Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

REALIZADO POR:
NATHALIA BARONA MARTINEZ- PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
YESSICA LARA- PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL
CARMEN LILIANA GÓMEZ HOLGUIN- PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
SANDRA MILENA ESCOBAR GARCES- PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
PAULA ANDREA QUINTANA GUERRA- PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

PRESENTADO A:
FREDY ELKIN LONDOÑO MARIN
XX DE ENERO DE 2024

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD XXXXXXXXXXXXXXXXXX
INTRODUCCIÓN

En desarrollo del siguiente trabajo tiene como propósito exponer diversas corrientes de
pensamiento de acuerdo a su aporte epistemológico, entre ellas se encuentra el
racionalismo, idealismo y la interpretación, formas de pensamiento que ofrecen
perspectivas variadas sobre la naturaleza y la adquisición del conocimiento donde
contribuyen a los enfoques de la filosofía, a la comprensión humana y a la verdad.
Adicional en este escrito académico, exploraremos de qué manera el racionalismo
aborda el conocimiento, examinando sus principios fundamentales, sus críticas y su
impacto en la construcción del saber; como el idealismo ha influido de manera
significativa en la forma en que comprendemos el conocimiento y la realidad. A través
de la historia, y de qué manera la interpretación aborda el conocimiento, examinando
sus fundamentos teóricos, su aplicación en diferentes contextos y su relevancia
epistemológica.
¿De qué manera estas posturas abordan el conocimiento?

Racionalismo:
Destaca la importancia de la razón y la lógica como medios primarios para alcanzar el
conocimiento, independientemente de la experiencia sensorial. El racionalismo,
considera que la única forma de evitar el error, la duda y conocer la verdad es
indagando por aquellas ideas verdaderas que surgen en el pensamiento mismo, las
ideas innatas.
Según esta corriente filosófica, la mente humana posee capacidades innatas que le
permiten acceder a principios universales independientes de la experiencia sensorial.
En el contexto del racionalismo, se sostiene que la verdad puede ser descubierta
mediante la aplicación de la razón pura, prescindiendo en gran medida de la
observación empírica.
En resumen, el racionalismo aborda el conocimiento subrayando la capacidad de la
razón para revelar verdades universales y fundamentales, ofreciendo un enfoque que
prioriza la reflexión lógica y la deducción como vías hacia la comprensión del mundo.
Idealismo:

El idealismo es una de las principales teorías o corrientes del pensamiento filosófico,


cuyo origen se remonta a la Antigua Grecia. Con diversas variantes, postula que las
ideas son independientes de la materia; de modo que se perfilan como entes
autónomos del mundo inteligible o material. Dada la diversidad de enfoques, no se
habla de idealismo, sino de idealismos (en plural).
Desde la perspectiva idealista, la realidad se considera una construcción mental o una
manifestación de la conciencia. En lugar de existir de manera independiente de la
mente, la realidad se concibe como dependiente de la interpretación subjetiva. Las
experiencias y percepciones son elementos cruciales en la formación del conocimiento,
y la realidad adquiere significado a través de la mente que la interpreta.
Interpretación:

Albert Ellis, fundamenta su teoría en la frase del “pensamiento filosófico de los estoicos,
que sostenían que la perturbación emocional no está directamente provocada por la
situación sino por la interpretación que los sujetos hacen de ella”.
La interpretación es inherentemente un proceso cognitivo que va más allá de la simple
percepción. Al enfrentarnos a datos, experiencias o información, nuestra mente
activamente interpreta, busca patrones y construye significados. Este acto cognitivo es
esencial para la construcción y expansión del conocimiento.
Conclusiones:

El racionalismo, sigue siendo una perspectiva valiosa para entender cómo construimos
y justificamos nuestro conocimiento en el mundo. el racionalismo y otras corrientes
filosóficas han enriquecido el debate epistemológico y ha contribuido al desarrollo
continuo de nuestras teorías sobre la naturaleza y el alcance del conocimiento humano.

El idealismo aborda el conocimiento nos invita a considerar la interrelación entre la


mente y la realidad, así como a cuestionar las bases de nuestra comprensión del
mundo que nos rodea. En última instancia, el idealismo contribuye al continuo diálogo
filosófico sobre la naturaleza y los límites del conocimiento humano.

La interpretación es considerada como un componente esencial en nuestra búsqueda


constante de comprender el mundo que nos rodea, subrayando la naturaleza dinámica
y en constante evolución del conocimiento.
Bibliografía

Video de YouTube
[Que es el racionalismo- Eucatina (2011). [https://youtu.be/QeLnbDSbfi0?
si=1n2Agn__VqRXXK0L] Esta Tierra no es Mia. [Palenque Records afrocolombia].
Publicado (2011). [grabado por Flex Flix Teens en Español].
Páginas de investigación
https://humanidades.com/racionalismo/

https://psicosabadell.com/tag/interpretacion-de-pensamiento/

También podría gustarte