Está en la página 1de 17

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO

DIRIGIDO AL PROFESOR:

Dr. José Miguel Gutiérrez Carpio

GRUPO 4
INTEGRANTES
Ticona Chullo Nicol Yuliet
Caza Supo Christelle
Angulo Vargas Bryan Renato
Choquepata Gutiérrez Jean Paul
Sanka Quito Patrick Elber
Apaza Mamani Alexandra Pamela
Lucano Choque Pierry Jhuniors
Holguino Ccama Flora

AREQUIPA – PERÚ
2022
1
ÍNDICE I

I. CIVILIZACIÓN O FILOSOFÍA O CIENCIA O TECHNÉ PRE-OCCIDENTAL:

1.1 Reino del Homo Faber (hace unos 2,5 millones de años)

1.2 Reino del Homo sapiens (hace unos 40.000 años)

1.3 Grandes culturas

1.3.1 China (Hace 4.500 años)

1.3.2 India (Hace 3.000 años)

1.3.3 Egipto (Hace 3.000 años)

1.4 Conclusiones

2
CAPÍTULO I
Investigación de Techné pre occidental: Administración

P: ¿Qué es una organización?

H: Una organización es dos o más personas que trabajan juntas de manera


estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas específicas.

I. CIVILIZACIÓN O FILOSOFÍA O CIENCIA O TECHNÉ PRE-OCCIDENTAL:

1.1 Reino del Homo Faber (hace unos 2,5 millones de años)

Hombre que fabrica instrumentos definiéndolo como un ser práctico y se desarrolla


como base en las teorías naturalistas y pragmatismo, fundamentalmente. Según
esta teoría no hay diferencia entre ser humano y el animal solo encontramos entre
ambas diferencias óseas que el hombre se da en los mismo elementos que los
demás seres vivos solo que lo manifiesta de una forma más compleja y
desarrollada este hecho es notorio, los seres humanos somos más desarrollados
según va pasando el tiempo.

Para la paleontología, el ser humano es ´´el animal que fabrica instrumentos´´. Hay
animales que pueden usar como instrumentos, piedras o palos, pero solo el animal
humano lo fabrica. el ser humano es pues el homo faber, usando unas piedras
podríamos usarlas para diferentes hacer un, cerco o una casa, etc.

´´Homo Faber. En definitiva, la inteligencia, considerada en lo que parece ser su


marcha original, es la facultad de fabricar objetos artificiales, en particular útiles para
hacer útiles, y variar indefinidamente su fabricación. ´´ Henri Bergson (referencia)

Para Henri Bergerson el homo sapiens sale de la reflexión del Homo Faber sobre
la fabricación de instrumentos y sobre la capacidad técnica. No obstante, la noción
de Homo Faber no es solamente técnica, sino que ya es propiamente moral,
puestoque se funda en una diferencia de naturaleza entre el hombre y el animal.

Su primer equivalente paleontológico sería el homo habilis, con una antigüedad K/A
3
(potásico) de entre dos millones y medio a un millón y medio de años. Actualmente
el homo habilis es considerado como el primer hombre, caracterizado por ser el
primer fabricante de útiles y organizador de su hábitat. Ambas características
permiten afirmar que traspasaron el umbral de hominización

4
El ser humano ya no se define en función del pensamiento y racionalidad (homo
sapiens) sino en la función de la acción para transformar el mundo, el ser humano
posee 2 instrumentos naturales uno es la mano y el otro la inteligencia el animal
carece de la primera, siendo esta la gran diferencia gracias ella podemos fabricar
instrumentos artificiales y gracias a eso se desarrolló más la inteligencia de tal modo
se construyeron instrumentos para fabricar instrumentos.

Mediante trabajo hizo al ser humano mediante el trabajo el Homo Faber no solo
transforma al mundo, sino que se apodera de él. Llegando a humanizarse a sí
mismo, algunos de los rasgos del ser humano verdadero griego seguirán siendo los
mismos pero el varón occiso a sido sustituido por el occidental blanco civilizado
práctico y emprendedor fascinado por el poder que le otorga su prioridad y la
tecnología como se puede presenciar en la actualidad somos sumamente
tecnológicos cada uno aprovechando esa tecnología con ayuda de nuestra
inteligencia y sobre todo de cada una de nuestras manos las cuales fabrican
infinidad de instrumentos es así como el humano se apoderó del mundo, así es
como se puede muchísimas fábricas en la cual cada ser humano trabaja usando
sus manos y otros usando su inteligencia es por ellos que la mano y la inteligencia
nos permite construir un mejor futuro

HOMO FABER DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO

Según Hannah Arendt una de las pensadoras más grandes del siglo XX la
existencia como acción y pensamiento poseen la condición del desarrollo y el
desempeño en el contexto que se vive, siendo así que el Homo Faber “Que fabrica
o trabaja sobre” siendo considerado como la contraposición del Homo Sapiens la
construcción del mundo siendo así que sus ideales se guardan en la conciencia del
hombre, estando en su existencia como depredador para poder fabricar o elaborar
sus herramientas u objetos de satisfacción humana que le generen seguridad y
poder sobre el actuar ante los demás, conllevando a que el Homo Faber lleve su
acción como condición humana desarrollada por sí mismo ante una necesidad

5
Considerando el trabajo que crea el Homo Faber como ser practico capaz de
desarrollar técnicas de avance; tiene una total libertad tanto para construir, crear,
como destruir sus acciones, creaciones o fabricaciones situándose con el control
de todo lo que esté a su alrededor; la peculiaridad del Faber es que estaba
completamente capacitado para ejercer acciones una organización publica social
siendo capaza de intercambiar productos recibiendo una estima o tendencias de
comercio que se considera actualmente el Trueque

DEL HOMO FABER AL ANIMAL LABORANS: LA VIOLENCIA DE LA


RACIONALIDAD INSTRUMENTAL

"La promesa del trabajo establece la posibilidad de dominar un tiempo que todavía
no llega. Ciertamente, hacen más cómoda la vida de los seres humanos, pero se
realizan al precio de irradiar procesos contradictorios” Miguel Ángel Martínez
(referencia)

al contexto relevante sobre el Homo Faber del crear con la techné como
conocimiento, proceso que llega a su cliché elemental de organización a través del
trabajo como el ser humano construye siendo así que el hombre se volvió
consumidor y creador de su propio mundo transformando para sus necesidades
culturales, y transformando todo en su entorno como parte de Administrar su
existencia Faber.

6
1.2 Reino del Homo sapiens (hace unos 40.000 años)

El homo sapiens es una de las especies del Homo, como el Homo Nearthentalis o
el Homo Erectus. No obstante, es la única que ha sobrevivido.

La especie humana, Homo sapiens, no se diferencia en gran medida del resto


de mamíferos que habitan el planeta (Darwin, 1872). Nuestro ADN es casi idéntico
al de nuestro “ primo” más cercano, el chimpancé ;ya
que presentamos comportamientos similares a los observados en muchas otras
especies, incluyendo
algunas que no pertenecen a nuestra misma clase taxonómica (Mammalia).
No obstante, una gran cantidad de personas suele considerar nuestra especie
como algo separado del reino animal, la cúspide de la evolución o la creación. Esta
actitud tiene importantes repercusiones sobre la forma como nos relacionamos con
otras especies de nuestro entorno y cómo nos percibimos (Steffen et al., 2011).

RELACIONES SOCIOCULTURALES SEGÚN LA ECOLOGÍA DE HOMO


SAPIENS

El ser humano es una especie altamente social, motivo por el cual se agrupa en
asentamientos que pueden tener grandes cantidades de individuos conviviendo
juntos en áreas geográficas relativamente pequeñas, es decir, concentrados en
altas densidades.

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

Toda especie habita en una región o regiones con características ambientales


particulares que son tolerables para la especie. Es, en los sitios donde las
condiciones son especialmente favorables que una especie alcanza el mayor
número de individuos, ya que dedica mayor energía en su reproducción y no sólo
en supervivencia y crecimiento corporal. La cantidad de individuos de una especie
que se encuentran en un sitio se refiere a la abundancia, la cual es alta en lugares
donde la reproducción se maximiza.

7
Para Homo sapiens, sin embargo, el clima, el relieve, la disponibilidad de recursos
y la presencia de otras especies no representan factores limitantes de su
distribución o abundancia. Debido a su habilidad de utilizar aditamentos para
contrarrestar las condiciones climáticas, construir refugios y emplear herramientas.

ÚTILES Y MÁQUINAS (HOMO SAPIENS)

En realidad, la tecnología es la adquisición que jerarquiza, teóricamente, todas las


técnicas y métodos utilizados para la transformación de materias primeras en
morfologías y que son aptos para el uso y el consumo de una población. La
complejidad técnica acaba dando lugar al concepto de tecnología. De esta manera
la ciencia constituye el constructor que explica la globalidad de los métodos y
técnicas en la obtención de útiles y máquinas.

La técnica en la humanidad primitiva y más tarde la tecnología en las poblaciones


de Homo sapiens acaba siendo la forma de adaptación primordial. Entendemos
que este proceso nos permite comprender cómo la tecnología está ligada con el
incremento de nuestra sociabilidad como humanos en el proceso de humanización.

El progreso técnico para la construcción de objetos en las poblaciones de las


diferentes especies cambia sus relaciones sociales y se hacen más y más
complejas. La técnica hace a los primates más humanos y cuanto más humanos,
más técnica, en un bucle de retroalimentación social imparable. Un humano ya no
puede ser definido por sus características morfológicas, si no por un factor
emergente nuevo e integrado que debe tener en cuenta el componente técnico
antes, y tecnológico ahora.

8
1.3 GRANDES CULTURAS

1.3.1 CHINA (Hace 4.500 años)

En la China antigua de hace unos 500 años antes de Cristo, destacó el filósofo
Confucio cuyas ideas formaron base del gobierno

Características:

·Los chinos incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre


organización, planificación, dirección y control

·Del 1.600 1027 a.c , floreció una cultura conocida con el periodo Chang-Yin cuya
organización político y administrativa denota que existía un régimen matriarcal

·De esta época es la complicación de normas conocidas como la “La Gran Regla” o
código de leyes aplicables al gobierno y a los individuos. Este código se compone
de otras partes que tratan los siguientes asuntos: Provisiones, Educación,
Comodidades, Justicia, Sacrificio, Hospitalidad, Trabajo, Deberes militares

· La constitución de Chow escrita alrededor de 1.100 a.c, es una guía con las tareas
y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas estaban
cuidadosamente relacionados, metodología y modelos para tener una eficiente
administración

REGLAS DE CHOW

1. Organizar el gobierno antes que administrar el pueblo. Es importante organizar


internamente el Gobierno antes de intentar manejar el estado.
2. Definir las funciones. Definir claramente los objetivos ahorra tiempo
y crea mejorar en la productividad.
3. Cooperar. Sólo mediante la cooperación se consiguen excelentes resultados.

9
4. Procesos con eficiencia. Sólo con procesos buenos se consigue resultados
buenos.
5. Formalidad de los recursos humanos. Son los seres humanos las herramientas
fundamentales de cualquier organización, y por tanto es importantísimo que
desempeñen su cargo con formalidad y corrección.
6. Sancionar. Así es como se corrigen y se evitan los errores.

Los antiguos chinos destacaron también la especialización e hicieron hereditarias


cada una de las ocupaciones

El gran filósofo Confucio 551 a.c sentó las primeras bases para que tuvieran un
buen gobierno de China, a través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema
administrativo ordenado, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación
bastante buena sobre los problemas modernos de administración pública.

1. REGLAS DE DE CONFUCIO

Los gobernantes deberán estudiar los problemas para poder emitir su juicio y para
poder buscar la mejor solución

Mediante la ética profesional se atacarán los problemas, siempre de manera


objetiva y con imparcialidad

Antes los problemas económicos, la superación viene de la mano del esfuerzo


colectivo y colaboración ciudadana

Que el cerebro del quien gobierne no pare de trabajar el gobernante debe disponer
de una conducta noble y sin ánimo de lucro

La antigua China ostentó una organización típicamente feudal

10
1.3.2 INDIA (Hace 3.000 años)

La ciencia de la política. Escribe sobre los deberes del rey, sobre las reuniones de
consejo, la organización y administración de los negocios y el comercio.

Además, en su discusión sobre la administración de un imperio, cubre defensa


delestado finanzas personal, trabajos públicos, asuntos urbanos, leyes y orden

A manera de resumen podemos concluir que la Administración en las antiguas


civilizaciones se encuentra aplicada más que nada al ámbito de la política. En cada
una de las civilizaciones las prácticas administrativas sirven de guía de cómo
ejercer bien un gobierno, cómo organizar obras y servicios, surgimiento de
puestos dentro de cada uno de los departamentos, encontramos también escritos
que regulan cada una de estas prácticas como surgimiento de políticas desde
estas civilizaciones. Por ello cabe mencionar que la Administración como práctica
tiene su origen desde tiempos muy antiguos y que parte de esas aportaciones las
tenemos presentes hoy en día.

Kautilya crea la ciencia y arte del gobierno sobre la administración política social y
económica del estado.

Las etapas de la historia de la India antigua son las siguientes:

La civilización del Valle del Indo (4000-1400 a. C.)

La época védica (1400-330 a. C.)

La época de los imperios (300 a. C.-500 d. C.)

Las invasiones (500-800 d. C.)

11
1.3.3 EGIPTO (Hace 3.000 años)

Egipto desarrolló grandes avances en el terreno de las matemáticas, la


astronomía, la geometría, la medicina e incluso la biología.
Uno de sus grandes aportes es el calendario egipcio, que fue el primer
calendario solar conocido en la Historia.

La tecnología del Antiguo Egipto se caracterizó por una evolución lenta, que duró
miles de años. El papel egipcio, hecho de papiro, y la cerámica eran producidos
en grandes cantidades y exportados a otros pueblos del Mediterráneo.

Encontramos que entre los egipcios se encontraba ampliamente desarrollada la


tecnología de la construcción, además de una sofisticada arquitectura e ingeniería
relacionada. En estas colosales construcciones hallamos, además, vestigios de
su gran riqueza en cuanto a mitología y religión. Edificaciones igualmente
sorprendentes resultan los numerosos templos de culto a sus deidades.

Otra de sus invenciones fue el papel; con respecto a este tópico, ellos utilizaban
el papiro para escribir.

Respecto a la filosofía egipcia, hay una gran y creciente literatura sobre la


mitología, pero lo importante son los puntos en los que se va a servir el propósito
de distinguir el pensamiento filosófico del pensamiento de la gente de Medio
Oriente, en anteriores civilizaciones (egipcios, babilonios, etc.) acerca de la
naturaleza de las cosas.

La filosofía en Egipto se centra en los mitos. Los mitos son historias sobre las
personas, donde estas pueden ser Dioses, héroes o gente común.
La doctrina de la reencarnación, clave en la Filosofía de Egipto, es aceptada por
la mayoría de la humanidad en la actualidad.
Este tipo de filosofía se ha sostenido como verdad por los más poderosos países
del este. La antigua civilización de Egipto se basa en esta doctrina, y fue
entregada a Pitágoras, Platón, Virgilio y Ovidio, que la dispersaron a través de
Grecia e Italia.

12
Organización en Egipto:

Organización social:

La sociedad de Egipto se dividía en clases sociales: El faraón, era el


representante de Dios en la tierra y tenía el máximo poder. El pueblo pagaba
impuestos al faraón. Con estos impuestos el faraón y su familia vivían
lujosamente. Los nobles, eran sacerdotes y escribas - Los sacerdotes era
más importantes después del faraón. Sabían de religión y de magia. - Los escribas
apuntaban los acontecimientos de la vida diaria de Egipto. También apuntaban el
pago de los impuestos. El ejército protegía al pueblo. El pueblo estaba formado
por comerciantes, artesanos, agricultores y pastores. Podían trabajar en la
construcción de edificios públicos y de palacios. El pueblo no recibía dinero por
trabajar. Los esclavos eran prisioneros de guerra y eran los menos importantes
de la sociedad. No tenían derechos. Los nobles los podían comprar y vender

Organización política:

Se organizaban en 2 reinos, el Alto y el Bajo Egipto. A partir del año 3000 a.C. se
unificaron en un solo reino que tenía un gobierno monárquico, absolutista y
teocrático. - Monárquico: en Egipto gobernaba un único rey. - Absolutista: el
faraón tenía todo el poder. - Teocrático: el faraón era consideradoun dios.

13
1.4 CONCLUSIONES

• Al investigar cómo era la ciencia, la filosofía y la tecnología o techné de las


antiguas civilizaciones del mundo y como éstas se relacionaban con la
administración y/u organización de estas, podemos darnos cuenta de que
todas tienen una forma distinta de ver el mundo en distintos aspectos. Pero
todas tuvieron gran importancia para el desarrollo de este, nos dejaron
grandes descubrimientos, enseñanzas y tecnología que, hoy en la
actualidad, a pesar de haber mejorado, la usamos de base e incluso
seguimos usando.

• Mediante el trabajo se hizo al ser humano. El Homo Faber no solo


transforma al mundo, sino que se apodera de él. Llegando a humanizarse
a sí mismo, algunos de los rasgos del ser humano verdadero griego
seguirán siendo los mismos pero el varón occiso a sido sustituido por el
occidental blanco civilizado práctico y emprendedor fascinado por el poder
que le otorga su prioridad y la tecnología como se puede presenciar en la
actualidad somos sumamente digitalizados, cada uno aprovechando esa
tecnología con ayuda de nuestra inteligencia y sobre todo con ayuda de
cada una de nuestras manos, las cuales fabrican infinidad de
instrumentos es así como el humano se apoderó del mundo, así es como
se puede observar en fábricas, en la cuales cada ser hombre trabaja
usando sus extremidades superiores y otros usando su inteligencia es por
ellos que la mano y la inteligencia nos permite construir un mejor futuro.

• La civilización China implementó varias técnicas que se volvieron eficaces


en laadministración consejeros asesores que sirvió para estudiar la
administración, crearon nuevas leyes y reformas, definieron claramente
objetivos para mejorar la productividad esto hizo que se diera la evolución
del país.
Formalidad de los recursos humanos. Son los seres humanos las
herramientasfundamentales de cualquier organización, y por tanto es
importantísimo que desempeñen su cargo con formalidad y corrección.
Por ello cabe mencionar que la Administración como práctica tiene su
14
origendesde tiempos muy antiguos y que parte de esas aportaciones las
tenemos presentes hoy en día. Kautilya crea la ciencia y arte del gobierno
sobre la administración política social y económica del estado.

• Los egipcios se desarrollaron en varios aspectos de la ciencia, la filosofía y


la techné.
Los estudios más valorados eran la geometría y astronomía, aunque la
pintura y la arquitectura también estaban muy bien vistas.
El legado de Egipto, recogido hoy en día en un sinfín de escritos, y
conservado a través de sus solemnes restos arquitectónicos y escultóricos,
nos habla de una civilización poderosamente avanzada en áreas del
conocimiento tales como las matemáticas, la medicina, la astronomía, la
religión y las artes. Templos, pirámides, sarcófagos y un sinfín de textos en
alusión a estos restos funerarios, nos hablan de la importancia que los
egipcios concedieron a los muertos y a su pervivencia en el más allá.

15
BIBLIOGRAFIA

Fuente: La evolución creadora, en obras escogidas, Aguilar, México 1963. P. 558.


Traducción de José Antonio Miguez

http://figuras.liccom.edu.uy/_media/figari:anexos:bergson_henri_-
_la_evolucion_creadora.pdf

Fuente: https://www.buenastareas.com/ensayos/El-Homo-Faber/6415792.html

FUENTE: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3287635

Darwin, C. R. (1872). The expression of the emotions in man and animals. Londres, Reino
Unido: John Murray.

Steffen, W., Persson, A., Deutsch, L., Zalasiewicz, J., Williams, M., Richardson, K.,...Svedin,
U. (2011). The Anthropocene: from global change to planetary stewardship. AMBIO, 40, 739-
761.

FUENTE
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Pablo%20Morales_Fundamentos%20de%20
Administracion_momento%202/origenes_de_la_administracion.html

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-asuncion/teoria-
de-la-administracion-ii/administracion-en-china/6661009

Fuente

http://4.bp.blogspot.com/-VK_5Io3U-
iE/TwLacqfgGUI/AAAAAAAAAFY/L6o3ium_NgI/s1600/india.JPG

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/1/admon1.pdf

16
Fuentes: DE LA TÉCNICA A LA TECHNE

Fuente: El antiguo Egipto- Universidad de Navarra

17

También podría gustarte