Está en la página 1de 14

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA

SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

GUIA No. 4. Comunicación y Lenguaje L2 (Idioma Español)

Grado: 6º. Primaria Sección: A


Maestro de grado: . Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para cada
asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

Diferencias entre los Sinónimos y antónimos

Palabra Sinónimo Antónimo

Rápido Veloz Lento

Economizar Ahorrar Derrochar

Fácil Sencillo Difícil

Cálido Caliente Frío

Proteger Defender Atacar

Raro Extraño Usual

Morir Fallecer Nacer

Delgado Flaco Gordo

Completo Entero Incompleto

Tedioso Aburrido Divertido

Enorme Grande Pequeño

Rico Millonario Pobre

Jamás Nunca Siempre

Querer Desear Despreciar

Actividad: Elabore cuadro comparativo sobre las diferencias de sinónimos y antónimos.

Lista de cotejo: Valor

Lectura correcta.
Vocalización.
Comprensión.
Razonamiento.

GUIA No. 4. Comunicación y Lenguaje L1 (Poqomchi’)


ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Grado: 6º. Primaria Sección: A
Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

Sustantivo

Tarea:

Instrucciones: Escriba e ilustre 5 oraciones en Poqomchi’ usando los sustantivos poseídos.

Lista de cotejo: Valor


Distingue entre sustantivo

Diferencia entre los sustantivos poseídos y no poseídos.

Pronuncia correctamente las palabras

Escribe de forma correcta los sustantivos

GUIA No. 4. Comunicación y Lenguaje L3 (Inglés)


ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Grado: 6º. Primaria Sección: A
Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

El singular y el plural del «verbo ser en inglés «be / to be» del tiempo presente

El verbo ser en inglés «be», es el más básico de este idioma. Aunque es un verbo muy común, no es regular, lo cual
significa que se conjuga de formas distintas en dependencia del sustantivo y el tiempo verbal.
Hay cinco pronombres singulares en inglés. Estos son:

I (yo)
you (tú/usted)
he (él)
she (ella)
it («ello» pronombre para cosas y animales)

Ejemplos:

Forma del
Pronoun /
verbo Ejemplo En español
pronombre
“ser”

I am a (yo) Soy (un)


I am
student. estudiante.

You are an (tú) Eres (un)


You are
engineer ingeniero.

He is 33
He is Él tiene 33 años.
years old

She is Ella es
She is
American. estadounidense.

It is a cold
day. Es un día frío.
It is It happened (eso) Sucedió ayer.
yesterday.

Actividad: En hojas adicionales, ilustre 5 oraciones en inglés usando pronombres personales singular y 5 en plural.

Rúbrica: Valor
 Colaboración.
 Aporte en el contenido.
 Pertinencia.
 Creatividad

GUIA No. 4. Matemática.


ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

Grado: 6º. Primaria Sección: A


Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

Área en figuras combinadas

Para calcular el área de figuras combinadas, se realizan trazos auxiliares que permitan formar cuadrados o rectángulos.
Luego, el área sería igual a la suma o resta de las áreas de los cuadrados o rectángulos formados.

¿Cuál es el área de esta figura?

Para resolver este problema, primero tienes que observar qué figuras se han combinado.
Aquí tienes la mitad de un círculo y un rectángulo.

Necesitaremos encontrar el área del rectángulo, el área de la mitad del círculo y luego
sumar esas dos áreas.

Esto nos dará el área de la figura combinada.

Comencemos con el rectángulo.

A=lwA=lw

La longitud del rectángulo es 6 pulgadas. El ancho del rectángulo es 3 pulgadas.

Encuentra el área del círculo. Podemos empezar por notar que la longitud del rectángulo
también es el diámetro del círculo. El diámetro del círculo es de 6 pulgadas. Podemos
empezar por encontrar el área de un círculo entero y luego, dividir eso en la mitad para
encontrar el área de la mitad de un círculo.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Si el diámetro del círculo es 6 pulgadas, entonces el radio es 3 pulgadas. Recuerda que
el radio es la mitad del diámetro.

Esta es el área del círculo entero. Nuestra figura solo tiene la mitad de un círculo, así que
dividimos esto en la mitad.

28.26 ÷ 2 == 14.13 pulg.

Ahora, combinamos el área del rectángulo con el del círculo. Esto será igual al área de la
figura completa.

18 + 14.13 = 32.13

El área de la figura es 32.13 in232.13 in2 .

ACTIVIDAD: Intenta resolver algunos ejercicios por tu cuenta. Recuerda separar la figura y encontrar
el área de las partes, luego combina las áreas.

Escala de Rango Valor

 Materiales utilizados.

 Seguridad en su
trabajo.
 Ideas suficientes.

 Reflexiona sus ideas.

GUIA No. 4. . Ciencias Naturales y Tecnología.

Grado: 6º. Primaria Sección: A


ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

Manejo de desechos sólidos

El reciclaje es un método de manejo de residuos sólidos que disminuye su cantidad ya que de otra manera
serían quemados o abandonados en un vertedero de basura o relleno sanitario. Por medio del reciclaje los
individuos y la sociedad pueden extender el valor y utilidad de los recursos y promover la calidad ambiental.

Los objetos reciclables pueden ser recuperados en una gran variedad de formas incluyendo recogido
selectivo, llevándolo al centro de acopio, en programas especiales de reciclaje.

La actividad de reciclaje supone además de un ahorro de recursos, una reducción en el uso de energía, en los
procesos de producción y en definitiva una racionalización del uso de los recursos. El reciclaje de los
materiales encontrados en los RSU implica: (a) recuperación de los materiales del flujo de desechos, (b) el
procesamiento intermedio, por ejemplo, la selección y la compactación, (c) el transporte y (d) el procesamiento
final, para dar origen a nuevos productos.

Los aspectos principales a considerar en el reciclaje de materiales incluye: (a) la identificación de los
materiales que se van desviar de la corriente de desechos, (b) las posibilidades de reutilización y reciclaje y
(c) las especificaciones de los compradores de materiales recuperados.

Los productos más reciclados son: el papel, el aluminio, el vidrio y los plásticos. En menor cantidad: los
textiles, cuero y cauchos. La explotación de la materia prima (árboles) para la elaboración de papel es,
actualmente, una de las primeras causas de la deforestación de los bosques, lo que trae como consecuencia
un incremento del efecto invernadero, el avance del desierto, el incremento del hambre y el agotamiento del
recurso agua.

Actividad:
Instrucciones: Elaborare un collage con materiales reciclados.

Escala de rango: Valor

 Identifica correctamente.
 Relaciona cada recorte.
 Claridad de la descripción.
 Precisión de las ideas.

GUIA No. 4. . Ciencias Sociales.


ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Grado: 6º. Primaria Sección: A
Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

Instituciones en América
Instituciones unipersonales

Las instituciones unipersonales eran aquellas que se ubicaban en América.

Virrey

Pedro de Cevallos, primer virrey del Río de la Plata.


América estaba dividida en virreinatos. Los virreyes representan directamente al rey en el Reino de
Indias. Les correspondían los mismos honores que al rey, pero su cargo no era vitalicio, podía
permanecer en su cargo 5 años. Sus funciones eran: repartir tierras, fomentar la colonización y
fundar ciudades, cumplir las leyes del rey y complementarlas con ordenanzas, evangelizar a los
indios. Era el jefe supremo militar en su jurisdicción. Era la suprema autoridad en el territorio de su
jurisdicción. Salvo expresas limitaciones fijadas por la ley, tenían extraordinarias atribuciones,
pudiendo resolver asuntos sin necesidad de la aprobación real.3

Capitán General

En las divisiones territoriales de las Indias fueron creados además de los virreinatos las Capitanías
generales que estaban a cargo de un capitán general. Eran instituciones que se encargaban de los
aspectos militares. Eran semejantes a los virreyes pero no ostentaban sus mismos honores, sin
embargo tenían una responsabilidad mucho mayor. Los capitanías se situaban donde había mayor
resistencia de indígenas o ataques de extranjeros como Chile, Venezuela y Cuba.3

Gobernadores, corregidores y alcaldes mayores


Subordinados al virrey, estaban al frente de las circunscripciones territoriales pertenecientes a un
virreinato. Los corregidores y alcaldes mayores se diferenciaban de los gobernadores por la menor
extensión del territorio. Eran elegidos por el rey, el virrey o las Reales Audiencias. Presidían los
cabildos. Entendían en materia judicial y en la apelación de los alcaldes ordinarios, cuidaban el cobro
de impuestos, las fortificaciones militares, y no se podían relacionar con sus vecinos debido a que
esto podía influenciar al momento de tomar alguna decisión. Al tomar posesión del cargo debía jurar
fidelidad y presentar inventario patrimonial al finalizar sus funciones. Actuaban en su gobernación o
en la jurisdicción que les correspondía, subdivisiones del virreinato. Eran la máxima autoridad militar
y política que hacían cumplir las ordenanzas del virrey, como el cobro de impuestos, fundar edificios,
organizar el cabildo, etc.3

Instituciones pluripersonales
Reales audiencias
Las Reales Audiencias eran pequeños organismos de tres, cinco o siete miembros. Los más
importantes eran llamados oidores, los cuales actuaban en materia judicial. Asesoraban y
controlaban al virrey. El miembro más antiguo de esta institución era el que sustituía al virrey en caso
de enfermedad, muerte u otro inconveniente hasta ser designado uno nuevo.3

Cabildos

Esta misma institución también existió en España: era el gobierno de las ciudades americanas, un
organismo colegiado cuya cantidad de miembros dependía de la importancia de la ciudad. Duraban
un año en sus funciones. Los regidores eran elegidos por los cabildantes salientes o por los vecinos
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
de la ciudad (hombres casados, residentes en el lugar con propiedades). Los cabildantes
representaban la parte más sana y distinguida del vecindario, debían poseer propiedades y linaje.
Estaban excluidos de este cargo los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los
indios. Sus funciones principales eran: realizar obras públicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad,
controlar el servicio de hospitales, mantener el alumbrado público, controlar los precios y crear
escuelas.

ACTIVIDAD: En hoja adicional, realizar un organizador gráfico, utilizando las las instituciones unipersonales
eran aquellas.

Escala de rango: Valor

 Relevancia de las ideas.


 Concuerda el contenido
con las ideas.
 Claridad de la descripción.
 Precisión de las ideas.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
GUIA No. 4. . Expresión Artística.

Grado: 6º. Primaria Sección: A


Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

FORMAS DE MEDICIÓN PARA LA INTENSIDAD DEL SONIDO

En un mundo en que parece no haber silencio, los oídos son uno de los sentidos que más usamos,
junto con la vista.

El sonido es una vibración del aire o del agua; nunca se puede producir en el vacío. Llega a nuestro
sistema auditivo, hace que esta vibre y de esa forma escuchamos algo. Esta vibración se realiza en
forma de ondas sonoras.

Cualidades del sonido

Altura. Nos permite distinguir entre un sonido agudo y uno grave. Se mide en Hertz (Hz, frecuencia).

Timbre. Permite reconocer las características de la fuente sonora (si es un instrumento de cuerda, de
metal, una voz, cada uno tendrá sus características propias: el sonido puede ser más brillante,
opaco, aterciopelado, metálico, etcétera).

Intensidad. Permite reconocer un sonido fuerte de uno débil o suave, comúnmente lo conocemos
como «volumen» en los equipos de sonido. Se mide en decibelios (dB).

Esas son las tres principales cualidades, pues son propios de lo sonoro. Pero hay otros dos factores,
que coinciden con la variable Tiempo y Espacio (que por cierto, rige a todas las cosas), Duración
(podemos distinguir un sonido largo de uno corto) y Espacialidad (somos capaces de reconocer de
dónde proviene un sonido, si de la izquierda, la derecha, arriba, abajo, cerca o lejos).

Por lo tanto, los sonidos pueden ser medidos de distintas formas. Algunos medidores nos pueden
determinar la intensidad, mientras que otros nos permiten reconocer la altura, la duración, calidad o
muchas cualidades a la vez.

Cómo se miden las frecuencias del sonido

Los sonidos se pueden identificar por su espectro de frecuencias. El elemento fundamental de estas
frecuencias es la onda sinusoidal; es decir una superposición lineal de sinusoides.

Cada sinusoide se caracteriza por su amplitud, su frecuencia y su relación con la marca de tiempo
cero. Los sonidos más graves tendrán ondas sonoras más alargadas (una frecuencia más baja),
mientras que los sonidos más agudos serán representados por ondas de sonido más cortas (una
frecuencia más alta y por lo tanto más Hertz).

El sonido se mide por la amplitud de los componentes espectrales, mediante la colocación de un


metro calibrado de sonido en el centro de la cabeza de un oyente potencial.

El oído humano es capaz de captar las ondas comprendidas entre los 20 Hertz y los 20.000 Hertz
(aproximadamente). Las ondas que están por debajo de los 20 Hertz (aproximadamente) son
sonidos tan graves que nuestro oido no es capaz de captarlas y las conocemos como Infrasonido.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Por otra parte, las ondas más cortas (más agudas, mayores a los 20.000 Hz) las conocemos como
Ultrasonido. Tampoco las podemos captar con nuestro oído, pero otros animales como los
murciélagos las suelen utilizar para sus vuelos nocturnos.

Debemos tener en cuenta también que el oído humano no es igualmente sensible a los tonos
diferentes en un mismo nivel de presión, ya que son diferentes frecuencias. A esto se le llama
sonoridad. Para medir esto se utilizan las ondas isofónicas, que relacionan el tono de un sonido en
dB con su nivel de sonoridad subjetiva (como dijimos, entre los 3 kHz y los 20kHz el oído es más
sensible, por encima y por debajo de estos valores).

Cómo se mide la intensidad del sonido

El primer medidor es el microPa; en un primer momento, el sonido se medía en microPa o Pa, el


nivel de presión de la onda. El rango audible en los humanos iba de 20 microPa a 20 Pa, un nivel
doloroso. Sin embargo, como esta era una escala muy grande, se comenzaron a utilizar los
decibelios (dB).

Actividad:
Instrucciones: Experimente en casa, dando un grito en los siguientes objetos, grite dentro de un vaso de
vidrio, luego dentro de una bolsa de papel, por último sobre un recipiente con agua, luego haga un cuadro
comparativo, indicando las características vistas en cada caso.

Modelo de cuadro comparativo


Vaso de vidrio Bolsa de papel Recipiente con agua

Diferencia

Escala de rango: Valor

•Relevancia de las ideas.


•Utiliza la técnica adecuada.
•Sigue instrucciones.
•Mantiene forma correcta del
contenido.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
GUIA No. 4. . Productividad y Desarrollo.

Grado: 6º. Primaria Sección: A


Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

El perfil de emprendimiento

Un emprendedor es aquella persona que está atenta a las posibilidades del mercado para explorar y
explotar una oportunidad. El emprendedor es una persona con la capacidad para enfrentar riesgos,
tolerar la incertidumbre y llevar a cabo sus proyectos a pesar de los obstáculos.

Ahora, vamos a presentarte las 10 características predominantes en el perfil del emprendedor para
que puedas meditar sobre ellas, ver si ya están fuertes en ti o te interesa desarrollarlas más.

Pasión por lo que se hace


Ética
Resiliencia
Proactividad
Creatividad
Liderazgo
Paciencia
Ambición
Autoconfianza
Capacidad de persuasión

Actividad:
Instrucciones: Elabore un mapa mental con las características que debe de tener un emprendedor.

Escala de rango: Valor

 Relevancia de las ideas.


 Reflexión argumentada.
 Claridad de la descripción.
 Precisión de las ideas.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
GUIA No. 4. . Educación Física.

Grado: 6º. Primaria Sección: A


Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: En la guía encontrarás diferentes actividades que deberá de realizar para
cada asignatura. Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

El Drible o Bote del balón

Mediante el regate o "drible" ; El jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como
en la defensa.

Cada jugador debe practicar el regate con cualquiera de las manos, hasta dominar perfectamente esta forma de desplazamiento con el
balón. Sin embargo, no debe olvidarse que su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor
velocidad que el regate a los ataques.

El regate se utiliza para:

· Sacar el balón del tablero defensivo


· Adelantar la pelota en el ataque
· Buscar posición favorable para el tiro a cesta
· Romper o quebrar la defensa
· Distraer la pelota de áreas congestionadas

Dentro de los principios fundamentales del regate debemos considerar principalmente la posición del cuerpo, el control de la pelota y
el campo visual. La posición básica de un jugador al momento del regate es la siguiente: tronco ligeramente flexionado hacia
adelante, rodillas flexionadas, píes paralelos a la dirección del regate, uno más adelantado que el otro. El brazo coordina la altura,
velocidad y dirección en que se hace rebotar la pelota. La mano se ubica en la parte superior de la pelota sin hacer contacto con la
palma. El control de la pelota misma está a cargo de los dedos, la muñeca y el codo. Los dedos bien separados, contactan el balón
desde arriba. La velocidad y altura de rebote del balón se regulan mediante movimientos de la muñeca hacia arriba y hacia abajo. El
brazo empleado para rebotar el balón se mantiene flexionado y próximo al cuerpo. El otro brazo equilibra el cuerpo y contribuye a
proteger el balón, ligeramente extendido, con el antebrazo paralelo al piso y orientado hacia el adversario.

El jugador que ejecuta el regate mantiene la vista hacia adelante ex plorando todo su plano visual, captando las posiciones de los
demás jugadores en la cancha y midiendo sus posibilidades de pase o tiro al cesto, sin fijarse en la pelota.

Otros conceptos a tener en cuenta en la técnica del regate son:

a) Mantener preferentemente hombros agachados


b) Apoyarse en la punta de los pies
c) Utilizar movimientos de vaivén del codo, muñeca y dedos
d) Rebotar la pelota a una distancia cómoda de los pies
e) No terminar el drible antes de decidir la siguiente acción a seguir.

Se aconseja no utilizar el drible en las esquinas ni en proximidad a las líneas de saque. Como ya lo hemos mencionado, el abuso del
regate por parte de un jugador puede ser perjudicial para el equipo, por eso se recomienda tener en cuenta primero la posibilidad de un
pase antes que intentar un drible.
Escala de rango:
Actividad:
Instrucciones: Ilustrar cada uno de los siguientes  Relevancia de las ideas.
conceptos:
a) Mantener preferentemente hombros agachados  Imágenes que concuerdan.
b) Apoyarse en la punta de los pies
c) Utilizar movimientos de vaivén del codo, muñeca y dedos  Claridad de la descripción.
d) Rebotar la pelota a una distancia cómoda de los pies
e) No terminar el drible antes de decidir la siguiente acción a seguir.  Precisión de las ideas.

GUIA No. 4. Formación Ciudadana.


ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

Grado: 6º. Primaria Sección: A


Maestro de grado: Número de celular:
Nombre del Alumno:
Número de celular del alumno: Tiene WatsApp: Si No

Instrucciones Generales: Recuerde trabajar con limpieza y creatividad.

Los derechos civiles y políticos de los habitantes y ciudadanos

Actividad:
Instrucciones: Encuentre las palabras en la siguiente sopa de letras.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ROSARIO ITALIA
SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

Escala de rango Valor

 Relevancia de las ideas.


 Reflexión argumentada.
 Claridad de la descripción.
 Precisión de las ideas.

También podría gustarte