Está en la página 1de 26

Introducción a la ginecología

Anatomía
Ovario
Es la glándula sexual femenina, que secreta hormonas responsables de los caracteres femeninos y ovocitos
primarios y secundarios necesarios para la fecundación

Posee forma ovoide ubicado en la cavidad peritoneal sobre la pelvis menor en la fosa ovárica
- Mide 2.4-4.5 cm de larfo por 0.5-1 cm de ancho de color rosado blanquecino

Presenta dos caras: una medial, que mira hacia el interior de la pelvis y una cara lateral, que está apoyada sobre
la pared lateral de la pelvis.

Tiene dos bordes: uno libre posterior, opuesto al hilio, y un borde anterior mesoovárico. Muestra dos
extremidades: superior o tubárica, relacionada con el infundíbulo tubario, y otra inferior uterina.

Medios de fijación
- Lig. Suspensorio del ovario: se extiende desde la
extremidad tubaria del ovario hasta la pared lateral de la
pelvis, y se fija en el peritoneo del ligamento ancho y en el
infundíbulo de la trompa uterina. Es el medio de fijación más
importante

- Lig. propio del ovario o uteroovárico: se extiende


desde la extremidad uterina del ovario hasta el útero, por
detrás del ángulo tubario. Contiene células de músculo liso y
le da cierta movilidad al ovario, necesaria para la ovulación.

- Mesosalpinx: formado por el peritoneo que se


extiende desde el borde mesoovarico hasta el infundíbulo
- Mesoovario: Lámina peritoneal posterior del
ligamento ancho, interrumpida por el hilio ovárico

Fosa ovárica
Aquí se encuentra, delimitada por:
- Arriba: vasos iliacos externos
- abajo vasos umbilicales
- Atrás: vasos ilíacos internos y el uréter
- Adelante por la inserción parietal del lig. ancho

Relaciones:
- Lateral: pared lateral de la pelvis menor
- Medial: con la trompa uterina y el mesosalpinx
- Anterior: hilio ovárico
- Posterior: vasos ilíacos internos y el uréter
- Superior: vasos ilíacos, colon sigmoide (izq) y
apéndice (derecha)
- Inferior: vasos umbilicales

Vascularización
- Arterias ováricas derecha e izquierda nacen de la
porción abdominal de la aorta por debajo del origen de las
arterias renales y descienden en dirección inferolateral
acompañadas de las venas ováricas y por delante del
uréter. Ubicadas en el retroperitoneo, cubiertas hacia
delante por el peritoneo parietal posterior, se apoyan sobre
la fosa iliolumbar, cru- zan los vasos ilíacos externos o los
comunes dependien- do de la ubicación del ovario, y llegan
a este último a tra- vés del ligamento suspensorio del
ovario. En su trayecto emite las siguientes ramas: ramas
ureterales; ramas tubáricas, para las trompas uterinas, y
ramas ováricas que ingresan en el hilio ovárico.
- La rama ovárica, que proviene de la arteria
uterina a la altura del ángulo superolateral del útero, llega
al ovario a través del mesoovario.
- Alrededor del ovario se forma un plexo venoso. La porción medial de este plexo drena hacia la vena
uterina y de allí a la vena ilíaca interna. La porción lateral drena hacia la vena ovárica. La vena ovárica
izquierda a su vez termina en la vena renal izquierda y la vena ovárica derecha termina directamente en
la vena cava inferior.

Linfáticos

- Los nódulos acompañan a las venas ováricas y drenan hacia los nodos lumbares izquierdos que
reciben a su vez linfa de las trompas y el fondo.

Inervación

- Inervado por el plexo ovárico formado por fibras del SNA provenientes de los plexos aórtico abdominal
y renal (vaso motoras y sensitivas)

Trompa de falopio (uterina)

Las trompas uterinas, derecha e izquierda, tienen aproximadamente 10 cm de longitud y conectan la región que
está alrededor del ovario con el útero.

Presenta una apertura hacia la cavidad peritoneal, el orificio abdominal de la trompa uterina y a su vez tres
segmentos:

- Infundíbulo

- Ampolla
- Istmo

Su pared presenta desde fuera hacia dentro las sig. capas:


- Serosa: peritoneo
- Subserosa: tejido conectivo
- Capa muscular: Longitudinal interna y circular externa
- Mucosa: pliegues longitudinales compuesta por epitelio
simple ciliado glandular

Medios de fijación

- Cubierta por el ligamento ancho del útero, dependencia


del peritoneo que se desdobla en una lamina anterior y
otra posterior que forman el mesosalpinx
- Lig. infundíbulo ovárico: une el infundíbulo con el ovario

Vascularización
Vasos y nervios están contenidos dentro del mesosalpinx
- Arterias tubáricas provenientes de la arteria ovárica y por la rama tubárica de la rama uterina
- Las venas se encuentran en forma de plexo a nivel del mesosalpinx que drenan en dirección medial a
la vena uterina y lateral a la ovarica-

Inervación
- Simpática (L1-2) por el plexo uterovaginal proveniente del plexo hipogástrico inferior
- Parasimpática (S2-S4) a través de los nervios esplácnicos

Útero
Tiene forma de cono aplanado de adelante hacia atrás, con una base superior y un vértice inferior que apunta
hacia la vagina. Presenta de arriba hacia abajo un fondo, el cuerpo, el istmo y finalmente el cuello uterino.

El fondo del útero corresponde al extremo superior redondeado que está por encima de las aperturas de las
trompas uterinas
En la porción superior del cuerpo del útero se encuentran los cuernos uterinos, derecho e izquierdo,
proyecciones puntiformes en dirección a la entrada de las trompas uterinas. Los bordes laterales derecho e
izquierdo del útero son romos y son el sitio de fijación del ligamento ancho del útero. El cuerpo del útero
presenta dos caras: una anterior o vesical y otra posterior o intestinal.
El istmo del útero mide 1 cm de longitud y está ubicado entre el cuerpo y el cuello del útero. Durante el
embarazo se dilata para formar lo que se denomina clínicamente el “segmento uterino inferior”. El orificio
interno anatómico es el sitio de transición entre la luz aplanada de la cavidad uterina y la luz redondeada del
cuello del útero.

El cuello del útero corresponde al tercio inferior redondeado del útero. Mide 8-12 mm de largo y 2-2,5 cm de
ancho y presenta forma de cono. Tiene una porción supravaginal y una porción vaginal. La primera se halla
por encima de la vagina, fija dentro del tejido conectivo
subperitoneal. La porción vaginal del cuello del útero es la
porción del cuello que se proyecta hacia la vagina y que está
cubierta por epitelio vaginal. Presenta en su centro el orificio
externo del útero, que es la apertura externa del conducto
del cuello del útero. El orificio externo del útero a su vez tiene
un labio anterior y un labio posterior. En el interior del
conducto del cuello del útero se observan pliegues
palmeados (pliegues de la mucosa) y glándulas cervicales
tubulares ramifi- cadas dentro del epitelio simple de la mucosa

La pared compuesta de afuera hacia adentro por:


- Serosa (perimetrio): peritoneo
- Subserosa: tejido conectivo
- Miometrio: Músculo liso por 3 capas: longitudinal
externa, media plexiforme de fibra circular y longitudinal
interna
- Endometrio: membrana mucosa, a nivel del cuerpo
está formado por glándulas tubulares simples revestidas por
epitelio cilíndrico ciliado y rodeadas por estroma. Presenta dos
capas: una capa funcional que se disgrega en cada
menstruación, y una capa basal que no presenta cambios
funcionales.

Medios de fijación

Está fijado por el peritoneo (lig. ancho del útero), los


ligamentos redondos, el ligamento pubocervical, el ligamento
cardinal, el ligamento uterosacro y el piso pelviano.

Relaciones
- Anterior: Fondo saco vesicouterino, asas del intestino
delgado, cuello uterino supravaginal e intra y el fondo del saco
anterior de la vagina
- Posterior: lig. ancho del útero y el uréter y los vasos
uterinos
Irrigación
● Arteria uterina (homóloga del art. conducto deferente del hombre) atraviesa la base del ligamento
ancho del útero, llega al cuello del útero y asciende con un trayecto tortuoso a lo largo del borde lateral
del útero, dentro del mesometrio del ligamento ancho, acompañada por las venas uterinas.
Da ramas:
- Helicinas (espiralada que terminan en el músculo uterino
- Vaginales conectada con las arterias vaginales y rectal media e inferior
- Ácigos de la vagina
- Ovárica
- Tubaria
● Arteria ovárica que da ramas
- Ureterales, tubáricas y ováricas
● El drenaje venoso del útero se realiza a través del plexo venoso uterino que se encuentra
principalmente a nivel de la raíz del ligamento ancho del útero. Desde allí la sangre venosa fluye a las
venas uterinas derecha e izquierda que terminan en laas venas iliacas internas

Inervación
Recibe ramos del SNA simpáticos y parasimpáticos. El sistema simpático emite ramos eferentes que
descienden hasta el útero a través de los plexos hipogástrico y pélvico. El sistema parasimpático da ramos
eferentes (motores: S2, S3 y S4) que llegan al útero a través de los nervios erigentes, que ingresan en el
plexo pélvico. Finalmente, todos estos ramos forman a nivel del parametrio el plexo uterovaginal, que
presenta numerosos ganglios. Este plexo envía ramos para el útero, la vagina, las trompas uterinas y el ovario.
Está comunicado con el plexo hipogástrico interior a nivel del pliegue rectouterino. Las fibras eferentes del
útero (parasimpáticas) o sensitivas conducen los estímulos nociceptivos al igual que los estímulos sexuales
hacia los ganglios torácicos y al asta posterior de los segmentos espinales S2, S3, y S4.

Vagina

Es un canal fibromuscular impar y mediano de 8-10 cm de largo, que se extiende


desde el útero hasta la vulva.

Presenta dos paredes: una anterior y otra posterior. En su extremo superior tiene
un fondo de saco ciego, el fondo de saco vaginal, que rodea al cuello del útero a
nivel de su inserción vaginal. Presenta cuatro porciones: anterior, plana; posterior,
más profunda, que se extiende por detrás de la porción vaginal del cuello uterino para
alcanzar el fondo de saco rectouterino, y dos porciones laterales, que conectan las
porciones anterior y posterior de la vagina entre sí. En la extremidad inferior de la
vagina encontramos el himen, que es un pliegue cutáneo que habitual- mente se
origina de la pared posterior de la vagina y que cierra parcialmente la entrada a la
vagina

La pared de la vagina está formada por una capa muscular, una mucosa y la capa
esponjosa. La capa muscular delgada está formada por células musculares lisas que
conforman una red junto a fibras colágenas y elásticas. La mucosa está compuesta
por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado, rico en glucógeno y
aglandular.

La capa esponjosa está formada por los plexos venosos que se encuentran en el tejido conec- tivo que está por
fuera de la capa muscular.

Relaciones
- Anterior con el fondo de la vejiga
- Posterior con el recto
- Lateral con los parametrios, músculos elevadores del ano, transversos profundos y formaciones
eréctiles del clítoris

Medios de fijación
Se mantiene en su sitio gracias a las siguientes estructuras: el arco tendinoso de la fascia pel- viana, el complejo
de los ligamentos cardinal y uterosa- cro, el músculo elevador del ano, el cuerpo perineal y la fascia pubovesical.
En los prolapsos vaginales, la vagina protruye a través de la vulva, a veces junto a otras estructuras como el
recto, la vejiga y el útero.

Vascularización

- Vascularizada por las siguientes arterias: ramas vaginales, provenientes de la arteria uterina, que
están comunicadas con las arterias vaginales y rectales inferiores; la arteria ácigos de la vagina,
anasto- mosis longitudinal impar e inconstante sobre las caras anterior y posterior de la vagina; la
arteria vaginal, origi- nada directamente de la arteria ilíaca interna, y las ramas vaginales de la
arteria rectal media
- El drenaje venoso de la vagina termina en el plexo venoso vaginal que está ubicado alrededor de la
vagina y que presenta numerosas conexiones con los plexos venosos vecinos,

Inervación

La inervación de la vagina proviene de los nervios esplácnicos de la pelvis y de los nervios vaginales, que
son ramos simpáticos del plexo uterovagina

Vulva
Ginecología

Útero
- Estudio de exploración perfecto es el ultrasonido:
Abdominal: Sin vida sexual activa (subjetivo)
Transvaginal: Inicio de la vida sexual
- Abdominal requisitos: vejiga llena y transductor convexo (3.4-3.5 MHz)
- Vaginal requisitos: vejiga vacía y con transductor de >7-5-9.5 MHz
- En el US no se observan las salpinges a menos que exista patología

Salpinges compuestas por:


- fimbrias: movimiento del ovocito secundario
- Ámpula: región más amplia donde se lleva a cabo la fecundación y el sitio de mayor frecuencia de los
embarazos ectópicos
- Istmo
- Infundíbulo

Endometrio: Capa más interna que se desprende durante la menstruación


- Periodo menstrual mide 9 mm
- No existe en pacientes menopáusicas
- Cuando mide más de 4 mm puede ser indicio de cáncer endometrial (px; sangrado postmenopausico,
47 años y más de 12 ciclos sin sangrar)

Hemorragia uterina anormal


Regulada por el eje hipotálamo-hipofisario-ovárico
Ciclo menstrual
El ciclo menstrual típico tiene una duración de 28 ± 7 días,
mientras que la hemorragia menstrual dura 4 ± 2 días y el
volumen promedio es entre 20 y 60 ml. Por lo que el primer
día de la hemorragia vaginal se considera el primer día del
ciclo menstrual. Los intervalos del ciclo menstrual varían
entre las muje- res y a menudo en una misma mujer en
diferentes momentos de la edad fértil

El ciclo se divide en una fase preovulatoria o folicular y una


posovulatoria o lútea. En la mayoría de las mujeres, la fase
lútea es estable y tiene una duración de 13 a 14 días.

Fases del ciclo menstrual


Fase folicular
Al final del ciclo previo, las concentraciones de estrógenos, pro- gesterona e inhibina descienden en forma
repentina. Después aumenta la concentración de FSH circulante, este incremento de la FSH provoca el
reclutamiento del grupo de folículos que contiene a aquel destinado a la ovulación. A la mitad de esta etapa, los
folículos producen una mayor cantidad de estrógenos e inhibina, lo que reduce la FSH a través de un sistema de
retroalimentación negativa. Se cree que este descenso de la FSH contribuye a la selección del folículo que está
destinado a la ovulación, llamado folículo dominante.

Con base en esta teoría, los folículos restantes expresan menos receptores de FSH y, por lo tanto, no pueden
responder de manera adecuada a la concentración reducida de FSH. También es importante señalar que los
ovarios expresan VEGF, una molécula angiogénica potente. Los folículos que sufren atresia tienen un flujo
sanguíneo limitado, debido a la menor expresión de VEGF, que disminuye el aporte de factores circulantes a
estos folículos

Durante la mayor parte de la maduración folicular, el estímulo con FSH incrementa el número de células de la
granulosa, la expresión de aromatasa y, en presencia de estradiol, la expresión de receptores de LH. Durante la
proliferación de dichos receptores al final de la fase folicular, las células de la granulosa empiezan a producir
pequeñas cantidades de progesterona, la cual reduce la reproducción de células de la granulosa, disminuyendo
la velocidad del crecimiento folicular. La progesterona es la que genera el pico de FSH y aumenta la
retroalimentación positiva

Ovulación

Hacia el final de la fase folicular, la concentración de estrato aumenta en forma espectacular. Por razones que
aún se desconocen, gracias a este incremento rápido, el estradiol deja de ser inhibidor; al contrario, posee
efectos de retroalimentación positiva tanto en el hipotálamo como en la hipófisis anterior para generar el pico de
LH. Se necesita una concentración de estradiol de 200 pg/ml durante 50 horas para generar el pico de
gonadotropinas.

El pico de LH actúa con rapidez en las células tanto de la granulosa como de la teca del folículo preovulatorio
para interrumpir los genes que participan en la expresión folicular, mientras que activan a las secuencias de
nucleótidos necesarias para la ovulación y luteinización. Además, incita la restitución de la meiosis del ovocito, la
expansión del cumulus oophorus, la síntesis de prostaglandinas y la luteinización de las células de la granulosa.
La duración promedio del pico de LH es de 48 horas y la ovulación ocurre entre 35 y 40 horas.

La interrupción repentina del pico es causada por el aumento súbito de los esteroides y la secreción de inhibina
en el cuerpo lúteo. Las células de la granulosa que rodean al ovocito difieren de las de la granulosa mural en
que no expresan receptores de LH ni sintetizan progesterona. Las células de la granulosa del cumulus oophorus
forman uniones intercelulares comunicantes entre ellas y con el ovocito. Se cree que el cumulus que acompaña
al ovocito proporciona una superficie rugosa y un mayor tamaño para que las fimbrias lo atrapen con facilidad.

Una serie de factores de producción local, como el OMI y el factor de la luteinización, evitan la maduración
discordante de los ovocitos y la luteinización. Con base en la vigilancia ecográfica, la expulsión del ovocito dura
unos cuantos minutos

Las prostaglandinas (PG) también alcanzan su concentración máxima en el líquido folicular durante el pico
preovulatorio de gonadotropinas. Las PG estimulan la contrac- ción del músculo liso del ovario, contribuyendo de
esta manera a la ovulación

Fase lútea
Después de la ovulación, las células foliculares restantes se diferen- cian formando el cuerpo lúteo, también
llamado cuerpo amarillo. Este proceso requiere del estímulo de la LH y comprende cambios tanto morfológicos
como funcionales conocidos como luteinización. Las células de la granulosa proliferan y sufren hipertrofia para
formar células luteinizadas de la granulosa. Lo mismo ocurre en la teca, Durante la formación del cuerpo lúteo, la
membrana basal que separa a las células de la granulosa de las de la teca se degenera y permite la
vascularización de las células de la granulosa (avasculares). La invasión capilar empieza 48 horas después de la
ovulación y alcanza el centro del cuerpo lúteo el cuarto día. Este incremento en la perfusión proporciona a estas
células luteínicas acceso a las lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-density lipo- proteins) circulantes, que
se utilizan para obtener colesterol utili- zado en la biosíntesis de esteroides.

La progesterona es el esteroide ovárico más abundante durante la fase lútea, pero también se produce estradiol.
La concentración de éste desciende de manera transitoria justo después del pico de LH. Esta disminución puede
explicar el escaso sangrado que experimentan algunas mujeres a mitad del ciclo. El cuerpo lúteo también
produce grandes cantidades del poli-
péptido inhibina

Luteolisis
En ausencia de embarazo, el cuerpo
lúteo sufre regresión, que después de
la luteólisis la irrigación del cuerpo
amarillo disminuye, la secreción de
progesterona y estrógenos desciende de
manera considerable y las células
luteínicas sufren apoptosis así como
fibrosis.

En presencia de embarazo, la hCG


producida al principio de la gestación
“rescata” al cuerpo lúteo de la atresia
uniéndose al receptor LH de las células
luteínicas, activándolo. La
esteroidogénesis del cuerpo lúteo,
estimulada por la hCG, mantiene la
estabilidad endometrial hasta que la
producción placentaria de esteroides es
suficiente para asumir esta función al
final del primer trimestre
Interrogatorio de la paciente
1. Ciclos regulares o irregulares
- Regulares: 26-36 días, duración de sangrado de 2-7 días y cantidad de 35-75 ml
2. Fecha de última menstruación (1er día)
- Si existe retraso o es mayor a 36 días
3. ¿Día de ovulación?
- Ejemplo:
10 agosto
12 de julio (29 días)
14 de junio (28 días)
La segunda fase del ciclo siempre dura 14 días mientras que la estrogénica varia

Producción de hormonas ováricas

Los ovarios funcionales normales sintetizan y secretan esteroides sexuales (estrógenos, andrógenos
y progesterona) en patrón que depende de las gonodotropinas hipofisarias, FSH y LH. Los productos
de secreción son progesterona y estradiol, aunque también se secretan estrona, androstenediona,
testosterona y 17α-hidroxiprogesterona. Los esteroides sexuales tienen una función importante en el
ciclo menstrual, puesto que preparan al útero para la implantación del óvulo fertilizado

Teoría de las dos células de la esteroidogénesis

La biosíntesis de estrógenos ováricos requiere de la


acción conjunta de dos gonadotropinas (LH y FSH)
sobre dos tipos celulares (células de la teca y de la
granulosa). el final de la fase antral de la maduración
folicular, la expresión de los receptores de LH se
limita al compartimiento de la teca y la de los
receptores de FSH a las células de la granulosa.

Las células de la teca expresan todos los genes


necesarios para producir androstenediona. Esto
requiere de concentraciones elevadas de la expresión
del gen CYP17, cuyo producto enzimático cataliza la
17-hidroxilación, que es el paso que limita la
conversión de progesterona en andrógenos . Esta
enzima no existe en las células de la granulosa, las
células de la granulosa dependen de las de la teca
como principal fuente de precursores estrogénicos.

En respuesta al estímulo de la LH, las células de la


teca sintetizan andrógenos, androstenediona y
testosterona. Estos andrógenos son secretados hacia
el líquido extracelular y se difunden a través de la
membrana basal hasta las células de la granulosa,
proporcionando precursores para la producción de
estrógenos. A diferencia de las células de la teca, las
de la granulosa expresan una gran actividad de la
aromatasa en respuesta al estímulo de la FSH. Por lo tanto, estas células convierten andrógenos en
estrógenos, en particular en estradiol, una molécula potente.
Aromatización

- Materia prima es el colesterol


- Folículo y glándulas suprarrenales son requeridas en el metabolismo
- Principal enzima aromatasa es el CYP450
- Foliculo roto-cuerpo luteo-amarillo (necrosis, disminución de Pg, isquemia endometrial y
liberación de FSH) = cuerpo blanco
- Principal producción de prostaglandinas cuando no existe fecundación

Hipotálamo
Historia clínica
● Ficha de identificación
- Nombre de la px
- Fecha de nacimiento
- Edad
- Dirección
● Antecedentes heredo familiares (AHF)
- Crónicos degenerativos (diabetes, hipertensión, etc)
- Neoplásicos (Ca de mama, Ca uterino, Ca de colón por metástasis del Ca ovárico)
- Alteraciones genéticas (Malformaciones / Sx genéticos)
● Antecedentes personales no patológicos
- Estado civil
- Religión
- Tabaquismo
- Etilismo
- Toxicomanías
- Tatuajes/perforaciones
- Escolaridad
- Inmunizaciones (DPA, COVID, etc)
- Vivienda (habitación, servicios, techo, piso, etc)
● Antecedentes personales patológicos
- Enfermedades crónico degenerativas (DM, HAS, CI, ERC, etc)
- Fracturas y traumas
- Alergias
- Transfusiones
- Hospitalizaciones recientes
- Quirúrgicos
● Antecedentes ginecoobstetricos
- Menarca
- Ritmo (regular; 28-36 días/irregular)
- Inicio de vida sexual activa (IVSA)
- Número de parejas sexuales (NPS)
- Método de planificación familiar
- Barrera
- Hormonales (Simple o combinados) (Pastillas Anticonceptivas de 21/28)
-Hormonales inyectables (simples/combinados)
- Metodos de largo plazo (DIU, implante)
- Parche (combinado) (EVRA, la más conocida)
- Definitivo (salpingoclasia o OTB y vasectomía)
- Papanicolau o citología (se realiza a 3 años de IVSA o hasta los 21 años)
- Mamografía/mastografía
Px >40 años preguntar si se realizó mastografías, BiRADS,FUM, Número de gestas (Partos
eutócicos y distócicos, fecha, género, peso, vivo, sano, episiotomía, MPF y lactancia)
- Cesárea: indicación (preeclampsia(DCP/elictivas)
- Aborto: Legrado o no, SDG, <500 gr/20 SDG

Tríada de embarazo ectópico: prueba


positiva, útero vacío y retraso menstrual
Fechaje del embarazo: FUM + 9 meses + 7
días
En la semana 14 de gestación el US es el
más confiable
Amenorrea
- Ausencia temporal o permanente de la menstruación
Se clasifican en:
Fisiológicas:
- Antes de la pubertad (menarquía entre 10 y 16 años)
- Embarazo (falta de regla en una mujer jóven, regular, que tiene relaciones sexuales y
no practica la anticoncepción
- Lactancia (duración variable, origen hipotalámico)
- Menopausia (cesa la secreción hormonal rítmica, 45-55 años)
Primarias:
- Ausencia de la aparición de la menstruación cumplidosa los 16 años
- Menarca tardía (16-17 años)
- Solo el 3% lo tendrá
- En la clínica se deben incluir todos los casos que a los 16 años no han tenido la
menarca
- Se deben tener en cuenta el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

Secundarias:
- Cuando la mujer ha tenido la menstruación durante cierto periodo de tiempo y
posteriormente deja de tenerla
- 6 meses sin tener menstruación o después de 3 ciclos consecutivos
Etiología
- Alteraciones en cualquiera de los eslabones que regulan la función menstrual 8 útero,
ovarios, hipófisis, hipotálamo y SNC)

Amenorreas Primarias
Amenorreas secundarias

Estandar de oro para utero y ovario: Us vaginal (vejiga vacía,


ovario de 2-3 cm con volumen < 10 cm3, preguntar en que
momento del ciclo se encuentra; parametros de ovario
poliquistico: 2-6 foliculos >10 mm o 3 fóliculos >14 mm)
Estados intersexuales
Complicaciones de menstruación, sangrado uterino

También podría gustarte