Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ingeniería

Escuela de Arquitectura

Sección: 104Q1

Nombre: Antonella Manuitt C.I 31.484.071

Análisis del Libro la Imagen de la Ciudad.

Luego de haber leído cincuenta y siete páginas aproximadamente de dicho libro, se puede

decir que este explica diferentes aspectos fundamentales para el diseño asertivo de una ciudad,

mientras que en simultaneo, relata o indica características de tres ciudades muy conocidas,

como lo son Boston, Los Ángeles y Jersey City, e indica que las ciudades son capaces de causar

un placer visual sin importar su simpleza. El autor hace mención de diferentes términos y los

desarrolla de manera individual y en conjunto conforme se avanza en la lectura.

• La imagen del medio ambiente, esto hace referencia a que cuando vemos la ciudad casi

todos los sentidos están en acción y la imagen es la combinación de todos ellos, pues es la

representación que cada individuo tiene con respecto de la misma, ya que todo ciudadano

tiene largos vínculos con una u otra parte de su ciudad y su imagen esta embebida de

recuerdos o momentos, hay que destacar que en la ciudad las líneas generales pueden

permanecer un tiempo los detalles cambian constantemente.

• La legibilidad, se considera decisiva en el escenario urbano, pues una ciudad legible o clara

es aquella en que sus sectores y caminos se identifican con facilidad, pero también existen

en conjunto. Para ello se debe usar las sensaciones visuales del color, la forma, la

modulación de luz, la cinestesia, la sensación de la gravedad y los demás sentidos.


• La elaboración de la imagen, esta es el resultado de una relación bilateral entre el observador

y su medio ambiente, pues es particular de cada persona y su entorno dependiendo de

diferentes factores.

• Estructura e identidad, la imagen antes mencionada se clasifica entre la identidad, su

estructura y el significado, con la primera palabra no se hace referencia a la igualdad, sino

todo lo contrario porque resalta es la individualidad, el segundo termino es la relación

espacial existente entre el objeto y el observador y con el significado es donde se involucra

el lado emotivo del individuo, el autor relata que los elementos ya mencionados no son

separables, pues trabajan en conjunto, el ejemplo dado por el libro es el de los rascacielos

de Manhattan, ya que a algunas personas les puede inspirar majestuosidad a otras miedo.

• La imaginabilidad, se supone como la cualidad de un objeto físico que le da la posibilidad

de introducir una imagen atractiva a las personas, un gran ejemplo de esta sensación es la

ciudad de Venecia pues su imagen urbana motiva a la imaginabilidad por parte de los

observadores.

Las ciudades antes mencionadas fueron desglosadas de forma individual, para examinar

sus características

 Boston, el autor subraya que es una ciudad de barrios específicos, pero con sendas que

causan confusión y carece de espacios recreativos, pues parece una ciudad que pierde

precisión y contenido.

 Jersey City, señalan que es muy confusa por el sistema de calles sin coordinación, que

son desagradables los malos olores y la suciedad, además de que eso no favorece a una

buena imagen, también indicaron que la ciudad en sí, no posee lugares representativos.

 Los Ángeles, las personas entrevistadas para la investigación, la describen como

desordenada, sin centros o espaciosa, lo que indica que, aunque contiene lugares bien

desarrollados y representativos no actúan en conjunto.


República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ingeniería

Escuela de Arquitectura

Sección: 104Q1

Nombre: Antonella Manuitt C.I 31.484.071

Análisis del Libro la Arquitectura en la Ciudad.

Después de leer treinta páginas aproximadamente de dicho libro, resulta muy interesante la

frase «La cualidad de la arquitectura la creación humana es el sentido de la ciudad.» pues a base

de la arquitectura es que se forman los ecosistemas humanos. Para esto según el autor los

arquitectos se basan en.

• Su temporalización, la permanencia de la obra arquitectónica a través del tiempo no es

solamente un proceso de petrificación en la historia, sino que es la capacidad de relevancia

histórica puede asumir la obra. Vinculación expresada por Kosic en estos términos: La obra

no vive por la inercia de su carácter institucional, o por la tradición, sino por la totalización,

es decir, por su continua reanimación. La vida de la obra no emana de la existencia

autónoma de la obra misma, sino de la recíproca interacción de la obra y de la humanidad.

• Tridimensionalidad del racionalismo ilustrado

a) El establecimiento de principios de arquitectura que pueden ser desarrollados sobre

bases lógicas, en cierto sentido sin trazado.

b) Cada elemento viene siempre concebido como parte de un sistema.

c) Este sistema en la ciudad es la forma, aspecto último de la estructura.


Se podría decir que los principios únicos son, su inserción en el lugar; la realización

adecuada de la función; la satisfacción de otros aspectos menos cuantitativos y más cualitativos;

la inserción en una problemática tipológica; las consideraciones compositivas, formales,

estilísticas, constructivas, técnicas, climáticas, sociológicas, históricas, económicas, etc.

el lugar que puede ocupar la ciencia urbana dentro de la urbanística

Este libro expone que la dimensión arquitectónica de la ciudad sólo abarca la hipótesis del

ensayo de Rossi, el cual intenta establecer los fundamentos de la ciencia urbana. Por otro lado,

la indagación sobre la naturaleza de los hechos urbanos es una forma de preguntar sobre el

significado de la ciudad.

Hay que resaltar que según el autor la estructura de los hechos urbanos y la tematización de

la ciudad, no es totalmente viable captar de inmediato la estructura de la cosa mediante la

contemplación. Para ello es preciso una determinada actividad, pues podemos decir que

tenemos que para esto tenemos que meditar las dimensiones de la ciudad, que básicamente son

dos, la artística y la histórica.

Finalmente, en el libro se concluye que la ciencia urbana, o ciencia de la ciudad planteada

por Rossi, es la consideración y análisis crítico de la ciudad, desde el punto de vista específico

que entra en su consideración: la dimensión arquitectónica de la ciudad.

• La actividad urbanística, es la consideración de las actividades a través de las cuales se ha

tomado conciencia del hecho urbano primero, y se ha descubierto su naturaleza después,

Solamente si en la base y en el contexto en que tal concepción se desarrolla, existe una

realidad y una concepción de esta realidad que sean reduccionistas.

También podría gustarte