Está en la página 1de 2

Reflexión

Nuestra responsabilidad en la educación


Aylin Monardes
En esta intervención, tuve la oportunidad de contribuir y apoyar en la educación, en un
ámbito que considero crucial en donde podemos concientizar como estudiantes y futuros
psicólogos y además podemos hacer grandes cambios, tuve la oportunidad de abordar el tema
de las drogas y su impacto y dirigirme a alumnos del segundo ciclo de educación básica. Esta
experiencia me permitió visualizarme como un futuro profesional comprometido con trabajar
en la prevención de la drogadicción.
Durante esta labor, experimenté un crecimiento significativo en mi formación al adquirir
habilidades sociales, trabajar en equipo y ser parte de una iniciativa que no solo me
beneficiara personalmente, dado al entorno académico y profesional, sino que también
generara un cambio positivo en las generaciones emergentes. Al fomentar el pensamiento
crítico sobre el consumo de drogas, no solo se promueve la salud, sino que también se
contribuye a la reducción de la futura delincuencia y pobreza. Este enfoque se convierte en
una herramienta efectiva para combatir las desigualdades y proporcionar mayores
oportunidades a aquellos que las necesitan.
Este tema tiene un significado personal profundo para mí, dado que crecí en un entorno
marcado por el predominio del narcotráfico y la prostitución en una población de Santiago.
Esta realidad no solo afectaba a la población adulta, sino también a niños y niñas que se veían
involucrados en actividades peligrosas desde temprana edad. Recuerdo a un compañero que
pasaba todas las noches vendiendo drogas ya que, sino no podía entrar a su casa, así como a
compañeras cuyas madres les enseñaban a prostituirse, y caían en el consumo de drogas a una
edad temprana no superando los 14 años de edad. A pesar de las dificultades, creo
firmemente que intervenir en estas situaciones a una edad temprana puede tener un impacto
significativo. Aunque algunos de ellos quizás no lograron salir de esas circunstancias debido
a la falta de herramientas en ese momento, estoy convencida de que las pequeñas acciones
pueden generar cambios, y la educación desempeña un papel fundamental en este proceso.
El papel de la educación debe ser pertinente y socialmente responsable debe contribuir para el
conocimiento y la solución, en su ámbito y de acuerdo con sus posibilidades, de los
problemas y necesidades de la sociedad. (Lira et al., 2019b). En la actualidad, estas
necesidades abarcan diversas áreas que los psicólogos podemos abordar: desde el cuidado de
la niñez hasta la provisión de herramientas y oportunidades, nuestro papel es fundamental
para ayudar a sanar y ser un apoyo sólido en la comunidad.

Referencia
Lira, L. A. N., López, G. S. L., Cueva, F. E. I., & Huamaní, L. N. (2019b). Consideraciones

teóricas en torno a la responsabilidad social de la educación. Revista Venezolana de

Gerencia, 24(87). https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24634

También podría gustarte