Está en la página 1de 1

Dariana Reyes

Lo sagrado y lo profano Mircea Eliade Capítulo I

¿Cómo concibe el hombre tradicional el espacio?

El hombre tradicional concibe el espacio de manera sagrada y profunda. Para él, el


espacio no es uniforme ni indiferente. En lugar de eso, lo divide en lo sagrado y lo
profano. Lo sagrado es considerado especial, lleno de significado y conectado con lo
divino, mientras que lo profano es lo cotidiano, común y sin significado religioso. Esta
concepción del espacio influye en cómo las culturas tradicionales crean y tratan sus
lugares sagrados.

¿Cuál es el proceso de fundación de un espacio?

El proceso de fundación de un espacio implica actos de consagración que transforman


un lugar profano en un lugar sagrado. Varían según la cultura y la religión, pero suelen
involucrar la dedicación del lugar a los dioses o fuerzas divinas. Estos rituales
simbolizan un lugar especial que conecta lo terrenal con lo divino. A lo largo de la
historia, las culturas tradicionales distinguían entre territorios sagrados (el cosmos) y
caóticos (el caos). Por ejemplo: La conquista española de América ilustra cómo la
religión transformó un territorio caótico en un cosmos en nombre de Jesucristo. Las
ciudades antiguas eran consideradas tierras santas y se protegían con defensas como
fosos y murallas. En muchos casos, se usan monumentos o estructuras religiosas en
estos lugares consagrados.

¿Qué parte llevamos nosotros como fundadores?

Nosotros ya no participamos en el proceso de fundación de espacios de la misma


manera que lo hacían las culturas tradicionales. Sin embargo, aún llevamos la
capacidad de atribuir significado y valor a los lugares que encontramos significativos en
nuestras vidas. Podemos considerar ciertos lugares como especiales o sagrados en
función de nuestras creencias personales o religiosas. En este sentido, llevamos la
capacidad de asignar significado y sacralidad a nuestro entorno.

También podría gustarte