Está en la página 1de 18

Nombre: Ámbar Pichardo Suriel

Curso: 3ro B

Materia: Deporte

Numero de lista: # 17

FECHA: 21 Septiembre 2022


Introducción

En este trabajo se va a hablar de los diferentes valores.


Su importancia, sus diferentes tipos, como lo desarrollamos
las personas entre otras cosas.

Desarrollo
Los valores son los principios, virtudes o cualidades
que caracterizan a una persona o una acción, y que se
consideran positivos o de gran importancia para un
grupo social.

Los valores son principios que nos permiten orientar


nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y


propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros
intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.

Los valores motivan a las personas a actuar de cierta


manera porque forman parte de su sistema de
creencias, determinan sus conductas y expresan sus
intereses y sentimientos.
Los valores definen los pensamientos de los individuos
y la manera en que estos desean vivir y compartir sus
experiencias con su entorno.

Existe una serie de valores compartidos por la


sociedad y que establecen cómo deben ser los
comportamientos y actitudes de las personas para
alcanzar el bienestar colectivo.

Los valores humanos destacan por tener mayor


reconocimiento y repercusión en los distintos grupos
sociales. Son el respeto, la tolerancia, la bondad, la
solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la
justicia, la libertad, entre otros.

Puesto que los valores no son cosas, ni elementos de


las cosas, entonces los valores son impresiones
subjetivas de agrado o desagrado, lo que nos
producen a nosotros y que nosotros proyectamos
sobre las cosas. Se ha acudido entonces al
mecanismo de la proyección sentimental; se ha
acudido al mecanismo de una objetivación, y se ha
dicho: esas impresiones gratas o ingratas, que las
cosas nos producen, nosotros las arrancamos de
nuestro yo subjetivo y las proyectamos y objetivamos
en las cosas mismas y decimos que las cosas mismas
son buenas o malas, o santas o profanas.

¿Para qué sirven los valores?


Los valores sirven de guía en el accionar de los
individuos y grupos dentro de una
sociedad. Fomentan el accionar positivo para la
mejora interior de cada persona y la convivencia y
armonía social, por lo que es recomendable que se
inculquen desde la primera infancia, en el hogar y en la
escuela, para criar niñas y niños respetuosos/as de los
valores fundamentales.

Se define a los valores como históricos, es decir,


que su origen se relaciona con un contexto social y
cultural, que influye directamente en su concepción y
formación. De este modo, las sociedades tienen
valores diferentes sobre los modos de actuar, de
comportamiento, morales y se convivencia.

A la vez que se da esta diferencia, también existen


muchos valores llamados “universales”, que se
espera que sean respetados por todos los seres
humanos, como el valor de la paz, la solidaridad, la
tolerancia y el respeto.

Tipos de valores
Los distintos valores se clasifican según criterios
específicos en:

 Valores personales. Son los que guían el actuar de


una persona en su vida. Muchas veces, provienen
de la experiencia directa que tiene cada individuo.
Por ejemplo: la lealtad.

 Valores socio-culturales. Son los cánones


generales que funcionan dentro de una sociedad y
guían el comportamiento de sus miembros. Se debe
tener en cuenta que coexisten una variedad de
valores en una sociedad y momento histórico dado.
Por ejemplo: la solidaridad.

 Valores familiares. Son los que se desarrollan


dentro de una familia en particular y suelen ser
transmitidos de generación en generación. Por
ejemplo: la perseverancia .

 Valores materiales. Son depositados sobre los


objetos y bienes que utiliza el ser humano para
subsistir. Por ejemplo: la vestimenta.
 Valores profesionales o intelectuales. Son
aquellos que potencian al individuo desde el ámbito
del conocimiento. Por ejemplo: la sabiduría.

 Valores espirituales o religiosos. Son aquellos


que se basan en aspectos inmateriales y aluden a la
importancia que el sujeto le da a aspectos como la
expresión artística o religiosa. Por ejemplo: la fe.

 Valores profesionales. Son los que se llevan


adelante en un contexto laboral. Por ejemplo: la
puntualidad .

 Valores políticos. Son aquellos que se relacionan


con el ámbito político. Por ejemplo: la honestidad.
Valores morales. Son las conductas que una
sociedad acepta y entiende que son indispensables
para mantener el orden social. Por ejemplo: la
justicia.
Valores y Antivalores.
Lo contrario a los valores son los antivalores, ya que
estos últimos son actitudes negativas que van en
contra de algún valor porque promueven un accionar
inadecuado o peligroso.

Mientras los valores guían de forma positiva el obrar


de un individuo, los antivalores van en contra de
aquello que es bueno para la persona o la sociedad
en su conjunto.
Algunos ejemplos de antivalores son: la
irresponsabilidad, la intolerancia, la impaciencia, la
injusticia, la infidelidad, la deshonestidad, la
incoherencia, el egoísmo, entre otros.

Valores más importantes.


Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas
las personas somos igual de importantes. El respeto
define la forma en que actuamos ante los demás.

Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del
respeto y la libertad que cada quien posee.

Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más
equilibradas según cada persona o situación merezca.

Libertad: valor humano que poseemos las personas
para tomar nuestras decisiones y poder expresar
nuestros sentimientos y opiniones.

Tolerancia: aceptar que todas las personas somos
únicos con las cualidades y defectos que las
identifican.

Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones
que fueron aceptadas o acordadas previamente.

Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras
personas.

Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas
aquellas personas que nos ayudan y brindan apoyo.

Humildad: capacidad de reconocer nuestras
limitaciones y debilidades sin sentir pena ni culpa.

Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra
ayuda a cualquier persona desamparada.

Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que
creemos, bien se trate de una persona, regla, etc.

Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El
perdón desiste de la venganza.

Paciencia: es una virtud que nos permite soportar
contratiempos con una actitud madura y positiva.


Honestidad: es un valor fundamental para establecer
relaciones basadas en el respeto, la confianza y decir
la verdad.
Escala de los valores.
Existe un gran número de valores, tanto generales
como específicos, cuyo orden de importancia varía en
cada individuo o grupo social.
Por ejemplo, entre amigos existe un conjunto de
valores compartidos como la amistad y el respeto. Sin
embargo, cada integrante tiene una serie de valores
personales diferentes.
La escala de valores indica que existe un sistema
jerarquizado en el que se priorizan unos valores por
encima de otros cuando existe un conflicto.
Asimismo, los valores que se consideran más
importantes son aquellos que engloban un significado
más amplio o complejo. Por ejemplo, el valor del amor
contiene el valor de la amistad.

Importancia de los valores.


Los valores conforman las bases para alcanzar el
bienestar personal y general de todos quienes nos
rodean, por lo que se consideran importantes por
varias razones.
Se relacionan con nuestros comportamientos desde el
punto de vista personal, familiar, laboral y social,
aunque su jerarquía de importancia varíe en cada uno
de estos aspectos.
Por ejemplo, con nuestros seres queridos aplicamos
ciertos valores como el amor, la comunicación y la
gratitud, para establecer una sana convivencia y el
respeto mutuo.
En la escuela o el trabajo podemos aplicar diversos
valores sociales, actuando desde la responsabilidad y
el respeto con aquellos que nos rodean.
Incluso, si nos referimos a nuestra comunidad, también
hacemos uso de valores como la tolerancia y la
solidaridad para establecer vínculos positivos con
nuestros vecinos.
La importancia de los valores reside en reconocer los
principios que rigen nuestros comportamientos y
sentimientos, y que nos motivan a ser cada día
mejores personas.
Los valores también son importantes porque sirven de
guía para tomar las decisiones correctas ante los
diversos acontecimientos de la vida, y nos permiten
responsabilizarnos de nuestros actos.

Valores éticos.
Los valores éticos son las pautas de comportamiento
que buscan regular la conducta de las personas. Son
valores de carácter universal y se adquieren durante el
desarrollo individual de cada persona. Por ejemplo, en
la vida profesional valores como la responsabilidad o la
justicia son claves.

Los valores éticos son las bases por las que las
personas rigen su conducta. Son guías de
comportamiento, normalmente aceptados de manera
social y ayudan a diferenciar lo que es correcto o no.

¿Cuáles son los principales valores éticos?


Estos son valores éticos fundamentales que se
recomienda tener en cuenta por la gran importancia
que tienen en nuestra sociedad:
 Libertad: Este es un valor ético tan importante que
incluso ha servido de inspiración en películas tan
recordadas como Braveheart. La libertad de uno
mismo para actuar en relación con su propia voluntad,
la libertad de prensa o la libertad de expresión son
valores fundamentales para la sociedad y el propio
individuo.

 Justicia: La justicia debe ser igual para todas las


personas y además se ha de regular a través de una
serie de reglamentos aceptados socialmente. La
justicia puede variar de una sociedad a otra, además el
término justicia también es subjetivo cuando está
relacionado con algún acto o experiencia determinada.
Por ejemplo, le ha tocado la lotería y podrá salir de la
pobreza en la que vive. Se ha hecho justicia. Por lo
tanto, la justicia es un valor ético objetivo como marco
reglamentario social y además también subjetivo a la
hora de valorar ciertas experiencias que suceden en la
vida cotidiana.

 Respeto: Es una base importante sobre la que se


construyen la mayoría de relaciones. Es un valor ético
que se adquiere desde la infancia y determina
nuestros comportamientos sociales con los demás.
Además, es algo bidireccional, es la forma de ponerlo
en práctica. El respeto hacia los padres, hijos,
profesores o animales. El actuar con respecto hacia
ellos, a través de la tolerancia y la comprensión es una
de las claves fundamentales para conseguir mantener
relaciones positivas.

 Responsabilidad: Los compromisos y


responsabilidades se van asumiendo a lo largo de la
vida de una persona. De manera consciente y
comprometida. Por ejemplo, adoptar a un animal y
cuidar de él a lo largo de toda su vida o aceptar las
responsabilidades de un trabajo importante.
 Honestidad: La honestidad con uno mismo y con lo
que nos rodea nos ayuda a ser coherentes en la vida.
Es la manera de estar de acuerdo con respecto a lo
que uno que siente y cómo se relaciona con el mundo
en general. La sinceridad es un valor ético importante
porque aporta coherencia a las relaciones con las
personas, respeto y ante todo valor.

Valores morales.

Por su parte, los valores morales son aquellos


transmitidos por la sociedad, de una generación a otra,
y pueden variar a lo largo del tiempo. En algunos
casos, pueden estar determinados por una doctrina
religiosa. Por ejemplo, valores como la solidaridad o la
honestidad son muy importantes en entornos sociales.

Como valores morales se conoce el conjunto de


normas y costumbres que son transmitidas por la
sociedad al individuo y que representan la forma
buena o correcta de actuar.

En este sentido, los valores morales nos permiten


diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y
lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Como tal, los valores morales son introducidos desde
la temprana infancia por los padres o las figuras de
autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser
reforzados por los maestros o profesores.

Muchos de ellos también vienen determinados por la


religión que practicamos y otros tantos están tan
arraigados en nuestras sociedades que su violación
puede conducir, incluso, a sanciones legales.

Valores morales más importantes

 Generosidad: Es la capacidad de compartir sin


esperar nada a cambio. Es un valor moral muy
deseado en la sociedad y fomenta las relaciones
sociales y personales. Por ejemplo, compartir una
comida con alguien sin pretender que esa persona nos
invite en otra ocasión determinada.

 Tolerancia: Es la capacidad de aceptar todas aquellas


opiniones o normativas que se alejan de lo que uno
piensa. Una persona no tiene por qué coincidir con la
forma de opinar de otra. Sin embargo, es capaz de
respetar su manera de pensar y aceptarla sin ninguna
crítica por ello.
 Lealtad: La lealtad está determinada por las leyes que
gestionan la fidelidad y el honor. Ser leal a alguien es
apoyarlo, respetarlo y tener cierto afecto. Por ejemplo,
el equipo de trabajo se mostró leal con su capitán y se
marchó con él tras ser destituido de su cargo.

Humildad: Comienza por aceptar nuestras propias


limitaciones y defectos. Pero esto no quiere decir que
no podamos tener confianza y valorarnos. Todo lo
contrario, solo alguien humilde puede tener la
confianza real suficiente para afrontar grandes retos,
pues se conoce a sí mismo.

Honestidad: Es aquel valor que nos impulsa a ser


sinceros y justos con nosotros mismos y con los
demás. No obstante, hay muchas formas de ser
sinceros, por lo que la comunicación es fundamental.
La honestidad es incompatible con las faltas de
respeto.

Conclusión
Como pudimos observar en el trabajo, vimos
sobre los valores, su importancia, como los
desarrollamos las personas, los diferentes valores
y sus derivados.

También podría gustarte