Está en la página 1de 5

Nefrología

Dr. Adan Scott Aguirre


9°C
Jesús Martínez Mancha
Mecanismos de transporte del túbulo contorneado proximal
Túbulo proximal
Recibe 180 litros al día de ultrafiltrado, en condiciones normales reabsorbe aproximadamente el 60-70% del filtrado, el 80%del bicarbonato y el fósforo y el 100% de la glucosa y
los aminoácidos, ademas del 55% del cloro. Se encuentra en la corteza renal.
Células cubicas con las siguientes características:
- Ribete en cepillo (PAS): microvellosidades rectas, bastante largas y muy juntas. Cubiertas por un glucocáliz bien desarrollado que
contiene ATPasas, peptidasas y disacaridasas↑↑.
- Complejo de unión: zonula occludens angosta, aísla el espacio intercelular lateral de la luz del túbulos. Zonula adherens: mantienen
la adhesión entre células vecinas.
- Interdigitacion de las prolongaciones basales de células contiguas. Hay microfilamentos de actina que cumplen un papel
importante en la regulación del movimiento de líquido desde el espacio extracelular basolateral a través de la lámina basal del
túbulo hacia el capilar peritubular contiguo.
- Estriaciones basales: mitocondrias alargadas concentradas en las prolongaciones basales y con orientación vertical con respecto a la
superficie basal.

Partes del TCP:


- Pars convoluta: Nace del glomérulo
- Pars recta: termina en la médula externa del segmento descendente del asa de Henle
Porciones:
- S1: Pars convoluta proximal
- S2: Pars convoluta distal y primera porción de pars recta
- S3: Pars recta distal

Funciones:
Reabsorción de sodio en el túbulo proximal
● Acoplado a la reabsorción de otras sustancias a través de cotransportadores:
○ Glucosa
○ Aminoácidos
○ Fosfato
○ Ácidos orgánicos
● Alimentado por el gradiente de Na+ generado por la Na+/K+-ATPasa basolateral:
○ Baja concentración intracelular de Na+
○ Alta concentración de Na+ en el lumen del túbulo y en el espacio intersticial de la cara basolateral
● La reabsorción de Na+ impulsa la reabsorción paracelular de agua:
○ El Na+ y el agua se reabsorben a la misma velocidad.
○ La reabsorción de Na+ en el túbulo proximal es isotónica con respecto al plasma.
● Eficiencia: aproximadamente ⅔ del agua filtrada y del Na+ se reabsorben en el túbulo proximal.
Reabsorción de cloruro (Cl-) en el túbulo proximal
● La mayor parte del Cl- filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal.
● El transporte es principalmente paracelular.
● Impulsado por el gradiente de voltaje en el túbulo proximal temprano generado por la Na+/K+-ATPasa:
○ El Cl- es repelido por el lumen tubular electronegativo.
○ El Cl- es atraído al intersticio basolateral electropositivo.
Reabsorción de potasio, calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) en el túbulo proximal
● Túbulo proximal temprano: reabsorción paracelular por arrastre de solvente
● Túbulo proximal tardío: paracelular vía gradiente de voltaje
○ Debido a la reabsorción de Cl- en el túbulo proximal temprano, la polaridad en el túbulo proximal tardío se invierte.
○ En el túbulo proximal tardío, el lumen del túbulo se vuelve más electropositivo y el intersticio basolateral se vuelve más
electronegativo.
● Eficiencia:
○ El 80% del K+ filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal.
○ El 65% del Ca2+ filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal.
○ El 15% del Mg2+ filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal.
Transporte de potasio en el túbulo proximal:
En el túbulo proximal temprano, la reabsorción de potasio se produce principalmente a través del arrastre por solventes con la reabsorción de
agua. En el túbulo proximal tardío, el gradiente de voltaje se invierte (debido a la reabsorción ascendente de Cl -) y el potasio se reabsorbe por
difusión paracelular a través de las uniones estrechas siguiendo el gradiente eléctrico.

Reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal


La reabsorción de HCO3- requiere un mecanismo más complejo:
● El intercambiador de iones sodio-3 hidrógenos (NHE3) reabsorbe Na+ y secreta H+.
● El H+ secretado se combina con el HCO3- filtrado para formar ácido carbónico (H2CO3) en el lumen
tubular.
● El H2CO3 es convertido en H2O y CO2 por la anhidrasa carbónica apical-IV.
● El CO2 se difunde libremente a través de la membrana apical de vuelta a la célula.
● La anhidrasa carbónica intracelular II convierte el CO2 y el H2O de nuevo en H2CO3.
● El H2CO3 se disocia entonces en H+ y HCO3-:
○ El H+ se recicla a través del proceso mediante la secreción de NHE3.
○ El HCO3- se absorbe a través de la membrana basolateral vía:
■ Cotransportador Na+-HCO3-
■ Intercambiador HCO3--Cl-
● Efectos netos de todo el proceso:
○ Excreción de H+
○ Absorción de HCO3-
● Eficiencia: en circunstancias normales, el 80% del HCO3- filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal.
Reabsorción de fosfato (PO43-) en el túbulo proximal
● La reabsorción de PO43- está regulada por la hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés): la
PTH inhibe la reabsorción de PO43-.
● ↓ PTH → ↑ reabsorción de PO43-:
○ En el escenario de ↓ PTH, los cotransportadores Na +/PO43- (que transportan 3 Na+ y 1 PO43-)
se expresan en la membrana apical
○ El PO43- se mueve a través de la célula y es transportado a través de la membrana
basolateral mediante un transportador desconocido.
● ↑ PTH → ↓ reabsorción de PO43-:
○ La PTH se une a un receptor de PTH basolateral de la célula del túbulo proximal.
○ Los cotransportadores de Na+/PO43- están regulados negativamente.
Reabsorción de glucosa en el túbulo proximal
● Transportadores apicales: transportador ligado a la sodio-glucosa (SGLT, por sus siglas en
inglés)2 y SGLT1
○ Transportador SGLT2:
■ 1 Na+ y 1 glucosa entran en la célula.
■ Responsable de la mayor parte de la reabsorción de glucosa en el túbulo
proximal
○ Transportador SGLT1:
■ 2 Na+ y 1 glucosa entran en la célula.
■ Responsable de la reabsorción de la glucosa que no es captada por el SGLT2
■ Menor capacidad pero mayor afinidad por la glucosa que el SGLT2
○ Ambos son alimentados por el gradiente de concentración de Na + creado por la Na+/K+-
ATPasa basolateral.
● Transportadores basolaterales: transportador de glucosa (GLUT, por sus siglas en inglés)2 y
GLUT1
○ La glucosa sale de la célula y pasa al intersticio a través de los GLUT.
○ GLUT2 está emparejado con SGLT2, y GLUT1 está emparejado con SGLT1.
● Eficiencia: en circunstancias normales, el 100% de la glucosa se reabsorbe en el primer 25% del
túbulo proximal.
Reabsorción de péptidos en el túbulo proximal
● Proteínas apicales del túbulo proximal temprano:
○ PepT1: cotransportador de H+/péptidos responsable de la mayor parte de la reabsorción de
péptidos en el túbulo proximal
○ Peptidasa: enzima unida a la membrana
■ Situada en el segmento inicial del túbulo proximal
■ Descompone los tripéptidos más grandes dentro del lumen del túbulo
■ Los péptidos más pequeños descompuestos pueden entonces entrar a través de
PepT1.
● Proteínas apicales del túbulo proximal tardío:
○ PepT2: cotransportador de H+/péptidos responsable de reabsorber los péptidos no
capturados por PepT1
○ Receptores de megalina y cubilina:
■ Se unen y endocitan pequeñas proteínas
■ Las vacuolas endocitadas se unen a la membrana basolateral y liberan su contenido.
● Los péptidos son digeridos en aminoácidos por las proteasas dentro de la célula.
● Los aminoácidos salen de la célula a través de transportadores en la membrana basolateral.
● Eficiencia:
○ El 100% se reabsorbe en el primer 25% del túbulo proximal.
○ Se puede superar el umbral renal de reabsorción → “proteinuria por desbordamiento”
Reabsorción de aminoácidos
● Reabsorción apical:
○ Aminoácidos aniónicos (ácidos) o catiónicos (básicos): varios intercambiadores de iones
○ Aminoácidos neutros: por cotransporte de Na+ o H+
● Reabsorción basolateral:
○ Aminoácidos aromáticos: mediante difusión facilitada
○ Aminoácidos catiónicos (básicos) y neutros: por cotransporte de Na+
Túbulo Proximal: Secreción
La secreción se produce principalmente en el túbulo recto proximal (i.e., túbulo proximal tardío) y permite la eliminación de sustancias
endógenas y exógenas, como toxinas y medicamentos.
Aniones orgánicos
● Los aniones orgánicos (OA-, por sus siglas en inglés) se trasladan desde la cara basolateral al interior de las células mediante
transportadores de aniones orgánicos (OAT, por sus siglas en inglés).
● Transportados al lumen del túbulo por 2 proteínas:
○ Transportador multirresistente a medicamentos (MRP2, por sus siglas en inglés)
○ Intercambiador OAT4
● Ejemplos de OA- secretados en el túbulo proximal: sales biliares, urato, ciertos medicamentos
Cationes orgánicos
● Los cationes orgánicos (OC+, por sus siglas en inglés) se mueven desde la cara basolateral hacia el interior de las
células mediante transportadores de cationes orgánicos (OCT, por sus siglas en inglés).
● Transportados al lumen del túbulo por 2 proteínas:
○ Transportador multirresistente a medicamentos (MDR1, por sus siglas en inglés)
○ Intercambiador de transportadores de cationes orgánicos nuevo (OCTN, por sus siglas en inglés)
● Ejemplos: creatinina, dopamina, determinados medicamentos

Referencias:

- Grupo CTO. (2021). Manual CTO de Nefrología (12.a ed.). CTO Editorial. http://corporativovidso.com/ctomx/Nefrolog
%EDa.pdf
- Hall, J. E. (2021). Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Health Sciences
- Avendaño, L. H., & Hernando. (2009). Nefrologia clinica. Ed. Médica Panamericana.

También podría gustarte