Está en la página 1de 6

Segunda Especialidad en Alto Riesgo Obstétrico

Curso: Patología Obstétrica Antenatal I

PREGUNTAS DE PRACTICA TEORÍA: HEMORRAGIA


OBSTÉTRICA ANTENATAL

1. Con respecto a la hemorragia del primer trimestre escribir V o F:


a. ( ) Los casos de amenaza de aborto nunca causarán hemorragia obstétrica
b. ( ) Paciente con amenorrea y dolor en fosa iliaca izquierda, podría considerarse
un caso de hemorragia obstétrica
c. ( ) Paciente con hemorragia y beta HCG > de 50000 supone caso de Mola
Hidatiforme
d. ( ) Aborto inminente cuando al tacto vaginal, no se observa emisión de líquido
amniótico.
e. ( ) La zona más frecuente del embarazo ectópico es en la fimbria de la trompa

2. Con respecto a la hemorragia del segundo trimestre, escribir V o F


a. ( ) Gestante con sangrado vaginal abundante sin contracciones uterinas,
probablemente se trate de un Desprendimiento Prematuro de placenta (DPP)
b. ( ) Las gestantes con antecedente de miomectomía, tiene riesgo de rotura
uterina.
c. ( ) las gestantes con Hemoglobina de 14g/dL, tiene alto riesgo de tener
hemorragia obstétrica.
d. ( ) Una gestante de 30 semanas con IMC de 42, tiene alto riesgo de hace
hemorragia obstétrica
e. ( ) Una gestante de 40 años tiene menos riesgo de hacer hemorragia obstétrica
en comparación con una de 28 años.

3. Gestante de 39 semanas, con antecedente de 2 cesáreas, PIN 1 año y medio. Llega a su


centro en trabajo de parto fase latente. Con respecto a dichos datos, completar las
preguntas:
a. ¿Qué patología obstétrica podría causarle una hemorragia obstétrica?

b. Para que no termine en muerte materna, ¿cuál es el principal manejo que


debería recibir?:

c. Describa cómo evitar este evento en el centro de salud


4. Adolescente de 15 años es traída por la madre con un cuadro de sangrado por vía
vaginal y actualmente tiene una prueba de embarazo positivo. Tiene FC 90, PA 100/60
mmHg. Escriba las siguientes alternativas:
a. El objetivo de darle un manejo inicial a la paciente es para evitar (¿qué evento
(s)?):

b. Si la paciente comienza a tener alteración del estado de conciencia como


somnolencia, ¿cómo explicas este suceso?

c. Si la paciente comienza a presentar PA: 86/48 mmHg; fc: 120, cuál es el


diagnóstico y manejo que escribiría (en orden de importancia).

5. En su servicio evalúa a una gestante de 30 semanas con placenta previa que tuvo un
episodio de sangrado escaso pero continuo. Funciones vitales dentro de los parámetros
normales. Escriba sí si el signo corresponde a signos de shock hipovolémico y no para
lo contrario
a. ( ) Disminución del volumen urinario
b. ( ) Vasodilatación cutánea
c. ( ) Disnea
d. ( ) Estado de alerta máxima
e. ( ) aumento del filtrado glomerular
f. ( ) taquicardia
6. Gestante de 34 semanas con antecedente de miomectomía 3 meses antes del inicio de la
gestación, acude por dolor tipo contracciones uterinas y un grado de agitación -
desesperacion. Tiene una PA de 78/50 mmHg; FC 118 por min, con un llenado capilar
mayor a 2 segundos. ¿Qué diagnóstico de importancia tiene?
_______________________________________

7. Qué paciente requerirá necesidad muy urgente de recibir paquetes globulares:


a. Pa: 80/50; FC: 110
b. Pa 90/60; FC 88
c. Pa 100/56; FC 80
d. Pa: 100/56; FC 76
8. Una gestante a término recibió 2 dosis de misoprostol por maduración cervical presenta
contracciones uterinas intensas y comienza con un sangrado por vía vaginal masivo con
Disminución de lo latidos cardiacos fetales. Al examen abdominal: AU: 38cm;
Disminución de movimientos fetales, LCF: 102 por min. Al tacto vaginal tiene una
dilatación de 4cm; Incorporado 90%; AP: -4. Tiene una PA 86/50mmHG; FC 120
mmHg; FR 24 por min; Estado de conciencia: disminuido. Responda las siguientes
premisas:
a. Indique los diagnósticos en orden de importancia.
b. ¿Se tiene que esperar al médico de turno para activar la clave roja?-fundamente

c. Ordenar en orden de prioridad el manejo inicial para evitar un descenlace fatal

d. El embarazo se debe culminar por:

e. ¿Qué eventos podría sucederle a la paciente, posterior a la estabilización y/o


culminación del embarazo?

CASO CLÍNICO

NOMBRE: (--- ----)

EDAD: 27 AÑOS

Antecedentes patológicos: electrocauterización de cervix por hallazgo de “herida” con una


colposcopia hace 4 años.

Antecedentes quirúrgicos: AMEU por aborto espontáneo hace 6 años.

Antecedentes obstétricos: G2 P0010. FUR: 03 diciembre 2020. PIN 4 AÑOS (aborto


espontáneo). 4 controles prenatales, el último hace 1 SEMANA.

Alergias a medicamentos: Ninguno

Síntomas principales: contracciones uterinas.

INGRESO POR EMERGENCIA:

9:40 pm… Se recibe a gestante con contracciones uterinas (3/10 +++ 30´´) percibe movimientos
fetales, niega sangrado, niega perdida de líquido amniótico.

Al examen físico: peso: 78Kg (pre concepción), 85kG (actual); talla: 1.58

FUNCIONES VITALES: PA: 110/70 mmHg, FC: 89 Por min. Temperatura de 37.5°C

Piel: normal. Se observa tinción oscura en región cervical posterior, en zonas de pliegues
(paciente refiere que eso apareció durante el embarazo)

Tórax y pulmones, murmullo vesicular pasa bien en ACP

Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos. No se auscultan soplos

Abdomen: aumento del Panículo adiposo. AU: 35cm (restando 2cm por grasa abdominal
incrementada); Dinámica Uterina 3/10 por min, LCF: 155 por min, se perciben movimientos
fetales.
TV: cervix blando, dilatado 8cm, incorporado 100%, AP -2/-1, poco rechazable. Membranas
íntegras,. Variedad de presentación OIIT. Pelvis ginecoide.

NEUROLOGICO: despierta, LOTEP. Reflejos rotulianos normales.

DX:

1. …
2. …
3. …

PLAN:

1. Pasar a sala de partos


2. …
3. …
4. …
5. Etc.

En sala de partos:

10pm: Se recibe a gestante de emergencia, hemodinamicamente estable. Se vuelve a


medir la altura uterina con 38 cm, y se evidencia aumento del tejido adiposo. Al tacto vaginal
(por ginecologo de guardia)dilatación de 8cm, AP: -2, OIIA. Membranas íntegras. Se espera
resultados de laboratorio. Y se solicita monitoreo fetal:

10:30pm lectura del monitoreo:

Diagnósticos finales:

1.
2.
3. …
4. …
5. …
6. Etc…

Con estas evaluaciones se decide acentuar el parto con amniorrexis y oxitocina., 20 min
después, paciente presenta sensación de pujo, se evidencia polo cefálico asomándose al
introito vaginal, por lo que sólo se indica apertura de equipo de parto, y uso de las medidas de
seguridad completa.

11:23:15 pm … Tras varios pujos espontáneos en en sala de partos se produce el


desprendimiento de la cabeza fetal, con adecuada protección perineal y episiotomía medio
lateral derecha.

11:25:45 tras varios intentos de tracción de cabeza fetal aun no se logra expulsión de hombro
anterior.

Diagnósticos:

1. …
2. …
3. …

Con estos diagnósticos Se realiza las siguientes medidas:

−− Iniciamos control del tiempo

−− Solicitamos la presencia de tocólogo de guardia, pediatra, otra matrona y anestesista.

−− Indicamos a la mujer que no empuje y le explicamos lo que sucede.

−− Colocamos el respaldo de la mesa de paritorio en horizontal y comenzamos las medidas de


primer nivel.

−− Maniobra de Mc Roberts (hiperflexión de las caderas de la gestante con ayuda de la auxiliar


y la pareja) junto con Maniobra de Mazzanti al llegar el tocólogo (presión suprapúbica sobre el
hombro anterior en sentido del tórax fetal)

−− Siendo inefectivas estas medidas el obstetra procede a realizar la maniobra de Jacquemier,


introduciendo la mano en vagina, localiza el hombro posterior, y agarrando la mano fetal,
desliza el brazo sobre el tórax logrando desprenderlo.

Nace varón vivo, con un Apgar 5/7 y un peso de 4470 gramos. Precisó aspiración de
secreciones y cuidados de rutina, tras los que se colocó piel con piel con su madre. El Ph
arterial fue 7,21, el ácido láctico de 2.9 mmol/L.

El alumbramiento fue espontáneo a los 5 minutos, luego se coloca 10 UI de oxitocina IM, se


evidencia sangrado profuso, útero blando. Se procede a colocar 10 UI de oxitocina en frasco de
cloruro, se adiciona masaje uterino intenso, y ergometrina intramuscular. Se observa aumento
del tono uterino.

Persiste el sangrado por vía vaginal. Se decide hacer revisión de canal con valvas y se evidencia
desgarro vaginal ampliado a episiotoma (aprox 4cm longitud t 3cm profundidad). Se procede a
suturar. Se solicita nuevo control de hemoglobina.
Se recibe exámenes de laboratorio solicitados en emergencia:

Hemoglobina: 10.8 g/dL; plaquetas 250 000, GLUCOSA 156g/dL, examen de orina normal.

Nueva hemoglobina: 8.5 g/dL.

RESOLUCION DEL CASO:

1. Diagnósticos de ingreso a emergencia


2. Diagnsoticos de centro obstetrico (posterior al monitoreo)
3. Diagnóstico tras la atención de la cabeza fetal.
4. Identificar los factores de riesgo
5. Lectura del monitoreo intraparto
6. Análisis de los resultados de laboratorio y examen fisico
7. Identificar las dificultades u obstáculos para el desenlace
8. ¿Cómo hubiera actuado si atendiera a la paciente en un establecimiento de primer
nivel?

También podría gustarte