANTECEDENTES DE SISTEMA FINANCIERO.........................................................................6
La formación de la banca central en el Perú................................................................................7
¿QUÉ ES EL SISTEMA FINANCIERO?.......................................................................................8
Sistema Financiero Bancario.......................................................................................................8
Sistema Financiero No Bancario.................................................................................................8
SISTEMA FINANCIERO PERUANO...........................................................................................9
¿PARA QUÉ SIRVE EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO?..............................................10
COMO ESTA COMPUESTO EL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ:.............................12
COMO SE DIVIDE EL SISTEMA FINANCIERO......................................................................14
Sistema Bancario:......................................................................................................................14
Mercados Financieros:...............................................................................................................14
Instituciones no Bancarias:........................................................................................................14
Reguladores y Supervisores:......................................................................................................15
Entidades de Financiamiento y Desarrollo:...............................................................................15
Microfinanzas y Organizaciones sin Fines de Lucro:................................................................15
Fintech:......................................................................................................................................15
CUAL ES SU IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO................................................16
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FINANCIERO...............................................................18
QUIÉN CONTROLA EL SISTEMA FINANCIERO..............................................................19
BENEFICIOS DEL SISTEMA FINANCIERO............................................................................20
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................25
ANEXOS.......................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................27

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

DEDICATORIA
"A mis queridos profesores, que son guías y mentores en mi formación
académica y profesional. Agradezco su dedicación y paciencia para
transmitir sus conocimientos y orientarme en mi camino aun cuando no
estemos alegres y aun cuando a ellos no les haya ido bien en su día. A
mis padres, por su apoyo y cariño incondicional cuando más lo
necesitábamos, que han sido un sostén para nosotros en estos años
transcurridos y que transcurrirán para terminar la primera etapa de
nuestros estudios. Y, por último, a Dios, por ser nuestra fuerza y luz en
las adversidades y por guiarme siempre por el camino cuando paso por
dificultades. Este trabajo es dedicado a todos ustedes, con todo mi
corazón."

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

AGRADECIMIENTO
"Agradezco a Dios por darnos la oportunidad de formar parte de del
maravilloso camino de aprendizaje y vida. Y las oportunidades que nos
darán a lo largo del aprendizaje de la vida. Cada día aprendemos lo
mucho que tenemos por descubrir y lo afortunados y afortunadas que
somos de tener la oportunidad de aprender y lo nuevo de conocer al
transcurrir nuestra historia.
Agradezco a la vida por presentarnos diferentes desafíos a los cual
enfrentarnos, que nos permiten crecer y desarrollarme como persona.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

1. INTRODUCCION:

El crecimiento del sistema financiero peruano, en los últimos tiempos, ha implicado una mayor

especialización de las instituciones financieras y también de las actividades que realizan. De esta

forma se han alejado del modelo de banca tradicional, que consiste en la intermediación de

fondos entre ahorristas y tomadores de créditos, para enfocarse en la provisión de productos y

servicios financieros especializados que demandan una infraestructura financiera particular.

Actualmente, se puede observar tiendas por departamentos que poseen bancos propios y están

enfocadas en el otorgamiento de tarjetas de crédito, principalmente para la adquisición de los

productos que ofrecen, los cuales podrían ser denominadas bancos de consumo o retail.

Inclusive, se puede observar una naciente banca de inversión en el sistema financiero peruano,

debido a que hay instituciones bancarias que se dedican principalmente a la negociación de

divisas e instrumentos financieros derivados y en las cuales el negocio de captación de depósitos

y colocación de créditos es un servicio secundario. Este creciente grado de heterogeneidad en las

instituciones del sistema bancario peruano hace más compleja la labor reguladora, pues genera

que los impactos promedios de la regulación no sean necesariamente los más relevantes en el

análisis. Por otro lado, en una eventual actualización de las guías de supervisión in-situ

aplicables a las empresas del sistema financiero peruano, se requiere una revisión cuidadosa de

éstas para que estén estructuradas de tal forma que sean aplicables a bancos que ofrecen

diferentes productos y servicios financieros y con diferentes líneas de negocio, permitiendo

capturar adecuadamente los perfiles de riesgo de las distintas empresas bancarias. En ese sentido,

resulta de utilidad desarrollar un criterio cuantitativo basado en métodos estadísticos para

clasificar a los bancos comerciales, con la finalidad de formar grupos comparables entre sí y

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

establecer un benchmark por grupo, que sea el referente de las mejores prácticas que los bancos

pertenecientes a su grupo deberían adoptar.

ANTECEDENTES DE SISTEMA FINANCIERO


2.1. Introducción:

La década de 1920 ocupa un lugar particular en la historia económica y financiera

mundial. Tras un periodo de crisis y estancamiento, producto de los rezagos del fin de la

Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la pandemia de la Gripe Española de 1918,

ocurre una etapa de auge sostenido, alimentada por la consolidación de los Estados

Unidos de América (EE. UU.) como potencia económica, y la reconstrucción de Europa.

Esta bonanza termina con la Gran Depresión de 1929. Es interesante, no obstante,

remontarnos a la discusión entre inversionistas, Gobiernos y economistas durante los

“fabulosos años de 1920” sobre cuáles serían las instituciones del orden económico

mundial de la posguerra.

2.1. La creación de “un consenso global” acerca de la banca central

En esta sección ponemos en una perspectiva global y regional la discusión sobre la

conveniencia de la creación de una banca central. En la primera parte, hacemos un

recorrido sobre las posiciones de diversos actores e instituciones acerca de la necesidad o

no de implementar una banca central, y respecto a las características que esta debe tener.

Luego, presentamos una perspectiva general de la posición de los países de América

Latina sobre los bancos centrales y la influencia de la banca privada estadounidense en

esta discusión. Finalmente, hacemos un breve balance referido a la labor de los money

doctors en la constitución de la banca central en estos países.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

La formación de la banca central en el Perú


La derrota del Perú en la Guerra del Pacífico genera una severa crisis económica que se

suma a una inestabilidad política crónica. Esto hace mucho más difícil la reconstrucción

del sistema monetario y financiero del país hacia fines del siglo XIX. El proceso de

unificación monetaria de la economía peruana tomaría varios años, al igual que la

reconstrucción del sistema financiero. Una vez que ambos procesos están en marcha

surge, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial, la necesidad de plantear la

utilidad de crear un banco central que controle la emisión de dinero, y que sea el

prestamista en última instancia. Esta no es una gestión sencilla, pues los diferentes

actores involucrados (Gobierno, banca privada nacional y banqueros internacionales)

tienen concepciones distintas de la validez, y la forma de llevar a cabo el proyecto.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

¿QUÉ ES EL SISTEMA FINANCIERO?

El sistema financiero es el conjunto de instituciones, intermediarios y mercados que tienen

como función principal direccionar los fondos de los ahorristas hacia los inversionistas. Para

lograrlo, existen dos mecanismos para realizar dicha transacción con respecto a los fondos: las

finanzas directas y las finanzas indirectas.

 Las finanzas indirectas: Este mecanismo necesita de un intermediario financiero con el

fin de transformar los activos primarios, en activos financieros indirectos.

 Las finanzas directas: Para este caso, no se requiere de un intermediario financiero,

pues las transacciones se dan en los mismos mercados financieros de bonos, acciones y

demás instrumentos financieros.

Sistema Financiero Bancario


Comprende todas las instituciones del sistema bancario que operan en un país. En el Perú,

está integrado por el Banco Central de Reserva del Perú, el Banco de la Nación, las

empresas bancarias y la banca de fomento en liquidación.

Sistema Financiero No Bancario

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Comprenden a todas las instituciones financieras residentes que no están clasificadas

como pertenecientes al sistema bancario. En el Perú se incluyen a las empresas

financieras, las cajas rurales y cajas municipales de ahorro y crédito, las cooperativas de

ahorro y crédito, las compañías de seguros, la Corporación Financiera de Desarrollo

(Cofide), el Fondo MiVivienda, los fondos privados de pensiones y los fondos mutuos.

2.2. Sistema Privado de Pensiones -SPP- (PERÚ)

Sistema de previsión social circunscrito al otorgamiento de pensiones de vejez, invalidez

y sobrevivencia. Funciona bajo la modalidad de cuentas individuales de capitalización,

administradas por las Administradoras de Fondos de Pensiones. Son reguladas y

supervisadas por la superintendencia respectiva. El SPP se norma de acuerdo con el

Decreto Ley No. 25897 y opera desde julio de 1993.

SISTEMA FINANCIERO PERUANO


En nuestro país, el sistema financiero reúne a las instituciones tanto públicas como privadas

con el fin de captar, administrar y regular los recursos financieros, que se transan entre los

actores económicos del Perú. En ese sentido, el sistema financiero funciona como un

intermediario entre las personas que desean prestar su exceso de dinero (inversionistas) y los

que requieran de financiación (empresas)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Existen dos tipos de sistemas en nuestro país, el formal e informal.

 Sistema financiero formal: Empresas que, para operar, deben contar con una autorización

de funcionamiento, infraestructura física apropiada y regirse por un marco legal

específico.

 Sistema financiero informal: Al no regirse por un marco legal que lo regule y supervise,

no garantiza la seguridad de las operaciones que las personas puedan realizar a través de

ella, lo que implica un mayor riesgo (prestamistas informales)

Otra desventaja del sistema informal radica en la tasa de interés, pues si bien los montos a

pagar son pequeños a causa de la cantidad prestada y el corto plazo, un estudio del BCR

señala que la tasa promedio mensual que se cobra en el crédito informal es 20% y de forma

anual la tasa llega a 800% aproximadamente. De la misma manera, los métodos de cobranza

que utilizan algunos prestamistas informales son peligrosos, llegando a vulnerar la economía

e integridad física del prestatario.

¿PARA QUÉ SIRVE EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO?


El sistema financiero, ayuda a que la política monetaria que se impone en un país tenga éxito,

esto gracias a las modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario, el cual es

una “herramienta utilizada por la entidad monetaria para cumplir sus metas con respecto a la

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

cantidad de dinero en circulación en la economía, las tasas de interés, la inflación, etc.”2

indicando que nuestro país va encaminado hacia un crecimiento económico, basado en la

clara normatividad del sistema financiero, el cual se establece a partir de principios de orden

y equidad.

Este sistema, permite también que sea más fácil el acceso a los créditos y al estado de cuenta

de quienes están reportados por mora, de manera que los recursos se distribuyan de forma

justa y se evite el lavado de dinero y las altas cifras en la cartera de los bancos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

COMO ESTA COMPUESTO EL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ:


El sistema financiero en el Perú está compuesto por una serie de instituciones y regulaciones que

permiten la intermediación financiera, facilitan la inversión y promueven el desarrollo

económico del país.

1. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): La SBS es la entidad reguladora y

supervisora del sistema financiero peruano. Tiene la responsabilidad de supervisar y

regular a los bancos, empresas de seguros, instituciones financieras no bancarias, y las

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

2. Bancos: Los bancos comerciales son una parte fundamental del sistema financiero

peruano. Ofrecen servicios de depósito, préstamos, cuentas de ahorro, tarjetas de crédito,

entre otros. Algunos de los bancos más grandes en el Perú son el Banco de Crédito del

Perú (BCP), el Banco de la Nación, Scotiabank, BBVA Continental, entre otros.

3. Entidades Financieras no Bancarias: Estas instituciones incluyen financieras, cajas

municipales, cajas rurales, y cooperativas de ahorro y crédito. Proporcionan servicios

similares a los bancos, pero suelen enfocarse en nichos específicos o regiones

geográficas.

4. Mercado de Valores: La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es el principal mercado de

valores en el Perú. Facilita la compra y venta de acciones, bonos, y otros instrumentos

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

financieros. También existen entidades como CAVALI, que se encargan de la custodia y

liquidación de valores.

5. Seguros: El sector de seguros en el Perú está compuesto por diversas empresas de seguros

que ofrecen pólizas de seguros de vida, seguros de salud, seguros de propiedad y

responsabilidad civil, entre otros. La SBS supervisa y regula este sector.

6. Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Son empresas encargadas de gestionar

los fondos de pensiones de los trabajadores peruanos. Los trabajadores contribuyen

mensualmente a sus cuentas de AFP, y estas empresas invierten los fondos en diferentes

instrumentos financieros con el objetivo de generar rendimientos para la jubilación de los

afiliados.

7. Entidades de Microfinanzas: Estas instituciones se dedican a proporcionar servicios

financieros a microempresas y personas de bajos ingresos. Ayudan a promover la

inclusión financiera en el país.

8. Cooperativas de Ahorro y Crédito: Son organizaciones financieras cooperativas que

ofrecen servicios de ahorro y crédito a sus miembros. Operan bajo principios de

cooperación y mutualismo.

9. Entidades de Factoring y Leasing: Ofrecen servicios de factoring, arrendamiento

financiero (leasing) y otros servicios relacionados con el financiamiento de activos y

cuentas por cobrar.

10. Entidades Reguladoras: Además de la SBS, otras instituciones reguladoras y supervisora

incluyen a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia

Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

11. Banco Central de Reserva del Perú (BCR): Aunque no es parte del sistema financiero en

el sentido tradicional, el BCR cumple un papel crucial en la regulación monetaria y la

política económica del país.

COMO SE DIVIDE EL SISTEMA FINANCIERO


Sistema Bancario:
 Bancos Comerciales: Ofrecen servicios de depósito, préstamos, cuentas de ahorro,

tarjetas de crédito y otros productos financieros a individuos y empresas. Son

intermediarios financieros clave.

 Bancos de Inversión: Se especializan en asesoramiento y servicios financieros

para empresas, incluyendo fusiones y adquisiciones, emisiones de valores y

financiamiento corporativo.

 Bancos Centrales: Son responsables de la política monetaria y la emisión de

moneda. También juegan un papel en la regulación y supervisión de los bancos.

Mercados Financieros:
 Mercado de Valores: Donde se negocian acciones, bonos y otros instrumentos

financieros. Incluye la Bolsa de Valores y otras plataformas de negociación.

 Mercado Monetario: Donde se intercambian instrumentos financieros a corto

plazo, como certificados de depósito y papel comercial.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Instituciones no Bancarias:
o Empresas de Seguros: Ofrecen pólizas de seguros para proteger contra riesgos

diversos, como salud, propiedad, vida y accidentes.

o Empresas de Inversión y Fondos de Inversión: Gestionan activos y ofrecen

opciones de inversión en acciones, bonos y otros instrumentos.

o Cooperativas de Ahorro y Crédito: Son organizaciones financieras cooperativas

que ofrecen servicios de ahorro y crédito a sus miembros.

o Financieras: Ofrecen servicios de financiamiento, préstamos y crédito, y suelen

especializarse en segmentos específicos del mercado, como microfinanzas.

o Entidades de Pensiones: Gestionan los fondos de pensiones de los trabajadores y

ofrecen opciones de inversión para la jubilación.

Reguladores y Supervisores:
 Las agencias gubernamentales, como la Superintendencia de Banca, Seguros y

AFP (SBS) en el Perú, y el Banco Central, supervisan y regulan las actividades

del sistema financiero para garantizar su estabilidad y proteger los intereses de los

consumidores.

Entidades de Financiamiento y Desarrollo:


 Pueden ser nacionales o internacionales y se dedican a proporcionar

financiamiento para proyectos de desarrollo económico y social.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Microfinanzas y Organizaciones sin Fines de Lucro:


 Incluyen ONGs y otras instituciones que se enfocan en proporcionar servicios

financieros a personas de bajos ingresos y comunidades desatendidas.

Fintech:
 Empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros innovadores, como

pagos electrónicos, préstamos en línea y asesoramiento financiero.

La división del sistema financiero puede variar según el país y la evolución de la industria

financiera. Además, es importante mencionar que en muchos casos, las instituciones financieras

y los mercados tienen interacciones y relaciones complejas entre sí, lo que contribuye a la

eficiencia y estabilidad del sistema financiero en su conjunto.

CUAL ES SU IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO


1. Intermediación Financiera: El sistema financiero actúa como intermediario entre

los ahorradores y los que necesitan financiamiento. Los ahorradores depositan su

dinero en instituciones financieras, que luego prestan esos fondos a individuos,

empresas y gobiernos que los necesitan para invertir, consumir o financiar

proyectos.

2. Fomento de la Inversión: Facilita la inversión al proporcionar acceso a capital y

crédito. Las empresas pueden obtener financiamiento para expandirse, comprar

equipos y desarrollar nuevos productos, lo que estimula el crecimiento

económico.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

3. Facilitación de Pagos y Transacciones: El sistema financiero ofrece una variedad

de instrumentos de pago, como tarjetas de crédito, cheques, transferencias

electrónicas y dinero en efectivo, que hacen posible el comercio y las

transacciones en la economía.

4. Gestión de Riesgos: Proporciona servicios de seguros que ayudan a las personas y

las empresas a protegerse contra pérdidas financieras imprevistas, como

accidentes, enfermedades, desastres naturales y robos.

5. Política Monetaria: El banco central, como parte del sistema financiero, puede

influir en la política monetaria para controlar la inflación, estabilizar la moneda y

promover el crecimiento económico.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero en Perú ha experimentado importantes cambios y evoluciones a lo largo de

los años, puedo proporcionarte una descripción general de algunas de sus características

principales.

Diversidad de instituciones financieras: El sistema financiero peruano es diverso y comprende

una amplia gama de instituciones financieras, que incluyen bancos comerciales, cajas

municipales, cajas rurales, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, entre otros. Esto brinda

a los consumidores una variedad de opciones para satisfacer sus necesidades financieras.

Supervisión y regulación: El sistema financiero peruano está regulado y supervisado por la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Superintendencia de Mercado de Valores

(SMV). Estas entidades tienen la responsabilidad de garantizar la estabilidad y la solidez del

sistema financiero y de valores.

Bancarización: En los últimos años, Perú ha avanzado en la bancarización de la población, lo

que significa que un mayor porcentaje de personas tiene acceso a servicios financieros formales,

como cuentas bancarias, tarjetas de crédito y préstamos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Crecimiento del sector de microfinanzas: El Perú ha sido un líder en el desarrollo del sector de

microfinanzas, que proporciona servicios financieros a personas y pequeñas empresas que

tradicionalmente no tenían acceso a la banca formal. Las cajas municipales y las cajas rurales

desempeñan un papel importante en este sector.

Uso de tecnología: Al igual que en muchos otros países, el sistema financiero peruano ha

adoptado tecnologías financieras (fintech) y soluciones digitales para mejorar la accesibilidad y

la eficiencia de los servicios financieros. Esto ha llevado a un aumento en las transacciones en

línea y el uso de aplicaciones móviles para la banca.

Mercado de valores: Perú cuenta con una Bolsa de Valores de Lima (BVL) donde se negocian

acciones de empresas peruanas y bonos corporativos. La SMV supervisa y regula este mercado.

Inclusión financiera: El gobierno peruano ha implementado políticas y programas para

promover la inclusión financiera y mejorar el acceso a servicios financieros, especialmente para

las poblaciones rurales y desatendidas.

Moneda: La moneda oficial de Perú es el Nuevo Sol (PEN), que es emitido por el Banco Central

de Reserva del Perú (BCRP).

Banca internacional: Varios bancos internacionales tienen presencia en Perú, lo que facilita las

transacciones financieras internacionales y el comercio exterior.

Estabilidad macroeconómica: Perú ha mantenido una relativa estabilidad macroeconómica en las

últimas décadas, lo que ha contribuido a la solidez de su sistema financiero.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

QUIÉN CONTROLA EL SISTEMA FINANCIERO


La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y

supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro

y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los

afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la

Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia

de Banca, Seguros y AFP, Ley N° 26702.

BENEFICIOS DEL SISTEMA FINANCIERO.


Bueno, el hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un

país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción,

la industria, tecnología y la expansión de los mercados.

Por lo anterior, queremos decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una

sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre

otros.

La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados en la

vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos. Al ofrecer rendimientos

atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar

opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Esto implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran

satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o pagos de

manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las personas encuentren

un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente una rentabilidad.

El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y servicios y

de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países,

Al permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación reduce

costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas de proporcionar la liquidez

que necesita la economía para continuar con su crecimiento.

Entre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al desarrollo y

crecimiento tanto de la sociedad como del país.

El sistema financiero es un componente fundamental de la economía de un país y desempeña

un papel crucial en el funcionamiento de la sociedad. Sus principales características pueden

variar de un país a otro y a lo largo del tiempo debido a las regulaciones y cambios

económicos. Sin embargo, en términos generales, las características del sistema financiero

incluyen:

 Intermediación: El sistema financiero actúa como intermediario entre los ahorradores y

los que necesitan financiamiento. Canaliza los fondos de los primeros hacia los

segundos, facilitando la inversión y el crecimiento económico.

 Diversidad de instituciones: Incluye una variedad de instituciones financieras, como

bancos comerciales, bancos de inversión, cooperativas de crédito, casas de bolsa,

aseguradoras y fondos de inversión, cada una con sus funciones y propósitos específicos.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 Regulación y supervisión: El sistema financiero está sujeto a regulaciones y supervisión

gubernamentales para garantizar su estabilidad, proteger a los consumidores y prevenir

actividades ilegales o riesgos sistémicos.

 Interconexión global: En la era de la globalización, los sistemas financieros de diferentes

países están interconectados a través de mercados internacionales, lo que facilita el

comercio internacional y la inversión extranjera.

 Medio de pago: Facilita las transacciones económicas al proporcionar instrumentos de

pago, como dinero en efectivo, tarjetas de crédito, cheques y transferencias electrónicas.

 Movilización de recursos: Ayuda a movilizar recursos de los ahorradores hacia áreas de

inversión productiva, como préstamos para empresas, proyectos de infraestructura y

viviendas.

 Gestión de riesgos: Ofrece productos financieros, como seguros y derivados, que

permiten a las personas y empresas gestionar y mitigar los riesgos financieros.

 Innovación financiera: A lo largo del tiempo, el sistema financiero ha experimentado

una constante innovación en términos de productos y servicios, incluyendo la adopción

de tecnología financiera (fintech) para mejorar la eficiencia y accesibilidad.

 Promoción del ahorro e inversión: Fomenta el ahorro a través de la oferta de

instrumentos de inversión, como cuentas de ahorro, bonos y acciones, que ofrecen

rendimientos a los inversores.

 Acceso a financiamiento: Debe proporcionar acceso equitativo a servicios financieros a

todos los segmentos de la sociedad, independientemente de su nivel de ingresos, para

promover la inclusión financiera y el desarrollo económico.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 Estabilidad financiera: Busca mantener la estabilidad del sistema financiero para evitar

crisis financieras que puedan tener impactos negativos en la economía en su conjunto.

El sistema financiero está sujeto a regulación y supervisión por parte de diversas

entidades gubernamentales en la mayoría de los países. Estas entidades están encargadas

de garantizar la estabilidad y la integridad del sistema financiero, así como de proteger los

intereses de los consumidores. Los nombres y funciones específicas de las entidades

reguladoras pueden variar de un país a otro, pero algunas de las entidades comunes

incluyen:

 Banco Central: En la mayoría de los países, el banco central es una institución clave en

la regulación y supervisión del sistema financiero. Su principal función es controlar la

oferta de dinero, establecer tasas de interés y regular la política monetaria. Ejemplos

incluyen la Reserva Federal en los Estados Unidos, el Banco Central Europeo en la

Eurozona y el Banco de México en México.

 Comisión de Valores: Las comisiones de valores supervisan los mercados de valores y

las actividades relacionadas con los valores, como la emisión y negociación de acciones

y bonos. En los Estados Unidos, por ejemplo, la Comisión de Valores y Bolsa (SEC, por

sus siglas en inglés) cumple esta función.

 Superintendencia de Bancos o Entidad Similar : Estas entidades regulan y supervisan a

las instituciones financieras, como bancos comerciales, cooperativas de crédito y

compañías de seguros, para garantizar su solidez financiera y su cumplimiento de las

regulaciones.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 Ministerio de Hacienda o Finanzas: Los ministerios de Hacienda o Finanzas suelen estar

involucrados en la formulación de políticas económicas y fiscales que afectan al sistema

financiero y a la economía en general.

 Comisiones de Protección al Consumidor: Estas comisiones están diseñadas para

proteger los derechos de los consumidores de servicios financieros y asegurarse de que

las instituciones financieras operen de manera justa y transparente.

En cuanto a los beneficios del sistema financiero, estos son numerosos y afectan tanto a

nivel individual como a nivel de la economía en su conjunto:

 Movilización de recursos: El sistema financiero permite la movilización de recursos de

los ahorradores hacia áreas de inversión productiva, lo que fomenta el crecimiento

económico.

 Acceso a financiamiento: Proporciona acceso a préstamos y financiamiento para

individuos y empresas, lo que les permite realizar inversiones, comprar viviendas y

financiar proyectos. Gestión de riesgos: Ofrece productos financieros, como seguros y

derivados, que permiten a las personas y empresas gestionar y mitigar los riesgos

financieros.

 Promoción del ahorro e inversión: Fomenta el ahorro a través de la oferta de

instrumentos de inversión que ofrecen rendimientos a los inversores, lo que les ayuda a

acumular riqueza a lo largo del tiempo.

 Medio de pago: Facilita las transacciones económicas al proporcionar instrumentos de

pago, lo que hace que el intercambio de bienes y servicios sea más eficiente.

 .Desarrollo económico: Contribuye al desarrollo económico al financiar proyectos de

infraestructura, expansión de empresas y actividades de investigación y desarrollo.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 Inclusión financiera: Cuando se gestiona adecuadamente, el sistema financiero puede

promover la inclusión financiera, brindando acceso a servicios financieros a personas y

comunidades que de otro modo estarían excluidas.

 Estabilidad financiera: Una regulación adecuada puede contribuir a mantener la

estabilidad financiera, evitando crisis y choques económicos.

CONCLUSIÓN

En conclusión las empresas han concentrado su desarrollo en Lima metropolitana, esta

localización se debe a una serie de factores, como es la cercanía al mercado objetivo lo cual ha

generado un desequilibrio en el desarrollo regional, dentro de todo el Perú se desarrollo los

micronegocios lo cual dio inicio a las microfinanzas debido a que hay instituciones bancarias que

se dedican principalmente a la negociación de divisas e instrumentos financieros derivados y en

las cuales el negocio de captación de depósitos y colocación de créditos es un servicio


25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

secundario. Este creciente grado de heterogeneidad en las instituciones del sistema bancario

peruano hace más compleja la labor reguladora, pues genera que los impactos promedios de la

regulación no sean necesariamente los más relevantes en el análisis. Por otro lado, en una

eventual actualización de las guías de supervisión in-situ aplicables a las empresas del sistema

financiero peruano, se requiere una revisión cuidadosa de éstas para que estén estructuradas de

tal forma que sean aplicables a bancos que ofrecen diferentes productos y servicios financieros y

con diferentes líneas de negocio, permitiendo capturar adecuadamente los perfiles de riesgo de

las distintas empresas bancarias. En ese sentido, resulta de utilidad desarrollar un criterio

cuantitativo basado en métodos estadísticos para clasificar a los bancos comerciales, con la

finalidad de formar grupos comparables entre sí y establecer un benchmark por grupo, que sea el

referente de las mejores prácticas que los bancos pertenecientes a su grupo deberían adoptar.

ANEXOS

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

BIBLIOGRAFIA
 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/2022/historia-del-banco-central-

tomo-1.pdf

 https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/casilher/category/t-sistema-

financiero/

 https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/s.html#:~:text=Sistema%20financiero

%20bancario%20(Banking%20financial,banca%20de%20fomento%20en%20liquidaci

%C3%B3n.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 https://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/estadisticas-/sistema-financiero_

 https://www.prestamype.com/articulos/que-es-el-sistema-financiero-peruano-y-como-

funciona

28

También podría gustarte